Análisis comparado de la internacionalización de la educación superior: caso de estudio argentino
.
Basado en el análisis comparado de Burton Clark, se plantea un breve estudio de caso de una universidad argentina con el fin de marcar las tensiones actuales en la internacionalización de la educación superior. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, exploratoria/descriptiva, utilizando base de datos indizadas y fuentes secundarias de trabajos latinoamericanos. El análisis arroja la importancia de la circulación del conocimiento en la actualidad y resalta el posicionamiento de la marca internacional logrado de la universidad analizada, donde resulta necesario priorizar e invertir en espacios de investigación y docencia para generar un círculo virtuoso de crecimiento en cuanto a la calidad académica, cantidad de alumnos y graduados.... Ver más
1657-7175
2619-4899
2019-05-30
55
73
Micaela Persson - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uexternado_apuntescontables_40_article_5983 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Análisis comparado de la internacionalización de la educación superior: caso de estudio argentino Comparative analysis of the internationalization of higher education. Case study from Argentina Basado en el análisis comparado de Burton Clark, se plantea un breve estudio de caso de una universidad argentina con el fin de marcar las tensiones actuales en la internacionalización de la educación superior. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, exploratoria/descriptiva, utilizando base de datos indizadas y fuentes secundarias de trabajos latinoamericanos. El análisis arroja la importancia de la circulación del conocimiento en la actualidad y resalta el posicionamiento de la marca internacional logrado de la universidad analizada, donde resulta necesario priorizar e invertir en espacios de investigación y docencia para generar un círculo virtuoso de crecimiento en cuanto a la calidad académica, cantidad de alumnos y graduados. Based on the comparative analysis of Burton Clark, a brief case study of an Argentine university is proposed, in order to mark the current tensions in the internationalization of higher education. The methodology used is qualitative, exploratory / descriptive, using indexed data base and secondary sources of Latin American works. The analysis throws the importance of the circulation of knowledge and finally the research marks the clear development of international brand positioning that has achieved the analyzed university, passing to prioritize spaces for research and teaching, to continue climbing and generate a virtuous circle of growth in terms of academic quality, number of students and graduates. Persson, Micaela Internationalization; high education, knowledge, Latin America; Argentina internacionalización; educación superior; conocimiento; América Latina; Argentina 24 Núm. 24 , Año 2019 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2019-05-30T00:00:00Z 2019-05-30T00:00:00Z 2019-05-30 application/pdf text/html application/xml Facultad de Contaduría Pública Apuntes Contables 1657-7175 2619-4899 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/5983 10.18601/16577175.n24.04 https://doi.org/10.18601/16577175.n24.04 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Micaela Persson - 2019 55 73 Abba, J., López, M. P. y Taborga, A. M. (2010). Internacionalización de la educación superior: hacia un enfoque contextualizado, multidimensional y operativo. vi Jornadas de Sociología de la UNLP. Memoria Académica, 1, 1-19. La Plata: UNLP, FAHCE. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5624/ev.5624.pdf Aguado-López, E., Rogel-Salazar, R., Garduño-Oropeza, G., Becerril-García, A., Zúñiga-Roca, M. F. y Velázquez-Álvarez, A. (2009). Patrones de colaboración científica a partir de redes de coautoría. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16, 225-258. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10512244010 Altbach, P. (2009). Educación superior comparada: el conocimiento, la universidad y el desarrollo. Buenos Aires: Universidad de Palermo. América Economía (2017). Ranking de las mejores escuelas de negocios de América Latina. Especial Ranking mba. 20, 53-63. American Psychologycal Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. México: El Manual Moderno. Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México: Siglo xxi. Clark, B. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia. México: Miguel Ángel Porrua. Directory of Open Access Journals. (2018). Recuperado de https://doaj.org/ Drucker, P. (1969). The age of discontinuity: guidelines to our changing society. Nueva York: Harper & Row. García Guadilla, C. (2010). Educación superior comparada: el protagonismo de la internacionalización. Caracas: UNESCO- IESALC y CENDES. García Guadilla, C. (2010). Heterogeneidad y concentración en las dinámicas geopolíticas del conocimiento académico. Reflexiones y preguntas para el caso de América Latina. En M. Mollis (ed.), Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas. (pp. 135-164). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Laakso, M. y Björk, B. (2012). Anatomy of open access publishing: a study of longitudinal development and internal structure. BMC Medicine, 10, 2-9. Recuperado de: doi:10.1186/1741-7015-10-124 Oregioni, M. (2014). Dinámica de la internacionalización de la Universidad Nacional de La Plata (2005-2012) (Tesis doctoral inédita), Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Oregioni, M. (2015). La internacionalización de las universidades latinoamericanas como objeto de estudio. En J. Araya y M. Oregioni (comp.), Internacionalización de la universidad en el marco de la integración regional. Tandil: Grafikart. Padilla López, J. (2005). La internacionalización como política de cambio y renovación institucional. En J. Pugliese (comp.), Educación superior ¿bien público o bien de mercado? Buenos Aires: MECYT - Secretaría de Políticas Universitarias. Pedraza, D. (2018). Investigación y propuesta de un plan de negocio para una empresa de servicios—de economía colaborativa— para dueños de mascotas en Bogotá, Colombia (Tesis de maestría inédita), Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Persson, M. (2008). Drenaje de cerebros en la periferia. Causas y consecuencias en la globalización y la revolución científico-tecnológica. Estudio del caso argentino (Tesis de grado inédita), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina. Persson, M. (2018). Drenaje de cerebros y revolución tecnológica. Estudio de caso argentino. Madrid: Académica Española. Piñero, F. J. (2003). A inserção da Argentina e do Brasil na Sociedade da Informação Global. Proposta de indicadores de acompanhamento. Tese de doutorado em Sociologia. Faculdade de Cièncias e Letras, Campus de Araraquara, Universidade Estadual Paulista Júlio Mesquita Filho, Brasil. Quacquarelli Symonds (2017). QS World University Rankings 2017. Top Universities. Recuperado de https://www.topuniversities.com/universities/universidad-de-palermo#wurs Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal: www.redalyc.org Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: http://www.latindex.org Thomson Reuters. (2018). Recuperado de https://www.thomsonreuters.com/en/productsservices.html Universidad de Palermo. (2018). Información obtenida de https://www.palermo.edu/# Viltard, L. (2016). Hacia la universidad corporativa (UC). La configuración del mercado de educación superior y capacitación corporativa (cc). Palermo Business Review, 13, 13-32. Web Of Sience. (2018). Recuperado de https://clarivate.com/products/web-of-science/ Zárate, R. (1998). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia, de R. Clark Burton. Sociológica. 13, 36. 331- 337. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/5983/7705 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/5983/7814 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/5983/7825 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Apuntes Contables |
title |
Análisis comparado de la internacionalización de la educación superior: caso de estudio argentino |
spellingShingle |
Análisis comparado de la internacionalización de la educación superior: caso de estudio argentino Persson, Micaela Internationalization; high education, knowledge, Latin America; Argentina internacionalización; educación superior; conocimiento; América Latina; Argentina |
title_short |
Análisis comparado de la internacionalización de la educación superior: caso de estudio argentino |
title_full |
Análisis comparado de la internacionalización de la educación superior: caso de estudio argentino |
title_fullStr |
Análisis comparado de la internacionalización de la educación superior: caso de estudio argentino |
title_full_unstemmed |
Análisis comparado de la internacionalización de la educación superior: caso de estudio argentino |
title_sort |
análisis comparado de la internacionalización de la educación superior: caso de estudio argentino |
title_eng |
Comparative analysis of the internationalization of higher education. Case study from Argentina |
description |
Basado en el análisis comparado de Burton Clark, se plantea un breve estudio de caso de una universidad argentina con el fin de marcar las tensiones actuales en la internacionalización de la educación superior. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, exploratoria/descriptiva, utilizando base de datos indizadas y fuentes secundarias de trabajos latinoamericanos. El análisis arroja la importancia de la circulación del conocimiento en la actualidad y resalta el posicionamiento de la marca internacional logrado de la universidad analizada, donde resulta necesario priorizar e invertir en espacios de investigación y docencia para generar un círculo virtuoso de crecimiento en cuanto a la calidad académica, cantidad de alumnos y graduados.
|
description_eng |
Based on the comparative analysis of Burton Clark, a brief case study of an Argentine university is proposed, in order to mark the current tensions in the internationalization of higher education. The methodology used is qualitative, exploratory / descriptive, using indexed data base and secondary sources of Latin American works. The analysis throws the importance of the circulation of knowledge and finally the research marks the clear development of international brand positioning that has achieved the analyzed university, passing to prioritize spaces for research and teaching, to continue climbing and generate a virtuous circle of growth in terms of academic quality, number of students and graduates.
