Análisis de las preferencias de financiación de las pymes colombianas dedicadas al e-commerce periodo 2015-2017
.
Después de observar cómo el auge del internet ha incidido en un cambio ge-neracional de costumbres y formas de consumo que ha dado como resultado el nacimiento y, a su vez, la clausura de múltiples negocios a nivel mundial, este trabajo pretende reconocer si las nuevas empresas soportadas en las tecnologías de la información y de comunicación que se dedican al comercio electrónico aplican la teoría de preferencias o pecking order al momento de financiarse. Por tanto, el presente documento desarrolla una exploración bibliografía acerca de las pymes enfocadas en e-commerce y la evolución en Colombia entre el 2015 y el 2017, se evalúa los principales indicadores de endeudamiento con base en la información financiera reportada a la superintende... Ver más
1657-7175
2619-4899
2020-06-19
25
49
Jenny Paola Beltrán Beltrán, Yuliana Andrea Medina Arias, Luisa Fernanda Muñoz Muñoz, Karen Viviana Villada Urbano - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_apuntescontables_40_article_6630 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Análisis de las preferencias de financiación de las pymes colombianas dedicadas al e-commerce periodo 2015-2017 Analysis of the financing preferences of colombian smes dedicated to e-commerce, period 2015-2017 Después de observar cómo el auge del internet ha incidido en un cambio ge-neracional de costumbres y formas de consumo que ha dado como resultado el nacimiento y, a su vez, la clausura de múltiples negocios a nivel mundial, este trabajo pretende reconocer si las nuevas empresas soportadas en las tecnologías de la información y de comunicación que se dedican al comercio electrónico aplican la teoría de preferencias o pecking order al momento de financiarse. Por tanto, el presente documento desarrolla una exploración bibliografía acerca de las pymes enfocadas en e-commerce y la evolución en Colombia entre el 2015 y el 2017, se evalúa los principales indicadores de endeudamiento con base en la información financiera reportada a la superintendencia financiera de Colombia y se concluye que las empresas analizadas no tienen una escala de preferencia entre el financia-miento con recursos propios y el endeudamiento con entidades financieras como lo expone la teoría. After observing how the rise of the Internet has affected a generational change in customs and forms of consumption that has resulted in the birth and in turn the closure of multiple businesses worldwide, this work aims to recognize whether the new companies supported in the information and communication technologies that are dedicated to electronic commerce, apply the theory of preferences at the time of financing. Therefore, this document develops a bibliographic exploration of small and medium enterprises focused on e-commerce and the evolution in Colombia between 2015 and 2017. The main indicators of indebtedness are evaluated based on the financial information reported to the Financial Superintendence of Colombia. It’s concluded that the analyzed companies don’t have a scale of preference between financing with own resources and indebtedness with financial entities as the theory explains. Beltrán Beltrán, Jenny Paola Medina Arias, Yuliana Andrea Muñoz Muñoz, Luisa Fernanda Villada Urbano, Karen Viviana E-commerce; pymes; Pecking order theory; debt ratio; leverage e-commerce; pymes; teoría del pecking order; endeudamiento; apalancamiento 26 Núm. 26 , Año 2020 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2020-06-19T10:24:13Z 2020-06-19T10:24:13Z 2020-06-19 application/pdf text/html application/xml Facultad de Contaduría Pública Apuntes Contables 1657-7175 2619-4899 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/6630 10.18601/16577175.n26.03 https://doi.org/10.18601/16577175.n26.03 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Jenny Paola Beltrán Beltrán, Yuliana Andrea Medina Arias, Luisa Fernanda Muñoz Muñoz, Karen Viviana Villada Urbano - 2020 25 49 Abbad, M., Saleh, M. y Abbad, R. (2011). Limitations of e-commerce in developing cou¬ntries: Jordan case. Education, Business and Society: Contemporary Middle Eastern Issues, 4(4), 280-291. Al-Gahtani, S. (2011). Modeling the electronic transactions acceptance using an extended technology acceptance model. En Applied Computing and Informatics, 9 (1), 47-77. Banco de la Republica de Colombia (2016). Reporte de estabilidad financiera. Bogotá. Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (2015). Segundo estudio de transacciones no presenciales. Bogotá. Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (2016). Tercer estudio de transacciones no presenciales. Bogotá. Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (2018). ccce.org.co. Boateng, R., Heeks, R., Molla, A. y Hinson, R. (2008). E-commerce and socio-economic development: conceptualizing the link. Emerald Group Publishing Limited, 18(5), 562-594. Computerworld. (2017). Computerworld.co. Confecámaras (2018). Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [DIAN] (2012). Resolución 000139, 21 de noviembre de 2012. Bogotá. DNP (2014-2018). Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá. Fernández, M., Rojas, M. y Zuliani, G. (2004). Contrastación de la teoría del “pecking order”: el caso de las empresas españolas. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad Avda. Valle de Esgueva. Ferrer, M. A. y Tenaka, A. T. (2009). Las pymes y las teorías modernas sobre estructura de capital. Compendium, 66-83. Franco, M. y Miller, M. H. (1963). Corporate income taxes and the cost of capital: A correction. The American Economic Review, 433-443. Gallego, C., Londoño, J. y Zapata, E. (2016). Analysis of factors that influence the ICT adoption by. Ganga, F. y Águila M. (2006). Percepción de los proveedores del sistema electrónico “Chi¬lecompra” en la 5ª Región-Chile. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 3(1), 27-48. García, P. J. (2003). Determinantes del endeudamiento a corto plazo. Murcia: Facultad de Economía y Empresa. García, P. y Martínez, P. (2003). Determinantes del endeudamiento a corto plazo y enlace de vencimientos. Departamento de Organización de Empresas y Finanzas. Murcia, España: Facultad de Economía y Empresa Universidad de Murcia. Imbachi, J. F. (Julio-diciembre de 2016). El comercio electrónico móvil y los pagos a través de dispositivos móviles (m- commerce). Derecho y Economía, 117-141. Informa Colombia (2017). Informe sectorial de empresas colombianas. Bogotá. López, I. (2007). Contraste de la teoría del pecking order: evidencia para el caso portugués. Equiparado a Assistente do 2º Triénio Departamento de Gestão Escola Superior de Tecnología Instituto Politécnico de Viseu Campus Politécnico de Repeses. Medina, P., Cruz, E. y Reyes, A. (2011). Commercial and educational vision of ecommerce: the internet as a platform. Scientia et Technica, año XVI, 49. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) (2011). Bo¬letín trimestral de las TIC - Conectividad - Cifras primer trimestre de 2011. Bogotá. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) (2014). Informe de rendición de cuentas 2014. Bogotá. MinTIC. (marzo de 2019). Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html MinTIC y Observatorio e-commerce. (2018). Manual de buenas prácticas de las pasarelas de pago en Colombia. Modigliani, F. y Miller, M. H. (1958). The cost of capital corporation finance and the theory of Investment. American Economic Association, 261. Mondragón Hernández, S. (2011). Marco conceptual de las teorías de la irrelevancia, del Trade off y de la jerarquía de preferencias. Cuadernos de Contabilidad, 165-178. Moreira, C. y Rodríguez, J. (2006). Contraste de la teoría del pecking order versus la teoría del trade-off para una muestra de empresas portuguesas. Dept. Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Valladolid. Netrica by Netquest. (07 de marzo de 2019). Netrica by Netquest. Obtenido de https:// www.netrica.com/ Ngai, E. y Wat, F. (2002). A literature review and classification of electronic commerce research. Information and Management, 39(5), 415-29. Pereira Bolaños, C. (2019). Actualidad de la gestión empresarial de las pymes. Apuntes Contables 24, 39-53. Portillo, A., Sánchez, M., Jiménez, H. y Hernández, R. (2015). The importance of inno¬vation in e-commerce. Universia Business Review | Tercer Trimestre. Ramírez Herrera, L. M. y Palacin Sánchez, M. J. (2018). El estado del arte sobre la teoría de la estructura de capital de la empresa. Cuadernos de Economía, 143-165. Rodríguez, A. (2014). Financiamiento de las pymes en Colombia y el papel de la industria de Capital privado. Bogotá. Ruiz Forero, C., González Ramírez, V. y Alba Cabañas, M. (2018). El comportamiento organizacional y las Normas Internacionales de Información Financiera: experiencia en una pyme. Apuntes Contables, 21, 57-72. Shyam-Sunder, L. y Myers, S. C. (1994). Testing static trade-off against pecking order models of capital structure. NBER Working Paper n.º 4722. Superintendencia de Sociedades, SuperSociedades (2015). Sistema de información y reporte empresarial estados financieros. Tavera, J., Sánchez, J. y Ballesteros, B. (2011). Aceptación del e-commerce en Colombia: un estudio para la ciudad de Medellín. Rev.Fac.Cienc.Econ., 2, 9-23. Tenjo, F., López, E. y Zamudio, N. (2006). Determinantes de la estructura de capital de las empresas colombianas: 1996-2002. Vera-Colina, M. A., Melgarejo-Molina, Z. A. y Mora-Riapira, E. H. (2014). Acceso a la financiación en pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. Innovar, 24(53), 149. Zambrano, S. y Acuña, G. (2013). Theory of the pecking order versus theory of the trade off for the company Coservicios S.A. E.S.P. Apuntes del Cenes, 32(56). https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6630/8970 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6630/9204 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6630/9348 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Apuntes Contables |
title |
Análisis de las preferencias de financiación de las pymes colombianas dedicadas al e-commerce periodo 2015-2017 |
spellingShingle |
Análisis de las preferencias de financiación de las pymes colombianas dedicadas al e-commerce periodo 2015-2017 Beltrán Beltrán, Jenny Paola Medina Arias, Yuliana Andrea Muñoz Muñoz, Luisa Fernanda Villada Urbano, Karen Viviana E-commerce; pymes; Pecking order theory; debt ratio; leverage e-commerce; pymes; teoría del pecking order; endeudamiento; apalancamiento |
title_short |
Análisis de las preferencias de financiación de las pymes colombianas dedicadas al e-commerce periodo 2015-2017 |
title_full |
Análisis de las preferencias de financiación de las pymes colombianas dedicadas al e-commerce periodo 2015-2017 |
title_fullStr |
Análisis de las preferencias de financiación de las pymes colombianas dedicadas al e-commerce periodo 2015-2017 |
title_full_unstemmed |
Análisis de las preferencias de financiación de las pymes colombianas dedicadas al e-commerce periodo 2015-2017 |
title_sort |
análisis de las preferencias de financiación de las pymes colombianas dedicadas al e-commerce periodo 2015-2017 |
title_eng |
Analysis of the financing preferences of colombian smes dedicated to e-commerce, period 2015-2017 |
description |
Después de observar cómo el auge del internet ha incidido en un cambio ge-neracional de costumbres y formas de consumo que ha dado como resultado el nacimiento y, a su vez, la clausura de múltiples negocios a nivel mundial, este trabajo pretende reconocer si las nuevas empresas soportadas en las tecnologías de la información y de comunicación que se dedican al comercio electrónico aplican la teoría de preferencias o pecking order al momento de financiarse. Por tanto, el presente documento desarrolla una exploración bibliografía acerca de las pymes enfocadas en e-commerce y la evolución en Colombia entre el 2015 y el 2017, se evalúa los principales indicadores de endeudamiento con base en la información financiera reportada a la superintendencia financiera de Colombia y se concluye que las empresas analizadas no tienen una escala de preferencia entre el financia-miento con recursos propios y el endeudamiento con entidades financieras como lo expone la teoría.
