Titulo:

Cultura del vicio en las Universidades Politécnicas Territoriales Públicas de Venezuela
.

Sumario:

La presente investigación tuvo como propósito general analizar la cultura del vicio en las Universidades Politécnicas Territoriales Públicas de Venezuela. La investigación fue de tipo descriptivo; la población estuvo conformada por 97 docentes ordinarios del Programa Nacional de Formación en Administración de la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo, con una muestra calculada para población finita de 26 docentes, aplicando el muestreo no probabilístico estratificado. Las conclusiones se enfocan en que las Universidades Politécnicas Territoriales Públicas están experimentando crisis de funcionamiento, financiamiento, crecimiento, de identidad y burocratización. Asimismo, se encontró que estas instituciones no tienen claramente def... Ver más

Guardado en:

1657-7175

2619-4899

2021-06-18

79

94

Erimar Bracho Colina - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_apuntescontables_40_article_7283
record_format ojs
spelling Cultura del vicio en las Universidades Politécnicas Territoriales Públicas de Venezuela
Vice culture in the Public Territorial Polytechnic Universities of Venezuela
La presente investigación tuvo como propósito general analizar la cultura del vicio en las Universidades Politécnicas Territoriales Públicas de Venezuela. La investigación fue de tipo descriptivo; la población estuvo conformada por 97 docentes ordinarios del Programa Nacional de Formación en Administración de la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo, con una muestra calculada para población finita de 26 docentes, aplicando el muestreo no probabilístico estratificado. Las conclusiones se enfocan en que las Universidades Politécnicas Territoriales Públicas están experimentando crisis de funcionamiento, financiamiento, crecimiento, de identidad y burocratización. Asimismo, se encontró que estas instituciones no tienen claramente definidos los valores institucionales y se demostró que todos los elementos de la cultura del vicio (vicio, autojustificación y desorden moral) están presentes en las instituciones.
The purpose of this research was to analyze the culture of vice in the Public Territorial Polytechnic Universities of Venezuela. The research was descriptive; the population was made up of 97 ordinary teachers from the National Administration Training Program of the Territorial Polytechnic University of Maracaibo, with a sample calculated for a finite population of 26 teachers, applying the stratified non-probabilistic sampling. The conclusions focus on the fact that Public Territorial Polytechnic Universities are experiencing a crisis of functioning, financing, growth, identity and bureaucratization. Likewise, it was evident that these institutions do not have clearly defined institutional values and it was shown that all elements of the culture of vice (vice, self-justification and moral disorder) are present in the institutions.
Bracho Colina, Erimar
costs;
culture;
public;
resources;
universities
costos;
cultura;
públicas;
recursos;
universidades
28
Núm. 28 , Año 2021 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-06-18T17:04:41Z
2021-06-18T17:04:41Z
2021-06-18
application/pdf
text/html
text/xml
Facultad de Contaduría Pública
Apuntes Contables
1657-7175
2619-4899
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/7283
10.18601/16577175.n28.05
https://doi.org/10.18601/16577175.n28.05
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Erimar Bracho Colina - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
79
94
Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. Bogotá: McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones, 2.ª edición. México: McGraw-Hill, Interamericana Editores S. A. de C. V.
Davis, K. y Newstrom, J. W. (1999). Comportamiento humano en el trabajo, 10.ª edición. México: McGraw Hill.
Fuenmayor, A. (2003). La cultura organizacional y las relaciones interpersonales en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (I. U. T. M.). Trabajo de grado para optar al título de psicóloga en la Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
Gordon, J. R. (1997). Comportamiento organizacional, 5.ª edición. México: Prentice Hall Hispanoamérica, S. A.
Hellriegel, D., Jackson, S. y Slocum, J. (2002). Administración: un enfoque basado en competencias. Australia: Thomson Learning.
López, M., & Rodríguez, J. (2018). Particularidades del costo en las universidades. Apuntes Contables, n.º 21, 113-115. Doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n21.08.
Morales, J. (2009). La universidad pública venezolana: encuentros y desencuentros. Mundo Universitario, n.º 32, 01-13, 2009.
Pereira, C. (2019). Actualidad de la gestión empresarial en las pymes. Apuntes Contables, n.º 24, 39-53, doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03.
Reilly, Robert R. (1996). Cultura del vicio. Revisión nacional (Noviembre 25: 60-61). Se puede acceder al ensayo en inglés en: http://catholiceducation.org/articles/civilization/cc0020.html.
Ricardo, R. G. (2005). Debate teórico sobre la interrelación entre la cultura, el desempeño organizacional y la innovación. El diario Anáhuac, 6 (1), 9-34.
Robbins, S. P. y Judge, T. A. (2013). Comportamiento organizacional, 15.ª edición. México: Pearson Educación de México, S. A. de C. V.
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional, 10.ª edición. México: Editorial Pearson Educación.
Ruiz, C., González, V. y Cabañas, M. (2018). El comportamiento organizacional y las normas internacionales de información financiera: experiencia en una pyme. Revista Apuntes Contables, n.º 21, mayo de 2018, doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n21.05.
Salas, Criollo (2003). Hacia la transformación universitaria, construyendo un nuevo país. Federación de Centros Universitarios. Universidad Experimental Simón Rodríguez, pp. 4-7.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7283/10976
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7283/10977
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7283/10978
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Apuntes Contables
