Titulo:

Aportes de la contabilidad ambiental a la gestión sostenible empresarial en Colombia: una mirada desde las empresas industriales
.

Sumario:

Con los años es más notorio el deterioro ambiental debido al cambio climático y a la contaminación efectuada por el ser humano en todo el planeta. En gran parte se responsabiliza de esta situación a las empresas industriales, razón por la cual se han visto en la necesidad de implementar sistemas que permitan un desarrollo sostenible dentro de sus organizaciones, pero en la mayoría de los casos se piensa que ello genera costos y gastos para las compañías. La investigación plantea como objetivo determinar de qué manera la gestión de la contabilidad ambiental puede contribuir al desarrollo sostenible en las organizaciones del sector industrial, para lo cual se tomó la empresa Solutions Group SAS como estudio de caso. La metodología aplicada es... Ver más

Guardado en:

1657-7175

2619-4899

2022-06-21

59

82

Ángela Yolima Cita Velandia, Paula Andrea Aparicio Gómez - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_apuntescontables_40_article_7912
record_format ojs
spelling Aportes de la contabilidad ambiental a la gestión sostenible empresarial en Colombia: una mirada desde las empresas industriales
Contributions of environmental accounting to sustainable business management in Colombia: a look from industrial companies
Con los años es más notorio el deterioro ambiental debido al cambio climático y a la contaminación efectuada por el ser humano en todo el planeta. En gran parte se responsabiliza de esta situación a las empresas industriales, razón por la cual se han visto en la necesidad de implementar sistemas que permitan un desarrollo sostenible dentro de sus organizaciones, pero en la mayoría de los casos se piensa que ello genera costos y gastos para las compañías. La investigación plantea como objetivo determinar de qué manera la gestión de la contabilidad ambiental puede contribuir al desarrollo sostenible en las organizaciones del sector industrial, para lo cual se tomó la empresa Solutions Group SAS como estudio de caso. La metodología aplicada es una revisión sistemática cualitativa de algunos avances históricos y teórico-normativos del desarrollo sostenible empresarial y la contabilidad ambiental, tanto a nivel internacional como nacional, buscando la relación entre las dos variables objeto de estudio con el fin de analizar los aportes de la contabilidad ambiental en el marco de desarrollo sostenible. Se concluye que existe información que aporta bases teóricas para la aplicación de la contabilidad ambiental dentro de las organizaciones, que la sostenibilidad y la contabilidad ambiental tienen un enfoque social que las relaciona y que los aportes que puede hacer la contabilidad ambiental a las empresas influye de manera positiva en todas las áreas que conforman la organización. Finalmente, existe aún escepticismo en los directivos de las empresas para incorporar procesos ambientales efectivos.
The Environmental deterioration over the years is more notorious due to climate change and pollution caused by humans throughout the planet. Industrial companies are largely responsible for this situation, for this reason they have seen the need to implement systems that allow sustainable development within their organizations, but in most cases, it is thought that this generates costs, and expenses for companies. The research aims to determine how the management of environmental accounting can contribute to sustainable development in organizations in the industrial sector, for which the company Solutions Group sas was taken as a case study. The methodology applied is a qualitative systematic review of some historical and theoretical-regulatory advances in sustainable business development and environmental accounting, both at the international and national levels, seeking the relationship between the two variables under study in order to analyze the contributions of environmental accounting in the framework of sustainable development. It is concluded that there is information that provides theoretical bases for the application of environmental accounting within organizations, that sustainability and environmental accounting have a social approach that relates them and that the contributions that environmental accounting can make to companies influence positive way to all areas that make up the organization. Finally, there is still skepticism on the part of company directors to incorporate effective environmental processes.
Cita Velandia, Ángela Yolima
Aparicio Gómez, Paula Andrea
accounting;
sustainable development;
social approach;
environmental impact;
environment;
organizations
contabilidad;
desarrollo sostenible;
enfoque social;
impacto ambiental;
medio ambiente;
organizaciones.
30
Núm. 30 , Año 2022 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2022-06-21T11:01:36Z
2022-06-21T11:01:36Z
2022-06-21
application/pdf
text/xml
text/html
Facultad de Contaduría Pública
Apuntes Contables
1657-7175
2619-4899
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/7912
10.18601/16577175.n30.04
https://doi.org/10.18601/16577175.n30.04
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Ángela Yolima Cita Velandia, Paula Andrea Aparicio Gómez - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
59
82
