Titulo:

Actualidad de la gestión empresarial en las pymes
.

Sumario:

El artículo desarrolla una descripción de la situación actual de la gestión empresarial en las pymes del mundo con el propósito de analizar la problemática. La investigación realizada es descriptiva-exploratoria con un diseño documental, en la cual se revisan los artículos relacionados con el tema durante la última década. Los resultados muestran la problemática general de las pymes en la gestión de sus organizaciones. De igual manera, se analiza el contexto internacional por medio de datos que permiten demostrar las principales limitantes que se presentan y que afecta el entorno económico. Se toma como referente los casos de España, México y Colombia.

Guardado en:

1657-7175

2619-4899

2019-05-30

39

53

Cliden Amanda Pereira Bolaños - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_apuntescontables_40_article_5982
record_format ojs
spelling Actualidad de la gestión empresarial en las pymes
Current business management in smes
El artículo desarrolla una descripción de la situación actual de la gestión empresarial en las pymes del mundo con el propósito de analizar la problemática. La investigación realizada es descriptiva-exploratoria con un diseño documental, en la cual se revisan los artículos relacionados con el tema durante la última década. Los resultados muestran la problemática general de las pymes en la gestión de sus organizaciones. De igual manera, se analiza el contexto internacional por medio de datos que permiten demostrar las principales limitantes que se presentan y que afecta el entorno económico. Se toma como referente los casos de España, México y Colombia.
The article develops a description of the current situation of business management in smes around the world, with the purpose of analyzing the problem. The research carried out is descriptive-exploratory with a documentary design, in which the articles related to the subject are reviewed during the last decade. The results show the general problematic of smes in the management of their organizations. Likewise, the international context is analyzed through data that show the main limitations that are present and that affect the economic environment, taking as a reference the cases of Spain, Mexico and Colombia.
Pereira Bolaños, Cliden Amanda
management;
business management;
limitations;
smes
gestión;
gestión empresarial;
limitaciones;
pymes
24
Núm. 24 , Año 2019 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2019-05-30T00:00:00Z
2019-05-30T00:00:00Z
2019-05-30
application/pdf
text/html
application/xml
Facultad de Contaduría Pública
Apuntes Contables
1657-7175
2619-4899
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/5982
10.18601/16577175.n24.03
https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cliden Amanda Pereira Bolaños - 2019
39
53
Banco Mundial. (2016). Los emprendedores y las pequeñas empresas impulsan el crecimiento economico y crean empleo. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/20/entrepreneurs-and-small-businesses-spur-economic-growth-andcreate-jobs
Bañon, A. y Sánchez, A. (2008). Recursos estrategicos en las pymes. Revista Europea de dirección y Economía de la Empresa, 17(1), 103-123.
Bonitto, M. V. (2010). La cadena de valor como herramienta estratégica para las pymes exportadoras colombianas. Dimensión empresarial, 8(2), 65-70.
Cardozo, E., Velásquez de Naime, Y. y Monroy, R. (2012). La definición de pyme en América: una revisión del estado del arte. Definition of smes in Latin America: A review of the state of the art. En 6th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management (pp. 1345-1352).
Cameron, K. S. y Quinn, R. E. (2011). Diagnosing and changing organizational culture: Based on the competing values framework. John Wiley & Sons.
Delfín Pozos, F. L. y Acosta Márquez, M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Pensamiento & Gestión, (40), 1.
European Commission Enterprise and Industry (2009). Report of the expert group “Think Small First”-Considering sme interests in policy-making. Recuperado de http://ec.europa.eu/ enterprise/policies/sme/small-business-act/think-small-first/
Fernández, Z. y Revilla, A. (2010). Hacer de la necesidad virtud: los recursos de las pymes. Economía industrial, 375, 53-64.
García, J. A. C., Bedoya, L. J. R. y Ríos, C. E. C. (2013). Modelo de gestión financiera integral para mipymes en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, (55), 190-194.
García P. L. D., Martínez G. F. J. y Aragón, S. A. (2009). Análisis estratégico para el desarrollo de la mpyme en Iberoamérica. Recuperado de http://www.crue.org/export/sites/Crue/Publicaciones/Documentos/Otras_publicaciones/Informe_faedpyme.Pdf
Gálvez Albarracín, E. J. y García Pérez de Lema, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la mipyme: un estudio empírico en Colombia. Estudios gerenciales, 28(122), 13.