title Cultura del vicio en las Universidades Politécnicas Territoriales Públicas de Venezuela
spellingShingle Cultura del vicio en las Universidades Politécnicas Territoriales Públicas de Venezuela
Bracho Colina, Erimar
costs;
culture;
public;
resources;
universities
costos;
cultura;
públicas;
recursos;
universidades
title_short Cultura del vicio en las Universidades Politécnicas Territoriales Públicas de Venezuela
title_full Cultura del vicio en las Universidades Politécnicas Territoriales Públicas de Venezuela
title_fullStr Cultura del vicio en las Universidades Politécnicas Territoriales Públicas de Venezuela
title_full_unstemmed Cultura del vicio en las Universidades Politécnicas Territoriales Públicas de Venezuela
title_sort cultura del vicio en las universidades politécnicas territoriales públicas de venezuela
title_eng Vice culture in the Public Territorial Polytechnic Universities of Venezuela
description La presente investigación tuvo como propósito general analizar la cultura del vicio en las Universidades Politécnicas Territoriales Públicas de Venezuela. La investigación fue de tipo descriptivo; la población estuvo conformada por 97 docentes ordinarios del Programa Nacional de Formación en Administración de la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo, con una muestra calculada para población finita de 26 docentes, aplicando el muestreo no probabilístico estratificado. Las conclusiones se enfocan en que las Universidades Politécnicas Territoriales Públicas están experimentando crisis de funcionamiento, financiamiento, crecimiento, de identidad y burocratización. Asimismo, se encontró que estas instituciones no tienen claramente definidos los valores institucionales y se demostró que todos los elementos de la cultura del vicio (vicio, autojustificación y desorden moral) están presentes en las instituciones.
description_eng The purpose of this research was to analyze the culture of vice in the Public Territorial Polytechnic Universities of Venezuela. The research was descriptive; the population was made up of 97 ordinary teachers from the National Administration Training Program of the Territorial Polytechnic University of Maracaibo, with a sample calculated for a finite population of 26 teachers, applying the stratified non-probabilistic sampling. The conclusions focus on the fact that Public Territorial Polytechnic Universities are experiencing a crisis of functioning, financing, growth, identity and bureaucratization. Likewise, it was evident that these institutions do not have clearly defined institutional values and it was shown that all elements of the culture of vice (vice, self-justification and moral disorder) are present in the institutions.
author Bracho Colina, Erimar
author_facet Bracho Colina, Erimar
topic costs;
culture;
public;
resources;
universities
costos;
cultura;
públicas;
recursos;
universidades
topic_facet costs;
culture;
public;
resources;
universities
costos;
cultura;
públicas;
recursos;
universidades
topicspa_str_mv costos;
cultura;
públicas;
recursos;
universidades
citationissue 28
citationedition Núm. 28 , Año 2021 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Contaduría Pública
ispartofjournal Apuntes Contables
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/7283
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Erimar Bracho Colina - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. Bogotá: McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones, 2.ª edición. México: McGraw-Hill, Interamericana Editores S. A. de C. V.
Davis, K. y Newstrom, J. W. (1999). Comportamiento humano en el trabajo, 10.ª edición. México: McGraw Hill.
Fuenmayor, A. (2003). La cultura organizacional y las relaciones interpersonales en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (I. U. T. M.). Trabajo de grado para optar al título de psicóloga en la Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
Gordon, J. R. (1997). Comportamiento organizacional, 5.ª edición. México: Prentice Hall Hispanoamérica, S. A.
Hellriegel, D., Jackson, S. y Slocum, J. (2002). Administración: un enfoque basado en competencias. Australia: Thomson Learning.
López, M., & Rodríguez, J. (2018). Particularidades del costo en las universidades. Apuntes Contables, n.º 21, 113-115. Doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n21.08.
Morales, J. (2009). La universidad pública venezolana: encuentros y desencuentros. Mundo Universitario, n.º 32, 01-13, 2009.
Pereira, C. (2019). Actualidad de la gestión empresarial en las pymes. Apuntes Contables, n.º 24, 39-53, doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03.
Reilly, Robert R. (1996). Cultura del vicio. Revisión nacional (Noviembre 25: 60-61). Se puede acceder al ensayo en inglés en: http://catholiceducation.org/articles/civilization/cc0020.html.
Ricardo, R. G. (2005). Debate teórico sobre la interrelación entre la cultura, el desempeño organizacional y la innovación. El diario Anáhuac, 6 (1), 9-34.
Robbins, S. P. y Judge, T. A. (2013). Comportamiento organizacional, 15.ª edición. México: Pearson Educación de México, S. A. de C. V.
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional, 10.ª edición. México: Editorial Pearson Educación.
Ruiz, C., González, V. y Cabañas, M. (2018). El comportamiento organizacional y las normas internacionales de información financiera: experiencia en una pyme. Revista Apuntes Contables, n.º 21, mayo de 2018, doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n21.05.
Salas, Criollo (2003). Hacia la transformación universitaria, construyendo un nuevo país. Federación de Centros Universitarios. Universidad Experimental Simón Rodríguez, pp. 4-7.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-06-18
date_accessioned 2021-06-18T17:04:41Z
date_available 2021-06-18T17:04:41Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/7283
url_doi https://doi.org/10.18601/16577175.n28.05
issn 1657-7175
eissn 2619-4899
doi 10.18601/16577175.n28.05
citationstartpage 79
citationendpage 94
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7283/10976
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7283/10977
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/7283/10978
_version_ 1811199455357042688