Titulo:

Fortalecimiento contable como factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes
.

Sumario:

El emprendimiento es valorado en distintos contextos y uno de ellos es la academia, debido a que representa el tejido empresarial con una tipología propia de actuación resultado de la implementación de una idea de negocio, y sobre todo por su gran aporte al progreso económico de los países en los que funcionan las organizaciones que lo integran, puesto que ayudan en la labor de minimizar la pobreza, en especial mediante la generación de fuentes de empleo. No obstante, los emprendimientos presentan limitaciones, y una de ellas es la inexistencia de una estructura contable debida a la falta de conocimiento de sus gestores. De acuerdo con lo indicado, el objetivo del presente estudio es determinar si el fortalecimiento contable es un factor de... Ver más

Guardado en:

1657-7175

2619-4899

2022-06-21

25

37

Karina Johanna Iza López, Darwin Vladimir Rivera Piñaloza - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_apuntescontables_40_article_7910
record_format ojs
spelling Fortalecimiento contable como factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes
Accounting strengthening as a success factor in the sustainable development of mipymes
El emprendimiento es valorado en distintos contextos y uno de ellos es la academia, debido a que representa el tejido empresarial con una tipología propia de actuación resultado de la implementación de una idea de negocio, y sobre todo por su gran aporte al progreso económico de los países en los que funcionan las organizaciones que lo integran, puesto que ayudan en la labor de minimizar la pobreza, en especial mediante la generación de fuentes de empleo. No obstante, los emprendimientos presentan limitaciones, y una de ellas es la inexistencia de una estructura contable debida a la falta de conocimiento de sus gestores. De acuerdo con lo indicado, el objetivo del presente estudio es determinar si el fortalecimiento contable es un factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes en el cantón Guaranda. El tipo, el enfoque, el alcance y la finalidad de la investigación son no experimentales, cuali-cuantitativos, descriptivos y transversales. La población estuvo integrada por 969 mipymes, y de ella se escogió una muestra de 359 empresas con un margen de error de ± 5% y un grado de confianza del 95%. La información se recolectó con asistencia de la encuesta, el análisis documental y el cuestionario validado por diez expertos. La valoración del cuestionario y el procesamiento de la información se hizo con el soporte del programa IBM SPSS Statistics 20.0. Al final se exponen las referencias bibliográficas empleadas en el estudio.
El emprendimiento es valorado en distintos contextos y uno de ellos es la academia, debido a que representa el tejido empresarial con una tipología propia de actuación resultado de la implementación de una idea de negocio, y sobre todo por su gran aporte al progreso económico de los países en los que funcionan las organizaciones que lo integran, puesto que ayudan en la labor de minimizar la pobreza, en especial mediante la generación de fuentes de empleo. No obstante, los emprendimientos presentan limitaciones, y una de ellas es la inexistencia de una estructura contable debida a la falta de conocimiento de sus gestores. De acuerdo con lo indicado, el objetivo del presente estudio es determinar si el fortalecimiento contable es un factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes en el cantón Guaranda. El tipo, el enfoque, el alcance y la finalidad de la investigación son no experimentales, cuali-cuantitativos, descriptivos y transversales. La población estuvo integrada por 969 mipymes, y de ella se escogió una muestra de 359 empresas con un margen de error de ± 5% y un grado de confianza del 95%. La información se recolectó con asistencia de la encuesta, el análisis documental y el cuestionario validado por diez expertos. La valoración del cuestionario y el procesamiento de la información se hizo con el soporte del programa IBM SPSS Statistics 20.0. Al final se exponen las referencias bibliográficas empleadas en el estudio.
Iza López, Karina Johanna
Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir
accounting;
business creation;
sustainable development;
business economics;
entrepreneurs.
contabilidad;
creación de empresas;
desarrollo sostenible;
economía de la empresa;
emprendedores.
30
Núm. 30 , Año 2022 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2022-06-21T11:01:36Z
2022-06-21T11:01:36Z
2022-06-21
application/pdf
text/html
text/xml
Facultad de Contaduría Pública
Apuntes Contables
1657-7175
2619-4899
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/7910
10.18601/16577175.n30.02
https://doi.org/10.18601/16577175.n30.02
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Karina Johanna Iza López, Darwin Vladimir Rivera Piñaloza - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
25
37
Alva, E. (2017). “La desaparición de las microempresas en el Perú. Una aproximación a los factores que predisponen a su mortalidad. Caso del Cercado de Lima”, Economía y Desarrollo, 158(2), 76-90, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425554493005.
