Evolución laboral de los estudiantes de Administración de Empresas: caso Bogotá zona Sur, modalidad virtual-distancia
.
En Bogotá, una de las mejores opciones para mejorar la situación laboral es accediendo a la educación superior, principalmente, a nivel de pregrado universitario, esta condición se evidencia en toda la ciudad y con mayor incidencia en los sectores de menores oportunidades socioeconómicas. La presente investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo y longitudinal, tiene por objeto determinar la “evolución laboral” de los estudiantes del programa de administración de empresas en la zona Sur de Bogotá. Las variables analizadas fueron: el desempleo per se, la formalidad laboral, la escala salarial, y, por último, se pudo observar que una amplia mayoría de estudiantes han mejorado su vida laboral.
1657-7175
2619-4899
2019-11-19
85
107
Omar Andrés Borda Fernández, Diana Patricia Canter Aguirre, Kelly Carolina Pérez Peña - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_apuntescontables_40_article_6247 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Evolución laboral de los estudiantes de Administración de Empresas: caso Bogotá zona Sur, modalidad virtual-distancia Job evolution of the students of Business Administration: Bogota South Zone Case, Virtual-Distance Modality En Bogotá, una de las mejores opciones para mejorar la situación laboral es accediendo a la educación superior, principalmente, a nivel de pregrado universitario, esta condición se evidencia en toda la ciudad y con mayor incidencia en los sectores de menores oportunidades socioeconómicas. La presente investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo y longitudinal, tiene por objeto determinar la “evolución laboral” de los estudiantes del programa de administración de empresas en la zona Sur de Bogotá. Las variables analizadas fueron: el desempleo per se, la formalidad laboral, la escala salarial, y, por último, se pudo observar que una amplia mayoría de estudiantes han mejorado su vida laboral. In Bogotá, one of the best options to improve your employment situation is accessing higher education, mainly at the undergraduate level, this condition is evident throughout the city and with greater incidence in the sectors of lower socio-economic opportunities. The purpose of this research, with a quantitative, descriptive and longitudinal approach, is to determine the ‘labor evolution’ of the students of the business administration program in the southern zone of the city of Bogotá. The variables analyzed were: unemployment per se, labor formality, the salary scale, and finally it is evident that a large majority of students have improved their working life. Borda Fernández, Omar Andrés Canter Aguirre, Diana Patricia Pérez Peña, Kelly Carolina Cessation of employment; labor market; non-professional work; remuneration of work; vocational training cese de empleo; formación profesional; mercado laboral; remuneración del trabajo; trabajo no profesional 25 Núm. 25 , Año 2020 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2019-11-19T13:31:04Z 2019-11-19T13:31:04Z 2019-11-19 application/pdf text/html application/xml Facultad de Contaduría Pública Apuntes Contables 1657-7175 2619-4899 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/6247 10.18601/16577175.n25.06 https://doi.org/10.18601/16577175.n25.06 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Omar Andrés Borda Fernández, Diana Patricia Canter Aguirre, Kelly Carolina Pérez Peña - 2019 85 107 Ambiente Contábil, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 10(1), 255-274. Alcaldía Mayor de Bogotá (2003). Instituto de Estudios Urbanos. Recuperado el 25 de 6 del 2018. https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0200/02-030-vivienda/02.03.01.htm Antônio Dumaszak, M., Miranda, G. J. y Araujo Leal, E. (2018). Formação do preço de venda no mercado de dermopigmentação: variáveis percebidas pelos profissionais. Revista Artetaga, L. (2005). Evaluación de las competencias laborales de los egresados del programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre, Seccional Pereira. Periodo 1999-2002. Manizales: Centro de Estudos Avanzados en Niñez y Juventud. Banco de la República–Colombia (2018, 30 de marzo). Informe sobre inflación. Recuperado el 29 de junio del 2018, de http://www.banrep.gov.co/informe-nflacion?field_subject_value=2018 Bautista, J., Rincón, J. y David, C. (2013). Un análisis de los profesionales en Economía de la UNMG: mercado laboral y competencias. Investigación y Reflexion, 21(1), 75-89. Bernal-Ceballos, J. y Saldaña-Duque, R. (2017). Formación del sujeto-lector-crítico en los escenarios hipertextuales. Revista Inclusión & Desarrollo, 4(2), 70-80. Brunner, J. (2008). Educación superior y mundo de trabajo: horizontes de indagación. Revista Calidad de la Educación, 29(1), 230-240. Carrillo, T., Ana, E. y Agudelo, C. (2013). El posicionamiento laboral entre hombres y mujeres en situación de rezago educativo. El caso de la industria alimentaria de Culiacán, Sinaloa. México: n. d. Castañeda, M. B., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadisticos usando SPSS. Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Porto Alegre: EDIPUCRS–Pontificia Universidade Cátolica do Rio Grande do Sul. Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. (2003). Directrices sobre una definición estadística de empleo informal, adoptadas por la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Coria P, A. L., Román I, P. y Torres H. Z. (2013). Propuesta de metodología para elaborar una investigación cientifica en el área de administración de negocios. Pensamiento y Gestión, 35(1), 1-24. Corporacion Universitaria Minuto de Dios (2014). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Corporacion Universitaria Minuto de Dios. Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2018). Uniminuto. Recuperado el 29 de junio del 2018, de https://www.uniminuto.edu/ De-Armas, N. L. y Perdomo, J. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Santiago de Cuba: Universidad Pedagógica Felix Varela. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) (2018). DANE. Recuperado el 21 de junio del 2018. http://www.dane.gov.co/reloj/ Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) (2008). Análisis de la estructura y composición de principales variables demográficas y socioeconomicas del censo 2005. Informe final. Bogotá: DANE. Fernández, C., Hernández, R. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México D. F.: McGraw-Hill. Ley 54 de 1990, artículo 1 (1990). Martínez-Zamora, M. (2015). Determinantes del salario de los recién egresados de educación superior a nivel universitario en Colombia, seguimiento, periodo 2009-2012. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Maubert, I. (2017). Soft skills para contratar: detectar las habilidades más humanas de tus candidatos durante una entrevista de trabajo te permitirá anticipar su desarrollo, rendimiento y comportamiento futuro. Entrepeur, 23(10), 22-22. Mellado, L., De la Montaña, J., Luengo, M. y Bermejo, M. (2017). Evolución de los modelos docentes, a través de la metáfora de futuros profesores de orientación educativa de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 367-398. Observatorio Laboral para la Educación (2018). Observatorio laboral para la educación. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-propertyvalue-36277.html Pachon, W. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Revista Desafios, 30(1), 279-308. Penagos, A., Castiblanco, C., Maldonado, D. y Díaz, J. (2018). Tendencias profesionales de los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios VRBS. En C. Aguirre (ed.), Memorias Encuentro Institucional y Distrital de Semilleros de Investigacion, 2, 36-40). Bogotá: Uniminuto VRBS. Posso, C. M. (2010). Desigualdad salarial en Colombia 1984-2005: cambios en la composición del mercado laboral y retornos a la educación postsecundaria. Desarrollo y Sociedad, 66(1), 65-113. Rentería, E. y Enríquez, A. (2006). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad y posicionamiento exitoso en el mundo del trabajo de profesionales recién graduados. Cali: Universidad del Valle. Sánchez, M. y Julián, L. (2008). Poder y liderazgo de mujeres responsables de instituciones universitarias. Revista Española de Pedagogía, 66(240), 245-364. Sandín E, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y Tradiciones (2.a ed.). Madrid: McGraw-Hill. Sierra, R. (2008). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios (7.a ed.). Madrid: Thompson. Triola, M. (2009). Estadística (10.a ed.). México: Pearson Educación. Viciedo, C. y García, A. (1993). La introducción y generalización de resultados de las ciencias sociales en Cuba. Algunas experiencias relacionadas con la investigación educativa. Pedagogia, 93(1), 20-29. Weller, J. (2014). Aspectos de la evolución reciente de los mercados laborales de América Latina y el Caribe. Revista de la Cepal, 114(1), 7-29. Zabludovsly, G. (2007). Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. Politica y Cultura, 28, 9-41. Zurita, U. (2005). Formación para el trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(25), 535-541. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6247/8174 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6247/8649 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6247/8722 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Apuntes Contables |
title |
Evolución laboral de los estudiantes de Administración de Empresas: caso Bogotá zona Sur, modalidad virtual-distancia |
spellingShingle |
Evolución laboral de los estudiantes de Administración de Empresas: caso Bogotá zona Sur, modalidad virtual-distancia Borda Fernández, Omar Andrés Canter Aguirre, Diana Patricia Pérez Peña, Kelly Carolina Cessation of employment; labor market; non-professional work; remuneration of work; vocational training cese de empleo; formación profesional; mercado laboral; remuneración del trabajo; trabajo no profesional |