Alfonso, N. Z. (2014). “Principales normas ambientales colombianas”. Universidad EAN. http://hdl.handle.net/10882/1615.
Angarita Acosta, R. A. (2013). “Colombia: perspectiva actual de una crisis ambiental”, Revista Ingenio, 5(1), 86-93. doi: https://doi.org/10.22463/2011642X.2176.
Ariza, E. D. (2000). “Una perspectiva para captar la inserción de la contabilidad en la problemática medioambiental”, Revista Legis del Contador, (4), 161-191. https://xperta.legis.co/visor/temp_rcontador_0aaef98b-29db-41c8-90c6-86daa36d6e1b.
Ariza, E. D. (2007). “Luces y sombras en el poder constitutivo de la contabilidad ambiental”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 2(xv), 45-60. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4531.
Autoridad Nacional de Licencias Ambiental (anla) (s.f.). “Autoridad Nacional de Licencias Ambiental anla”. http://portal.anla.gov.co/deduccion-renta-inversiones-control-ymejoramiento-del-medio-ambiente revisar, consultada el 18 de febrero de 2021.
Caro, F. E. B. y Santrich, M. E. G. (2005). Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental. Universidad Cooperativa de Colombia.
Centro del Cambio Global y Sustentabilidad (10 de enero de 2021). ¿Qué es sustentabilidad? https://www.ccgs.mx/ccgs.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (2008). “Sistema de Cuentas Nacionales”. https://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/sna2008_web.pdf.
Congreso de la República de Colombia. Ley 099 del 22 de diciembre de 1993, “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, sina, y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, Diario Oficial. cxxix, n.º 41146, p. 1-39. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1635523, consultada el el 18 de septiembre de 2020.
Congreso de la República de Colombia (13 de mayo de 2014). Secretaría Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1715_2014.html, consultada el 18 de febrero de 2021.
Congreso de la República de Colombia (31 de diciembre de 2020). Secretaría del Senado. 18 de febrero de 2021, Diario Oficial. n.º 51544. pp. 1-397. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.html.
Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. “La contabilidad ambiental nacional, contribución al desarrollo sostenible en Colombia”, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxi/docs/5.03.pdf, consultada el 24 de enero de 2021.
Contreras Arias, A. L. (2016). “La contabilidad ambiental nacional, contribución al desarrollo sostenible en Colombia”, Universidad Nacional Autónoma de México. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxi/docs/5.03.pdf.
Díaz C., R. y Escárcega C., S. (2009). “Desarrollo sustentable, una oportunidad para la vida”, 3.ª ed., La Paz, México, McGraw Hill Educación. https://www-ebooks7-24-com.ucundinamarca.basesdedatosezproxy.com/?il=1454&pg=5 isbn 978-607-15-0556-9.
Falcon, M., Fernández, V. y Mollineda, C. (2020). “La evaluación del impacto de la preparación meioambiental de directivos para el desarrollo local sostenible”, Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Gómez Villegas, M. (2009). “Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial (una síntesis de su evolución)”, Contaduría Universidad de Antioquia, (54), 55-78. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/7963.
González Furnieles, G. M. (2015). “Sistema de contabilidad ambiental en Colombia: perspectiva comparada”, tesis de pregrado, Bogotá, Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/100/.
Herrerías, E. y Sámano, A. (10 de octubre de 2014). “Medio ambiente: contabilidad y auditoría, herramientas para el control de la gestión ambiental”, Ponencia, México, Universidad Nacional Autónoma de México. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/4.02.pdf.
Larrinaga, C. (1997) “Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el medio ambiente”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, xxvi (93), 957-991. https://aeca.es/old/refc_1972-2013/1997/93-4.pdf.
Martínez Barrero, J. M. (2017). Historiografía de la Contabilidad Ambiental en Colombia, Universidad de Cundinamarca.
Organización de las Naciones Unidas (onu) (25 de septiembre de 2015). “Objetivos de desarrollo sostenible: la Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asambleageneral-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/.
Organización de Naciones Unidas (onu) (2012). “Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (scae): Marco central”. https://unstats.un.org/unsd/envaccounting/seearev/CF_trans/S_march2014.pdf.
Quinche Martín, F. L. (2009). “Contabilidad y naturaleza: apuntes para una discusión”, Libre Empresa, 6 (2), 65-75. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/2935.
Vásquez H, I. (18 de diciembre de 2005). “Tipos de estudio y métodos de investigación”, Gestiopolis. www.gestiopolis.com: https://www.gestiopolis.com/tipos-estudiometodos-investigacion/.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7912/12448
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7912/12450
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7912/12449
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Apuntes Contables
title Aportes de la contabilidad ambiental a la gestión sostenible empresarial en Colombia: una mirada desde las empresas industriales
spellingShingle Aportes de la contabilidad ambiental a la gestión sostenible empresarial en Colombia: una mirada desde las empresas industriales
Cita Velandia, Ángela Yolima