Católico Segura, D. F., Urbina Ayure, J. V. y Gutiérrez Rojas, J. (2019). “La incidencia de las normas internacionales de la información financiera sobre la revelación de la información contable en empresas colombianas”, Apuntes Contables (23), 85-105, doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n23.06.
Comunidad Andina. Resolución 1260 de 2009. Disposición Técnica para la Transmisión de Datos de Estadísticas de pyme de los Países Miembros de la Comunidad Andina. 21 de agosto de 2009.
Delgado, G. I. y Gómez, S. V. (2019). “Importancia de la contabilidad dentro de las pymes”, Contribuciones a la Economía, 8(1), 1-12, doi://eumed.net/2/rev/ce/2019/3/contabilidad-pymes.html.
Escobar A., M. E. (2016). “Historia de la Contabilidad”, Apuntes Contables (18), 155-176, https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/4670.
Escobar, A., Velandia, G. y Navarro, E. (2020). “Contabilidad de gestión: efecto en los factores clave del éxito competitivo en el sector cooperativo”, ciriec (99), 119- 46, doi:107203/ciriec-e.99.14087.
García, E., Mapén, F. y Berttolini, G. (2019). “Marco analítico de la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas: problemas y perspectivas de diagnóstico”, Ciencia unemi, 12(31), 128-139, doi: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp128-139p.
Gómez, M. (2016). “niif y mipymes: retos de la contabilidad para el contexto y la productividad”, Cuadernos de Administración, 29(53), 49-76, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20548869006.
Gutiérrez, A., Rodríguez, C. y Santos, A. F. (2018). “Factores críticos de éxito para la implementación de Business Process Management (bpm): estudio de caso para la cadena de suministro de una empresa del sector floricultor”, Revista Escuela de Administración de Negocios, 85-108, doi: https://doi.org/10.21158/01208160.n0.2018.2019.
Jaya, A. I., Iza, K. J. y Gavilema, O. A. (2021). “Liderazgo estratégico como factor clave en el desarrollo sostenible de los emprendimientos en el cantón Guaranda, Provincia de Bolívar (Ecuador)”, Apuntes Contables (28), 13-125, doi:https://doi.org/10.18601/16577175.n28.07.
Laguna, O., Salmerón, W., Espinoza, M., Pérez, L. y Sáenz, F. (2020). “Adopción de niif para las pymes en empresas de Nicaragua”, Apuntes de Economía y Sociedad, 1(2), 59-66, https://doi.org/10.5377/aes.v1i2.11447.
Mendoza, M. F., Palma, G. R. y Pozos, S. (2019). “Estudio empírico sobre los sistemas contables en las pymes del cantón ecuatoriano Portoviejo”, Cofin, 13(2), 1-9, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612019000200001&lng=es&nrm=iso.
Mite, M. T. (2018). “Estrategias de contabilidad de gestión aplicada a pymes. Revisión literaria”, Lasallista de Investigación, 15(2), 256-270, doi: https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a20.
Peña, A. E. (2005). “El sistema de información contable en las pequeñas y medianas empresas.Un estudio evaluativo en el área metropolitana de Mérida, Venezuela”, Actualidad Contable Faces, 8(11), 67-79, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25701109.
Pereira, C. A. (2019). “Actualidad de la gestión empresarial en las pymes”, Apuntes Contables, 24, 39-53, doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03.
Raufflet, E., Lozano, J. F., Barrera, E. y García, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial. Naucalpan de Juárez, México, Pearson Educación.
Rocca, S. E. y Duréndez, A. L. (2017). “Factores determinantes que explican el acceso a la financiación bancaria: un estudio empírico en empresas peruanas”, Small Business International Review, 1(1), 11-34, doi: 10.26784/sbir.v1i1.3.
Rodríguez, D, C. (2014). “Cómo afectará la aplicación de las normas internacionales de contabilidad a las pymes en Colombia”, Apuntes Contables (17), 59-110, https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/3974.
Rosales, F. J., Alejandro, M. F., Alejandro, C. A. y Toro, W. J. (2017). “Sistema contable en la gestión administrativa de las mipymes de la provincia de Santa Elena, año 2016”, Revista de Negocios & pymes, 3(10), 33-43, https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Negocios_y_pymes/vol3num10/Revista_de_Negocios_&_pymes_V3_N10_5.pdf.
Saavedra, M. L. y Saavedra, M. E. (2015). “La investigación contable en Latinoamérica”, Actualidad Contable Faces, 18(31), 99-121, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25743363006.
Vásquez, N. y Patiño, R. A. (2015). “El subsistema de formación contable en Colombia y México”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 87-102, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90933063005.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7910/12442
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7910/12443
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7910/12444
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Apuntes Contables
title Fortalecimiento contable como factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes
spellingShingle Fortalecimiento contable como factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes
Iza López, Karina Johanna
Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir
accounting;
business creation;
sustainable development;
business economics;
entrepreneurs.
contabilidad;
creación de empresas;
desarrollo sostenible;
economía de la empresa;
emprendedores.
title_short Fortalecimiento contable como factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes
title_full Fortalecimiento contable como factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes
title_fullStr Fortalecimiento contable como factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes
title_full_unstemmed Fortalecimiento contable como factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes
title_sort fortalecimiento contable como factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes
title_eng Accounting strengthening as a success factor in the sustainable development of mipymes
description El emprendimiento es valorado en distintos contextos y uno de ellos es la academia, debido a que representa el tejido empresarial con una tipología propia de actuación resultado de la implementación de una idea de negocio, y sobre todo por su gran aporte al progreso económico de los países en los que funcionan las organizaciones que lo integran, puesto que ayudan en la labor de minimizar la pobreza, en especial mediante la generación de fuentes de empleo. No obstante, los emprendimientos presentan limitaciones, y una de ellas es la inexistencia de una estructura contable debida a la falta de conocimiento de sus gestores. De acuerdo con lo indicado, el objetivo del presente estudio es determinar si el fortalecimiento contable es un factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes en el cantón Guaranda. El tipo, el enfoque, el alcance y la finalidad de la investigación son no experimentales, cuali-cuantitativos, descriptivos y transversales. La población estuvo integrada por 969 mipymes, y de ella se escogió una muestra de 359 empresas con un margen de error de ± 5% y un grado de confianza del 95%. La información se recolectó con asistencia de la encuesta, el análisis documental y el cuestionario validado por diez expertos. La valoración del cuestionario y el procesamiento de la información se hizo con el soporte del programa IBM SPSS Statistics 20.0. Al final se exponen las referencias bibliográficas empleadas en el estudio.
description_eng El emprendimiento es valorado en distintos contextos y uno de ellos es la academia, debido a que representa el tejido empresarial con una tipología propia de actuación resultado de la implementación de una idea de negocio, y sobre todo por su gran aporte al progreso económico de los países en los que funcionan las organizaciones que lo integran, puesto que ayudan en la labor de minimizar la pobreza, en especial mediante la generación de fuentes de empleo. No obstante, los emprendimientos presentan limitaciones, y una de ellas es la inexistencia de una estructura contable debida a la falta de conocimiento de sus gestores. De acuerdo con lo indicado, el objetivo del presente estudio es determinar si el fortalecimiento contable es un factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes en el cantón Guaranda. El tipo, el enfoque, el alcance y la finalidad de la investigación son no experimentales, cuali-cuantitativos, descriptivos y transversales. La población estuvo integrada por 969 mipymes, y de ella se escogió una muestra de 359 empresas con un margen de error de ± 5% y un grado de confianza del 95%. La información se recolectó con asistencia de la encuesta, el análisis documental y el cuestionario validado por diez expertos. La valoración del cuestionario y el procesamiento de la información se hizo con el soporte del programa IBM SPSS Statistics 20.0. Al final se exponen las referencias bibliográficas empleadas en el estudio.
author Iza López, Karina Johanna
Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir
author_facet Iza López, Karina Johanna
Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir
topic accounting;
business creation;
sustainable development;
business economics;
entrepreneurs.
contabilidad;
creación de empresas;
desarrollo sostenible;
economía de la empresa;
emprendedores.
topic_facet accounting;
business creation;
sustainable development;
business economics;
entrepreneurs.
contabilidad;
creación de empresas;
desarrollo sostenible;
economía de la empresa;
emprendedores.
topicspa_str_mv contabilidad;
creación de empresas;
desarrollo sostenible;
economía de la empresa;
emprendedores.
citationissue 30
citationedition Núm. 30 , Año 2022 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Contaduría Pública
ispartofjournal Apuntes Contables
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/7910
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Karina Johanna Iza López, Darwin Vladimir Rivera Piñaloza - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alva, E. (2017). “La desaparición de las microempresas en el Perú. Una aproximación a los factores que predisponen a su mortalidad. Caso del Cercado de Lima”, Economía y Desarrollo, 158(2), 76-90, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425554493005.