title_short |
Evolución laboral de los estudiantes de Administración de Empresas: caso Bogotá zona Sur, modalidad virtual-distancia |
title_full |
Evolución laboral de los estudiantes de Administración de Empresas: caso Bogotá zona Sur, modalidad virtual-distancia |
title_fullStr |
Evolución laboral de los estudiantes de Administración de Empresas: caso Bogotá zona Sur, modalidad virtual-distancia |
title_full_unstemmed |
Evolución laboral de los estudiantes de Administración de Empresas: caso Bogotá zona Sur, modalidad virtual-distancia |
title_sort |
evolución laboral de los estudiantes de administración de empresas: caso bogotá zona sur, modalidad virtual-distancia |
title_eng |
Job evolution of the students of Business Administration: Bogota South Zone Case, Virtual-Distance Modality |
description |
En Bogotá, una de las mejores opciones para mejorar la situación laboral es accediendo a la educación superior, principalmente, a nivel de pregrado universitario, esta condición se evidencia en toda la ciudad y con mayor incidencia en los sectores de menores oportunidades socioeconómicas. La presente investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo y longitudinal, tiene por objeto determinar la “evolución laboral” de los estudiantes del programa de administración de empresas en la zona Sur de Bogotá. Las variables analizadas fueron: el desempleo per se, la formalidad laboral, la escala salarial, y, por último, se pudo observar que una amplia mayoría de estudiantes han mejorado su vida laboral.
|
description_eng |
In Bogotá, one of the best options to improve your employment situation is accessing higher education, mainly at the undergraduate level, this condition is evident throughout the city and with greater incidence in the sectors of lower socio-economic opportunities. The purpose of this research, with a quantitative, descriptive and longitudinal approach, is to determine the ‘labor evolution’ of the students of the business administration program in the southern zone of the city of Bogotá. The variables analyzed were: unemployment per se, labor formality, the salary scale, and finally it is evident that a large majority of students have improved their working life.
|
author |
Borda Fernández, Omar Andrés Canter Aguirre, Diana Patricia Pérez Peña, Kelly Carolina |
author_facet |
Borda Fernández, Omar Andrés Canter Aguirre, Diana Patricia Pérez Peña, Kelly Carolina |
topic |
Cessation of employment; labor market; non-professional work; remuneration of work; vocational training cese de empleo; formación profesional; mercado laboral; remuneración del trabajo; trabajo no profesional |
topic_facet |
Cessation of employment; labor market; non-professional work; remuneration of work; vocational training cese de empleo; formación profesional; mercado laboral; remuneración del trabajo; trabajo no profesional |
topicspa_str_mv |
cese de empleo; formación profesional; mercado laboral; remuneración del trabajo; trabajo no profesional |
citationissue |
25 |
citationedition |
Núm. 25 , Año 2020 : Enero-Junio |
publisher |
Facultad de Contaduría Pública |
ispartofjournal |
Apuntes Contables |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/6247 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Omar Andrés Borda Fernández, Diana Patricia Canter Aguirre, Kelly Carolina Pérez Peña - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ambiente Contábil, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 10(1), 255-274. Alcaldía Mayor de Bogotá (2003). Instituto de Estudios Urbanos. Recuperado el 25 de 6 del 2018. https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0200/02-030-vivienda/02.03.01.htm Antônio Dumaszak, M., Miranda, G. J. y Araujo Leal, E. (2018). Formação do preço de venda no mercado de dermopigmentação: variáveis percebidas pelos profissionais. Revista Artetaga, L. (2005). Evaluación de las competencias laborales de los egresados del programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre, Seccional Pereira. Periodo 1999-2002. Manizales: Centro de Estudos Avanzados en Niñez y Juventud. Banco de la República–Colombia (2018, 30 de marzo). Informe sobre inflación. Recuperado el 29 de junio del 2018, de http://www.banrep.gov.co/informe-nflacion?field_subject_value=2018 Bautista, J., Rincón, J. y David, C. (2013). Un análisis de los profesionales en Economía de la UNMG: mercado laboral y competencias. Investigación y Reflexion, 21(1), 75-89. Bernal-Ceballos, J. y Saldaña-Duque, R. (2017). Formación del sujeto-lector-crítico en los escenarios hipertextuales. Revista Inclusión & Desarrollo, 4(2), 70-80. Brunner, J. (2008). Educación superior y mundo de trabajo: horizontes de indagación. Revista Calidad de la Educación, 29(1), 230-240. Carrillo, T., Ana, E. y Agudelo, C. (2013). El posicionamiento laboral entre hombres y mujeres en situación de rezago educativo. El caso de la industria alimentaria de Culiacán, Sinaloa. México: n. d. Castañeda, M. B., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadisticos usando SPSS. Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Porto Alegre: EDIPUCRS–Pontificia Universidade Cátolica do Rio Grande do Sul. Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. (2003). Directrices sobre una definición estadística de empleo informal, adoptadas por la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Coria P, A. L., Román I, P. y Torres H. Z. (2013). Propuesta de metodología para elaborar una investigación cientifica en el área de administración de negocios. Pensamiento y Gestión, 35(1), 1-24. Corporacion Universitaria Minuto de Dios (2014). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Corporacion Universitaria Minuto de Dios. Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2018). Uniminuto. Recuperado el 29 de junio del 2018, de https://www.uniminuto.edu/ De-Armas, N. L. y Perdomo, J. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Santiago de Cuba: Universidad Pedagógica Felix Varela. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) (2018). DANE. Recuperado el 21 de junio del 2018. http://www.dane.gov.co/reloj/ Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) (2008). Análisis de la estructura y composición de principales variables demográficas y socioeconomicas del censo 2005. Informe final. Bogotá: DANE. Fernández, C., Hernández, R. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México D. F.: McGraw-Hill. Ley 54 de 1990, artículo 1 (1990). Martínez-Zamora, M. (2015). Determinantes del salario de los recién egresados de educación superior a nivel universitario en Colombia, seguimiento, periodo 2009-2012. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Maubert, I. (2017). Soft skills para contratar: detectar las habilidades más humanas de tus candidatos durante una entrevista de trabajo te permitirá anticipar su desarrollo, rendimiento y comportamiento futuro. Entrepeur, 23(10), 22-22. Mellado, L., De la Montaña, J., Luengo, M. y Bermejo, M. (2017). Evolución de los modelos docentes, a través de la metáfora de futuros profesores de orientación educativa de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 367-398. Observatorio Laboral para la Educación (2018). Observatorio laboral para la educación. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-propertyvalue-36277.html Pachon, W. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Revista Desafios, 30(1), 279-308. Penagos, A., Castiblanco, C., Maldonado, D. y Díaz, J. (2018). Tendencias profesionales de los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios VRBS. En C. Aguirre (ed.), Memorias Encuentro Institucional y Distrital de Semilleros de Investigacion, 2, 36-40). Bogotá: Uniminuto VRBS. Posso, C. M. (2010). Desigualdad salarial en Colombia 1984-2005: cambios en la composición del mercado laboral y retornos a la educación postsecundaria. Desarrollo y Sociedad, 66(1), 65-113. Rentería, E. y Enríquez, A. (2006). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad y posicionamiento exitoso en el mundo del trabajo de profesionales recién graduados. Cali: Universidad del Valle. Sánchez, M. y Julián, L. (2008). Poder y liderazgo de mujeres responsables de instituciones universitarias. Revista Española de Pedagogía, 66(240), 245-364. Sandín E, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y Tradiciones (2.a ed.). Madrid: McGraw-Hill. Sierra, R. (2008). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios (7.a ed.). Madrid: Thompson. Triola, M. (2009). Estadística (10.a ed.). México: Pearson Educación. Viciedo, C. y García, A. (1993). La introducción y generalización de resultados de las ciencias sociales en Cuba. Algunas experiencias relacionadas con la investigación educativa. Pedagogia, 93(1), 20-29. Weller, J. (2014). Aspectos de la evolución reciente de los mercados laborales de América Latina y el Caribe. Revista de la Cepal, 114(1), 7-29. Zabludovsly, G. (2007). Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. Politica y Cultura, 28, 9-41. Zurita, U. (2005). Formación para el trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(25), 535-541. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-11-19 |
date_accessioned |
2019-11-19T13:31:04Z |
date_available |
2019-11-19T13:31:04Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/6247 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/16577175.n25.06 |
issn |
1657-7175 |
eissn |
2619-4899 |
doi |
10.18601/16577175.n25.06 |
citationstartpage |
85 |
citationendpage |
107 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6247/8174 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6247/8649 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6247/8722 |
_version_ |
1811199452826828800 |