Titulo:

Modelo para la medición de la productividad de la industria automotriz en Colombia
.

Sumario:

El modelo para la medición de la productividad es de gran ayuda para el sector automotriz y para cualquier sector industrial en general; además, permite afrontar los cambios del mercado, al tener en cuenta el control sobre las diferentes variables que impactan la productividad. Este modelo es una herramienta estratégica con la cual se puede mejorar la competitividad y con la que se facilita la medición de la productividad en el sector automotriz en Colombia. Esta herramienta puede optimizar la productividad a partir de la medición de tiempos y el balanceo de líneas de producción, identificando las tasas de producción, en las que se pudo definir la relación entre dos variables, y así tener las estimaciones de los niveles operativos y otros c... Ver más

Guardado en:

1657-7175

2619-4899

2019-11-19

25

36

Lugo Manuel Barbosa Guerrero, Jorge Alexander Cortés Cortés - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_apuntescontables_40_article_6244
record_format ojs
spelling Modelo para la medición de la productividad de la industria automotriz en Colombia
Model for measuring the productivity of the automotive industry in Colombia
El modelo para la medición de la productividad es de gran ayuda para el sector automotriz y para cualquier sector industrial en general; además, permite afrontar los cambios del mercado, al tener en cuenta el control sobre las diferentes variables que impactan la productividad. Este modelo es una herramienta estratégica con la cual se puede mejorar la competitividad y con la que se facilita la medición de la productividad en el sector automotriz en Colombia. Esta herramienta puede optimizar la productividad a partir de la medición de tiempos y el balanceo de líneas de producción, identificando las tasas de producción, en las que se pudo definir la relación entre dos variables, y así tener las estimaciones de los niveles operativos y otros componentes.
The model for measuring productivity is of great help the automotive sector and any industrial sectors in the industry; In addition to that, it allows us to face market changes, taking into account the control over the different variables that will impact productivity; then this model is a strategic tool with which competitiveness can be improved taking into account the measurement of productivity in the automotive sector in Colombia. This tool can optimize productivity from the measurement of times and the balancing of production lines, identifying production rates, in which the relationship between two variables could be defined, and thus have estimates of operating levels and others components.
Barbosa Guerrero, Lugo Manuel
Cortés Cortés, Jorge Alexander
Competitiveness;
planning;
productivity
competitividad;
planeación;
productividad
25
Núm. 25 , Año 2020 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2019-11-19T13:31:04Z
2019-11-19T13:31:04Z
2019-11-19
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Contaduría Pública
Apuntes Contables
1657-7175
2619-4899
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/6244
10.18601/16577175.n25.03
https://doi.org/10.18601/16577175.n25.03
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Lugo Manuel Barbosa Guerrero, Jorge Alexander Cortés Cortés - 2019
25
36
Ahumada, R. y Pinzón, C. (2019). Toma de decisiones de inversión mediante métodos probabilísticos. Apuntes Contables No. 24, julio-diciembre del 2019, 125-150. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos) (2018). Informe del Sector Automotor Colombia. Recuperado de https://www.andemos.org/index.php/cifrasy-estadisticas-version-2/
Boyer, R. y Freyssenet M. (2013). Los modelos productivos. Madrid: Fundamentos. Carro, R. y González, D. (2012). Productividad y competitividad. Administración de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar de Plata.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2018). Muestra trimestral manufacturera. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/industria/muestra-trimestral-manufacturera-regional
Econcept (2016). El sector de vehículos en Colombia: características y propuestas de mejora a su régimen impositivo. No. 11. Recuperado de http://www.andemos.org/wp-content/uploads/2016/11/Econcept-Estudio.pdf
Heizer, J. y Render, B. (2007). Dirección de la producción, decisiones estratégicas. México: Prentice Hall Internacional.
Heredia, D. y Bélgica, H. (2011). La productividad en el sector de la manufactura en el Ecuador. (Tesis de maestría), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Flacso, Quito, Ecuador.
Jones, C. (2019). Director de ventas. Controles e integración, TNA Europa. Recuperado el 16 de enero de 2019, de https://www.tnasolutions.es/
Kaplan, R. y Norton, D. (2008). El cuadro de mando integral. Barcelona: Gestión.
Martín, L. y Martín-Marcos, A. (2007). Los retos de la productividad industrial, vol. 112. Papeles de Economía Española. Madrid, España: Facultad de Ciencias Económica y Empresariales, Universidad Complutense.
Medina, J. (2010). El Modelo Integral de Productividad, aspectos importantes para su implementación. Revista EAN, (69), 110-119.
Porter, M. (1985). Competitive advantage. Creating and sustaining superior performance. The Free Press A Division of Macmillan. Nueva York.
Santamaría, M. (2019). Los números positivos de la industria automotriz en Colombia. Revista Semana, edición 1932, 12 de mayo de 2019. Bogotá, Colombia.
Summanth, D. (1990). Administración de la productividad. México: McGraw-Hill.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6244/8171
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6244/8646
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6244/8719
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Apuntes Contables
title Modelo para la medición de la productividad de la industria automotriz en Colombia