Católico Segura, D. F., Urbina Ayure, J. V. y Gutiérrez Rojas, J. (2019). “La incidencia de las normas internacionales de la información financiera sobre la revelación de la información contable en empresas colombianas”, Apuntes Contables (23), 85-105, doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n23.06.
Comunidad Andina. Resolución 1260 de 2009. Disposición Técnica para la Transmisión de Datos de Estadísticas de pyme de los Países Miembros de la Comunidad Andina. 21 de agosto de 2009.
Delgado, G. I. y Gómez, S. V. (2019). “Importancia de la contabilidad dentro de las pymes”, Contribuciones a la Economía, 8(1), 1-12, doi://eumed.net/2/rev/ce/2019/3/contabilidad-pymes.html.
Escobar A., M. E. (2016). “Historia de la Contabilidad”, Apuntes Contables (18), 155-176, https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/4670.
Escobar, A., Velandia, G. y Navarro, E. (2020). “Contabilidad de gestión: efecto en los factores clave del éxito competitivo en el sector cooperativo”, ciriec (99), 119- 46, doi:107203/ciriec-e.99.14087.
García, E., Mapén, F. y Berttolini, G. (2019). “Marco analítico de la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas: problemas y perspectivas de diagnóstico”, Ciencia unemi, 12(31), 128-139, doi: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp128-139p.
Gómez, M. (2016). “niif y mipymes: retos de la contabilidad para el contexto y la productividad”, Cuadernos de Administración, 29(53), 49-76, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20548869006.
Gutiérrez, A., Rodríguez, C. y Santos, A. F. (2018). “Factores críticos de éxito para la implementación de Business Process Management (bpm): estudio de caso para la cadena de suministro de una empresa del sector floricultor”, Revista Escuela de Administración de Negocios, 85-108, doi: https://doi.org/10.21158/01208160.n0.2018.2019.
Jaya, A. I., Iza, K. J. y Gavilema, O. A. (2021). “Liderazgo estratégico como factor clave en el desarrollo sostenible de los emprendimientos en el cantón Guaranda, Provincia de Bolívar (Ecuador)”, Apuntes Contables (28), 13-125, doi:https://doi.org/10.18601/16577175.n28.07.
Laguna, O., Salmerón, W., Espinoza, M., Pérez, L. y Sáenz, F. (2020). “Adopción de niif para las pymes en empresas de Nicaragua”, Apuntes de Economía y Sociedad, 1(2), 59-66, https://doi.org/10.5377/aes.v1i2.11447.
Mendoza, M. F., Palma, G. R. y Pozos, S. (2019). “Estudio empírico sobre los sistemas contables en las pymes del cantón ecuatoriano Portoviejo”, Cofin, 13(2), 1-9, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612019000200001&lng=es&nrm=iso.
Mite, M. T. (2018). “Estrategias de contabilidad de gestión aplicada a pymes. Revisión literaria”, Lasallista de Investigación, 15(2), 256-270, doi: https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a20.
Peña, A. E. (2005). “El sistema de información contable en las pequeñas y medianas empresas.Un estudio evaluativo en el área metropolitana de Mérida, Venezuela”, Actualidad Contable Faces, 8(11), 67-79, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25701109.
Pereira, C. A. (2019). “Actualidad de la gestión empresarial en las pymes”, Apuntes Contables, 24, 39-53, doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03.
Raufflet, E., Lozano, J. F., Barrera, E. y García, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial. Naucalpan de Juárez, México, Pearson Educación.
Rocca, S. E. y Duréndez, A. L. (2017). “Factores determinantes que explican el acceso a la financiación bancaria: un estudio empírico en empresas peruanas”, Small Business International Review, 1(1), 11-34, doi: 10.26784/sbir.v1i1.3.
Rodríguez, D, C. (2014). “Cómo afectará la aplicación de las normas internacionales de contabilidad a las pymes en Colombia”, Apuntes Contables (17), 59-110, https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/3974.
Rosales, F. J., Alejandro, M. F., Alejandro, C. A. y Toro, W. J. (2017). “Sistema contable en la gestión administrativa de las mipymes de la provincia de Santa Elena, año 2016”, Revista de Negocios & pymes, 3(10), 33-43, https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Negocios_y_pymes/vol3num10/Revista_de_Negocios_&_pymes_V3_N10_5.pdf.
Saavedra, M. L. y Saavedra, M. E. (2015). “La investigación contable en Latinoamérica”, Actualidad Contable Faces, 18(31), 99-121, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25743363006.
Vásquez, N. y Patiño, R. A. (2015). “El subsistema de formación contable en Colombia y México”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 87-102, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90933063005.

type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-06-21
date_accessioned 2022-06-21T11:01:36Z
date_available 2022-06-21T11:01:36Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/7910
url_doi https://doi.org/10.18601/16577175.n30.02
issn 1657-7175
eissn 2619-4899
doi 10.18601/16577175.n30.02
citationstartpage 25
citationendpage 37
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7910/12442
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7910/12443
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7910/12444
_version_ 1811199457288519680