|
author |
Persson, Micaela |
author_facet |
Persson, Micaela |
topic |
Internationalization; high education, knowledge, Latin America; Argentina internacionalización; educación superior; conocimiento; América Latina; Argentina |
topic_facet |
Internationalization; high education, knowledge, Latin America; Argentina internacionalización; educación superior; conocimiento; América Latina; Argentina |
topicspa_str_mv |
internacionalización; educación superior; conocimiento; América Latina; Argentina |
citationissue |
24 |
citationedition |
Núm. 24 , Año 2019 : Julio-Diciembre |
publisher |
Facultad de Contaduría Pública |
ispartofjournal |
Apuntes Contables |
source |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/5983 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Micaela Persson - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abba, J., López, M. P. y Taborga, A. M. (2010). Internacionalización de la educación superior: hacia un enfoque contextualizado, multidimensional y operativo. vi Jornadas de Sociología de la UNLP. Memoria Académica, 1, 1-19. La Plata: UNLP, FAHCE. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5624/ev.5624.pdf Aguado-López, E., Rogel-Salazar, R., Garduño-Oropeza, G., Becerril-García, A., Zúñiga-Roca, M. F. y Velázquez-Álvarez, A. (2009). Patrones de colaboración científica a partir de redes de coautoría. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16, 225-258. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10512244010 Altbach, P. (2009). Educación superior comparada: el conocimiento, la universidad y el desarrollo. Buenos Aires: Universidad de Palermo. América Economía (2017). Ranking de las mejores escuelas de negocios de América Latina. Especial Ranking mba. 20, 53-63. American Psychologycal Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. México: El Manual Moderno. Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México: Siglo xxi. Clark, B. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia. México: Miguel Ángel Porrua. Directory of Open Access Journals. (2018). Recuperado de https://doaj.org/ Drucker, P. (1969). The age of discontinuity: guidelines to our changing society. Nueva York: Harper & Row. García Guadilla, C. (2010). Educación superior comparada: el protagonismo de la internacionalización. Caracas: UNESCO- IESALC y CENDES. García Guadilla, C. (2010). Heterogeneidad y concentración en las dinámicas geopolíticas del conocimiento académico. Reflexiones y preguntas para el caso de América Latina. En M. Mollis (ed.), Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas. (pp. 135-164). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Laakso, M. y Björk, B. (2012). Anatomy of open access publishing: a study of longitudinal development and internal structure. BMC Medicine, 10, 2-9. Recuperado de: doi:10.1186/1741-7015-10-124 Oregioni, M. (2014). Dinámica de la internacionalización de la Universidad Nacional de La Plata (2005-2012) (Tesis doctoral inédita), Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Oregioni, M. (2015). La internacionalización de las universidades latinoamericanas como objeto de estudio. En J. Araya y M. Oregioni (comp.), Internacionalización de la universidad en el marco de la integración regional. Tandil: Grafikart. Padilla López, J. (2005). La internacionalización como política de cambio y renovación institucional. En J. Pugliese (comp.), Educación superior ¿bien público o bien de mercado? Buenos Aires: MECYT - Secretaría de Políticas Universitarias. Pedraza, D. (2018). Investigación y propuesta de un plan de negocio para una empresa de servicios—de economía colaborativa— para dueños de mascotas en Bogotá, Colombia (Tesis de maestría inédita), Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Persson, M. (2008). Drenaje de cerebros en la periferia. Causas y consecuencias en la globalización y la revolución científico-tecnológica. Estudio del caso argentino (Tesis de grado inédita), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina. Persson, M. (2018). Drenaje de cerebros y revolución tecnológica. Estudio de caso argentino. Madrid: Académica Española. Piñero, F. J. (2003). A inserção da Argentina e do Brasil na Sociedade da Informação Global. Proposta de indicadores de acompanhamento. Tese de doutorado em Sociologia. Faculdade de Cièncias e Letras, Campus de Araraquara, Universidade Estadual Paulista Júlio Mesquita Filho, Brasil. Quacquarelli Symonds (2017). QS World University Rankings 2017. Top Universities. Recuperado de https://www.topuniversities.com/universities/universidad-de-palermo#wurs Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal: www.redalyc.org Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: http://www.latindex.org Thomson Reuters. (2018). Recuperado de https://www.thomsonreuters.com/en/productsservices.html Universidad de Palermo. (2018). Información obtenida de https://www.palermo.edu/# Viltard, L. (2016). Hacia la universidad corporativa (UC). La configuración del mercado de educación superior y capacitación corporativa (cc). Palermo Business Review, 13, 13-32. Web Of Sience. (2018). Recuperado de https://clarivate.com/products/web-of-science/ Zárate, R. (1998). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia, de R. Clark Burton. Sociológica. 13, 36. 331- 337. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-05-30 |
date_accessioned |
2019-05-30T00:00:00Z |
date_available |
2019-05-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/5983 |
url_doi |
https://doi.org/10.18601/16577175.n24.04 |
issn |
1657-7175 |
eissn |
2619-4899 |
doi |
10.18601/16577175.n24.04 |
citationstartpage |
55 |
citationendpage |
73 |
url2_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/5983/7705 |
url3_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/5983/7814 |
url4_str_mv |
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/5983/7825 |
_version_ |
1811199451503525888 |