spellingShingle Modelo para la medición de la productividad de la industria automotriz en Colombia
Barbosa Guerrero, Lugo Manuel
Cortés Cortés, Jorge Alexander
Competitiveness;
planning;
productivity
competitividad;
planeación;
productividad
title_short Modelo para la medición de la productividad de la industria automotriz en Colombia
title_full Modelo para la medición de la productividad de la industria automotriz en Colombia
title_fullStr Modelo para la medición de la productividad de la industria automotriz en Colombia
title_full_unstemmed Modelo para la medición de la productividad de la industria automotriz en Colombia
title_sort modelo para la medición de la productividad de la industria automotriz en colombia
title_eng Model for measuring the productivity of the automotive industry in Colombia
description El modelo para la medición de la productividad es de gran ayuda para el sector automotriz y para cualquier sector industrial en general; además, permite afrontar los cambios del mercado, al tener en cuenta el control sobre las diferentes variables que impactan la productividad. Este modelo es una herramienta estratégica con la cual se puede mejorar la competitividad y con la que se facilita la medición de la productividad en el sector automotriz en Colombia. Esta herramienta puede optimizar la productividad a partir de la medición de tiempos y el balanceo de líneas de producción, identificando las tasas de producción, en las que se pudo definir la relación entre dos variables, y así tener las estimaciones de los niveles operativos y otros componentes.
description_eng The model for measuring productivity is of great help the automotive sector and any industrial sectors in the industry; In addition to that, it allows us to face market changes, taking into account the control over the different variables that will impact productivity; then this model is a strategic tool with which competitiveness can be improved taking into account the measurement of productivity in the automotive sector in Colombia. This tool can optimize productivity from the measurement of times and the balancing of production lines, identifying production rates, in which the relationship between two variables could be defined, and thus have estimates of operating levels and others components.
author Barbosa Guerrero, Lugo Manuel
Cortés Cortés, Jorge Alexander
author_facet Barbosa Guerrero, Lugo Manuel
Cortés Cortés, Jorge Alexander
topic Competitiveness;
planning;
productivity
competitividad;
planeación;
productividad
topic_facet Competitiveness;
planning;
productivity
competitividad;
planeación;
productividad
topicspa_str_mv competitividad;
planeación;
productividad
citationissue 25
citationedition Núm. 25 , Año 2020 : Enero-Junio
publisher Facultad de Contaduría Pública
ispartofjournal Apuntes Contables
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/6244
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Lugo Manuel Barbosa Guerrero, Jorge Alexander Cortés Cortés - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ahumada, R. y Pinzón, C. (2019). Toma de decisiones de inversión mediante métodos probabilísticos. Apuntes Contables No. 24, julio-diciembre del 2019, 125-150. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos) (2018). Informe del Sector Automotor Colombia. Recuperado de https://www.andemos.org/index.php/cifrasy-estadisticas-version-2/
Boyer, R. y Freyssenet M. (2013). Los modelos productivos. Madrid: Fundamentos. Carro, R. y González, D. (2012). Productividad y competitividad. Administración de las operaciones. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar de Plata.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2018). Muestra trimestral manufacturera. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/industria/muestra-trimestral-manufacturera-regional
Econcept (2016). El sector de vehículos en Colombia: características y propuestas de mejora a su régimen impositivo. No. 11. Recuperado de http://www.andemos.org/wp-content/uploads/2016/11/Econcept-Estudio.pdf
Heizer, J. y Render, B. (2007). Dirección de la producción, decisiones estratégicas. México: Prentice Hall Internacional.
Heredia, D. y Bélgica, H. (2011). La productividad en el sector de la manufactura en el Ecuador. (Tesis de maestría), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Flacso, Quito, Ecuador.
Jones, C. (2019). Director de ventas. Controles e integración, TNA Europa. Recuperado el 16 de enero de 2019, de https://www.tnasolutions.es/
Kaplan, R. y Norton, D. (2008). El cuadro de mando integral. Barcelona: Gestión.
Martín, L. y Martín-Marcos, A. (2007). Los retos de la productividad industrial, vol. 112. Papeles de Economía Española. Madrid, España: Facultad de Ciencias Económica y Empresariales, Universidad Complutense.
Medina, J. (2010). El Modelo Integral de Productividad, aspectos importantes para su implementación. Revista EAN, (69), 110-119.
Porter, M. (1985). Competitive advantage. Creating and sustaining superior performance. The Free Press A Division of Macmillan. Nueva York.
Santamaría, M. (2019). Los números positivos de la industria automotriz en Colombia. Revista Semana, edición 1932, 12 de mayo de 2019. Bogotá, Colombia.
Summanth, D. (1990). Administración de la productividad. México: McGraw-Hill.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-11-19
date_accessioned 2019-11-19T13:31:04Z
date_available 2019-11-19T13:31:04Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/6244
url_doi https://doi.org/10.18601/16577175.n25.03
issn 1657-7175
eissn 2619-4899
doi 10.18601/16577175.n25.03
citationstartpage 25
citationendpage 36
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6244/8171
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6244/8646
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/6244/8719
_version_ 1811199452507013120