Aparicio Gómez, Paula Andrea
accounting;
sustainable development;
social approach;
environmental impact;
environment;
organizations
contabilidad;
desarrollo sostenible;
enfoque social;
impacto ambiental;
medio ambiente;
organizaciones.
title_short Aportes de la contabilidad ambiental a la gestión sostenible empresarial en Colombia: una mirada desde las empresas industriales
title_full Aportes de la contabilidad ambiental a la gestión sostenible empresarial en Colombia: una mirada desde las empresas industriales
title_fullStr Aportes de la contabilidad ambiental a la gestión sostenible empresarial en Colombia: una mirada desde las empresas industriales
title_full_unstemmed Aportes de la contabilidad ambiental a la gestión sostenible empresarial en Colombia: una mirada desde las empresas industriales
title_sort aportes de la contabilidad ambiental a la gestión sostenible empresarial en colombia: una mirada desde las empresas industriales
title_eng Contributions of environmental accounting to sustainable business management in Colombia: a look from industrial companies
description Con los años es más notorio el deterioro ambiental debido al cambio climático y a la contaminación efectuada por el ser humano en todo el planeta. En gran parte se responsabiliza de esta situación a las empresas industriales, razón por la cual se han visto en la necesidad de implementar sistemas que permitan un desarrollo sostenible dentro de sus organizaciones, pero en la mayoría de los casos se piensa que ello genera costos y gastos para las compañías. La investigación plantea como objetivo determinar de qué manera la gestión de la contabilidad ambiental puede contribuir al desarrollo sostenible en las organizaciones del sector industrial, para lo cual se tomó la empresa Solutions Group SAS como estudio de caso. La metodología aplicada es una revisión sistemática cualitativa de algunos avances históricos y teórico-normativos del desarrollo sostenible empresarial y la contabilidad ambiental, tanto a nivel internacional como nacional, buscando la relación entre las dos variables objeto de estudio con el fin de analizar los aportes de la contabilidad ambiental en el marco de desarrollo sostenible. Se concluye que existe información que aporta bases teóricas para la aplicación de la contabilidad ambiental dentro de las organizaciones, que la sostenibilidad y la contabilidad ambiental tienen un enfoque social que las relaciona y que los aportes que puede hacer la contabilidad ambiental a las empresas influye de manera positiva en todas las áreas que conforman la organización. Finalmente, existe aún escepticismo en los directivos de las empresas para incorporar procesos ambientales efectivos.
description_eng The Environmental deterioration over the years is more notorious due to climate change and pollution caused by humans throughout the planet. Industrial companies are largely responsible for this situation, for this reason they have seen the need to implement systems that allow sustainable development within their organizations, but in most cases, it is thought that this generates costs, and expenses for companies. The research aims to determine how the management of environmental accounting can contribute to sustainable development in organizations in the industrial sector, for which the company Solutions Group sas was taken as a case study. The methodology applied is a qualitative systematic review of some historical and theoretical-regulatory advances in sustainable business development and environmental accounting, both at the international and national levels, seeking the relationship between the two variables under study in order to analyze the contributions of environmental accounting in the framework of sustainable development. It is concluded that there is information that provides theoretical bases for the application of environmental accounting within organizations, that sustainability and environmental accounting have a social approach that relates them and that the contributions that environmental accounting can make to companies influence positive way to all areas that make up the organization. Finally, there is still skepticism on the part of company directors to incorporate effective environmental processes.
author Cita Velandia, Ángela Yolima
Aparicio Gómez, Paula Andrea
author_facet Cita Velandia, Ángela Yolima
Aparicio Gómez, Paula Andrea
topic accounting;
sustainable development;
social approach;
environmental impact;
environment;
organizations
contabilidad;
desarrollo sostenible;
enfoque social;
impacto ambiental;
medio ambiente;
organizaciones.
topic_facet accounting;
sustainable development;
social approach;
environmental impact;
environment;
organizations
contabilidad;
desarrollo sostenible;
enfoque social;
impacto ambiental;
medio ambiente;
organizaciones.
topicspa_str_mv contabilidad;
desarrollo sostenible;
enfoque social;
impacto ambiental;
medio ambiente;
organizaciones.
citationissue 30
citationedition Núm. 30 , Año 2022 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Contaduría Pública
ispartofjournal Apuntes Contables
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/7912
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Ángela Yolima Cita Velandia, Paula Andrea Aparicio Gómez - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alfonso, N. Z. (2014). “Principales normas ambientales colombianas”. Universidad EAN. http://hdl.handle.net/10882/1615.