|
description_eng |
After observing how the rise of the Internet has affected a generational change in customs and forms of consumption that has resulted in the birth and in turn the closure of multiple businesses worldwide, this work aims to recognize whether the new companies supported in the information and communication technologies that are dedicated to electronic commerce, apply the theory of preferences at the time of financing. Therefore, this document develops a bibliographic exploration of small and medium enterprises focused on e-commerce and the evolution in Colombia between 2015 and 2017. The main indicators of indebtedness are evaluated based on the financial information reported to the Financial Superintendence of Colombia. It’s concluded that the analyzed companies don’t have a scale of preference between financing with own resources and indebtedness with financial entities as the theory explains.
|
author |
Beltrán Beltrán, Jenny Paola Medina Arias, Yuliana Andrea Muñoz Muñoz, Luisa Fernanda Villada Urbano, Karen Viviana |
author_facet |
Beltrán Beltrán, Jenny Paola Medina Arias, Yuliana Andrea Muñoz Muñoz, Luisa Fernanda Villada Urbano, Karen Viviana |
topic |
E-commerce; pymes; Pecking order theory; debt ratio; leverage e-commerce; pymes; teoría del pecking order; endeudamiento; apalancamiento |
topic_facet |
E-commerce; pymes; Pecking order theory; debt ratio; leverage e-commerce; pymes; teoría del pecking order; endeudamiento; apalancamiento |
topicspa_str_mv |
e-commerce; pymes; teoría del pecking order; endeudamiento; apalancamiento |
citationissue |
26 |
citationedition |
Núm. 26 , Año 2020 : Julio-Diciembre |
publisher |
Facultad de Contaduría Pública |
ispartofjournal |
Apuntes Contables |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/6630 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Jenny Paola Beltrán Beltrán, Yuliana Andrea Medina Arias, Luisa Fernanda Muñoz Muñoz, Karen Viviana Villada Urbano - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abbad, M., Saleh, M. y Abbad, R. (2011). Limitations of e-commerce in developing cou¬ntries: Jordan case. Education, Business and Society: Contemporary Middle Eastern Issues, 4(4), 280-291. Al-Gahtani, S. (2011). Modeling the electronic transactions acceptance using an extended technology acceptance model. En Applied Computing and Informatics, 9 (1), 47-77. Banco de la Republica de Colombia (2016). Reporte de estabilidad financiera. Bogotá. Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (2015). Segundo estudio de transacciones no presenciales. Bogotá. Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (2016). Tercer estudio de transacciones no presenciales. Bogotá. Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (2018). ccce.org.co. Boateng, R., Heeks, R., Molla, A. y Hinson, R. (2008). E-commerce and socio-economic development: conceptualizing the link. Emerald Group Publishing Limited, 18(5), 562-594. Computerworld. (2017). Computerworld.co. Confecámaras (2018). Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [DIAN] (2012). Resolución 000139, 21 de noviembre de 2012. Bogotá. DNP (2014-2018). Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá. Fernández, M., Rojas, M. y Zuliani, G. (2004). Contrastación de la teoría del “pecking order”: el caso de las empresas españolas. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad Avda. Valle de Esgueva. Ferrer, M. A. y Tenaka, A. T. (2009). Las pymes y las teorías modernas sobre estructura de capital. Compendium, 66-83. Franco, M. y Miller, M. H. (1963). Corporate income taxes and the cost of capital: A correction. The American Economic Review, 433-443. Gallego, C., Londoño, J. y Zapata, E. (2016). Analysis of factors that influence the ICT adoption by. Ganga, F. y Águila M. (2006). Percepción de los proveedores del sistema electrónico “Chi¬lecompra” en la 5ª Región-Chile. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 3(1), 27-48. García, P. J. (2003). Determinantes del endeudamiento a corto plazo. Murcia: Facultad de Economía y Empresa. García, P. y Martínez, P. (2003). Determinantes del endeudamiento a corto plazo y enlace de vencimientos. Departamento de Organización de Empresas y Finanzas. Murcia, España: Facultad de Economía y Empresa Universidad de Murcia. Imbachi, J. F. (Julio-diciembre de 2016). El comercio electrónico móvil y los pagos a través de dispositivos móviles (m- commerce). Derecho y Economía, 117-141. Informa Colombia (2017). Informe sectorial de empresas colombianas. Bogotá. López, I. (2007). Contraste de la teoría del pecking order: evidencia para el caso portugués. Equiparado a Assistente do 2º Triénio Departamento de Gestão Escola Superior de Tecnología Instituto Politécnico de Viseu Campus Politécnico de Repeses. Medina, P., Cruz, E. y Reyes, A. (2011). Commercial and educational vision of ecommerce: the internet as a platform. Scientia et Technica, año XVI, 49. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) (2011). Bo¬letín trimestral de las TIC - Conectividad - Cifras primer trimestre de 2011. Bogotá. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) (2014). Informe de rendición de cuentas 2014. Bogotá. MinTIC. (marzo de 2019). Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html MinTIC y Observatorio e-commerce. (2018). Manual de buenas prácticas de las pasarelas de pago en Colombia. Modigliani, F. y Miller, M. H. (1958). The cost of capital corporation finance and the theory of Investment. American Economic Association, 261. Mondragón Hernández, S. (2011). Marco conceptual de las teorías de la irrelevancia, del Trade off y de la jerarquía de preferencias. Cuadernos de Contabilidad, 165-178. Moreira, C. y Rodríguez, J. (2006). Contraste de la teoría del pecking order versus la teoría del trade-off para una muestra de empresas portuguesas. Dept. Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Valladolid. Netrica by Netquest. (07 de marzo de 2019). Netrica by Netquest. Obtenido de https:// www.netrica.com/ Ngai, E. y Wat, F. (2002). A literature review and classification of electronic commerce research. Information and Management, 39(5), 415-29. Pereira Bolaños, C. (2019). Actualidad de la gestión empresarial de las pymes. Apuntes Contables 24, 39-53. Portillo, A., Sánchez, M., Jiménez, H. y Hernández, R. (2015). The importance of inno¬vation in e-commerce. Universia Business Review | Tercer Trimestre. Ramírez Herrera, L. M. y Palacin Sánchez, M. J. (2018). El estado del arte sobre la teoría de la estructura de capital de la empresa. Cuadernos de Economía, 143-165. Rodríguez, A. (2014). Financiamiento de las pymes en Colombia y el papel de la industria de Capital privado. Bogotá. Ruiz Forero, C., González Ramírez, V. y Alba Cabañas, M. (2018). El comportamiento organizacional y las Normas Internacionales de Información Financiera: experiencia en una pyme. Apuntes Contables, 21, 57-72. Shyam-Sunder, L. y Myers, S. C. (1994). Testing static trade-off against pecking order models of capital structure. NBER Working Paper n.º 4722. Superintendencia de Sociedades, SuperSociedades (2015). Sistema de información y reporte empresarial estados financieros. Tavera, J., Sánchez, J. y Ballesteros, B. (2011). Aceptación del e-commerce en Colombia: un estudio para la ciudad de Medellín. Rev.Fac.Cienc.Econ., 2, 9-23. Tenjo, F., López, E. y Zamudio, N. (2006). Determinantes de la estructura de capital de las empresas colombianas: 1996-2002. Vera-Colina, M. A., Melgarejo-Molina, Z. A. y Mora-Riapira, E. H. (2014). Acceso a la financiación en pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. Innovar, 24(53), 149. Zambrano, S. y Acuña, G. (2013). Theory of the pecking order versus theory of the trade off for the company Coservicios S.A. E.S.P. Apuntes del Cenes, 32(56). |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-06-19 |
date_accessioned |
2020-06-19T10:24:13Z |
date_available |
2020-06-19T10:24:13Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/6630 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/16577175.n26.03 |
issn |
1657-7175 |
eissn |
2619-4899 |
doi |
10.18601/16577175.n26.03 |
citationstartpage |
25 |
citationendpage |
49 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6630/8970 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6630/9204 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6630/9348 |
_version_ |
1811199453228433408 |