Angarita Acosta, R. A. (2013). “Colombia: perspectiva actual de una crisis ambiental”, Revista Ingenio, 5(1), 86-93. doi: https://doi.org/10.22463/2011642X.2176.
Ariza, E. D. (2000). “Una perspectiva para captar la inserción de la contabilidad en la problemática medioambiental”, Revista Legis del Contador, (4), 161-191. https://xperta.legis.co/visor/temp_rcontador_0aaef98b-29db-41c8-90c6-86daa36d6e1b.
Ariza, E. D. (2007). “Luces y sombras en el poder constitutivo de la contabilidad ambiental”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 2(xv), 45-60. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4531.
Autoridad Nacional de Licencias Ambiental (anla) (s.f.). “Autoridad Nacional de Licencias Ambiental anla”. http://portal.anla.gov.co/deduccion-renta-inversiones-control-ymejoramiento-del-medio-ambiente revisar, consultada el 18 de febrero de 2021.
Caro, F. E. B. y Santrich, M. E. G. (2005). Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental. Universidad Cooperativa de Colombia.
Centro del Cambio Global y Sustentabilidad (10 de enero de 2021). ¿Qué es sustentabilidad? https://www.ccgs.mx/ccgs.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (2008). “Sistema de Cuentas Nacionales”. https://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/sna2008_web.pdf.
Congreso de la República de Colombia. Ley 099 del 22 de diciembre de 1993, “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, sina, y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, Diario Oficial. cxxix, n.º 41146, p. 1-39. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1635523, consultada el el 18 de septiembre de 2020.
Congreso de la República de Colombia (13 de mayo de 2014). Secretaría Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1715_2014.html, consultada el 18 de febrero de 2021.
Congreso de la República de Colombia (31 de diciembre de 2020). Secretaría del Senado. 18 de febrero de 2021, Diario Oficial. n.º 51544. pp. 1-397. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.html.
Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. “La contabilidad ambiental nacional, contribución al desarrollo sostenible en Colombia”, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxi/docs/5.03.pdf, consultada el 24 de enero de 2021.
Contreras Arias, A. L. (2016). “La contabilidad ambiental nacional, contribución al desarrollo sostenible en Colombia”, Universidad Nacional Autónoma de México. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxi/docs/5.03.pdf.
Díaz C., R. y Escárcega C., S. (2009). “Desarrollo sustentable, una oportunidad para la vida”, 3.ª ed., La Paz, México, McGraw Hill Educación. https://www-ebooks7-24-com.ucundinamarca.basesdedatosezproxy.com/?il=1454&pg=5 isbn 978-607-15-0556-9.
Falcon, M., Fernández, V. y Mollineda, C. (2020). “La evaluación del impacto de la preparación meioambiental de directivos para el desarrollo local sostenible”, Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Gómez Villegas, M. (2009). “Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial (una síntesis de su evolución)”, Contaduría Universidad de Antioquia, (54), 55-78. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/7963.
González Furnieles, G. M. (2015). “Sistema de contabilidad ambiental en Colombia: perspectiva comparada”, tesis de pregrado, Bogotá, Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/100/.
Herrerías, E. y Sámano, A. (10 de octubre de 2014). “Medio ambiente: contabilidad y auditoría, herramientas para el control de la gestión ambiental”, Ponencia, México, Universidad Nacional Autónoma de México. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/4.02.pdf.
Larrinaga, C. (1997) “Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el medio ambiente”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, xxvi (93), 957-991. https://aeca.es/old/refc_1972-2013/1997/93-4.pdf.
Martínez Barrero, J. M. (2017). Historiografía de la Contabilidad Ambiental en Colombia, Universidad de Cundinamarca.
Organización de las Naciones Unidas (onu) (25 de septiembre de 2015). “Objetivos de desarrollo sostenible: la Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asambleageneral-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/.
Organización de Naciones Unidas (onu) (2012). “Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (scae): Marco central”. https://unstats.un.org/unsd/envaccounting/seearev/CF_trans/S_march2014.pdf.
Quinche Martín, F. L. (2009). “Contabilidad y naturaleza: apuntes para una discusión”, Libre Empresa, 6 (2), 65-75. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/2935.
Vásquez H, I. (18 de diciembre de 2005). “Tipos de estudio y métodos de investigación”, Gestiopolis. www.gestiopolis.com: https://www.gestiopolis.com/tipos-estudiometodos-investigacion/.

type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-06-21
date_accessioned 2022-06-21T11:01:36Z
date_available 2022-06-21T11:01:36Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/7912
url_doi https://doi.org/10.18601/16577175.n30.04
issn 1657-7175
eissn 2619-4899
doi 10.18601/16577175.n30.04
citationstartpage 59
citationendpage 82
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7912/12448
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7912/12450
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7912/12449
_version_ 1811199457486700544