Gómez Sabaini, J. y Morán, D. (2012). Informalidad, tributación en América Latina: explorando los nexos para mejorar equidad. En cepal, División de Desarrollo Económico (pp. 28-29). Santiago de Chile.
IFC. (2013). IFC jobs study. REcuperado de https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/0fe6e2804e2c0a8f8d3bad7a9dd66321/ifc_full+job+study+report_jan2013_final.pdf?mod=ajpere
Hernández Palma, H. G. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo xx, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Escenarios, 9(1), 38-51.
Lozano, M. A. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes. Revista ean, (68), 178.
Machado, M. A. y Marco, A. (2009). Una relación crítica bajo el enfoque de la representación. Actualidad Contable faces, 12(19), 39-41.
Marín, N. Á. y Trujillo, J. T. (2014). Estudio de las dinámicas socioeconómicas de cuatro aglomerados de microempresas en la ciudad de Bogotá (Study of the socio-economic dynamics of four agglomerate of micro-enterprises in the city of Bogotá). Inclusión & Desarrollo, 2(1), 112
Martínez, M. M. A. y Alvarado, K. I. M. (2013). Las pymes ante el proceso de la globalización. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (185), 4-9
Narváez, M., Gutiérrez, C. y Senior, A. (2011). Gestión organizacional. Una aproximación a su estudio desde el paradigma de la complejidad. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, xvii (2), 27-48.
Nieto, V., Timoté, J., Sánchez, A. y Villareal, S. (2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: historia y limitaciones para una propuesta. Dirección de Estudios Económicos. Parra, L. C. (2013). Los sistemas de información contable una herramienta para la gestión integral de las Pymes. Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA), (11), 31-40.
Pavón, L. (2016). Inclusión financiera de las pymes en el Ecuador y México. Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), 9-12
Pérez Uribe, R. I. y Ramírez, M. (2014). ¿Por qué fracasan las pymes en Colombia? Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282286345
Perilla Fontecha, M. A. (2015). Pymes y globalización en Colombia (Bachelor’sthesis, Universidad Militar Nueva Granada).
pyme, C. P. Informe sobre la pyme 2016. Dirección general de industria y de la pequeña y mediana empresa. (Septiembre de 2017). Informe sobre la Pyme 2016. Recuperado de http://www.ipyme.org/publicaciones/informe-pyme2016.pdf
Ríos, C. E. C. y Bedoya, L. J. R. (2009). Contabilidad para mipymes en Colombia “contexto y estrategia”. Gestión joven, (3), 7-9
Rueda, G. y Arias, M. (2009). Los sistemas de información contable en la administración estratégica organizacional. Revista Cuadernos de Contabilidad, 10(27), 255
Salinas Loaiza, J. F. (2013). Problemática que afrontan las pequeñas y medianas empresas en Colombia por falta de un sistema de control (tesis de maestría), Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Tabares Arroyave, S. (2012). Revisión analítica de los procesos de internacionalización de las pymes. Pensamiento & Gestión, (33), 74-82.
Trigueros, M. P. y Lorenzo, L. A. P. (2013). Estimación de la carga tributaria efectiva sobre la inversión en América Latina.Centro Interamericano de administraciones tributarias (CIAT). Panamá.
U E. (2016). Guia del usuario sobre la definición de concepto de Pyme. Recuperado de file:///C:/Users/Owner/Downloads/ET0115040ESN.pdf
Valdés Díaz de Villegas, J. y Sánchez Soto, G. (2012). Las mipymes en el contexto mundial: sus particularidades en México. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vii (14), 126-156.
Valdés Díaz de Villegas J. A. (2013). ¿Cómo medir la competitividad de las mipymes? Revista Xihmai, 8(15), 64-69
Yang, J. S. (2017). The governance environment and innovative SMEs. Small Business Economics, 48(3), 8-9.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/5982/7704
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/5982/7813
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/5982/7824
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Apuntes Contables
title Actualidad de la gestión empresarial en las pymes
spellingShingle Actualidad de la gestión empresarial en las pymes
Pereira Bolaños, Cliden Amanda
management;
business management;
limitations;
smes
gestión;
gestión empresarial;
limitaciones;
pymes
title_short Actualidad de la gestión empresarial en las pymes
title_full Actualidad de la gestión empresarial en las pymes
title_fullStr Actualidad de la gestión empresarial en las pymes
title_full_unstemmed Actualidad de la gestión empresarial en las pymes
title_sort actualidad de la gestión empresarial en las pymes
title_eng Current business management in smes
description El artículo desarrolla una descripción de la situación actual de la gestión empresarial en las pymes del mundo con el propósito de analizar la problemática. La investigación realizada es descriptiva-exploratoria con un diseño documental, en la cual se revisan los artículos relacionados con el tema durante la última década. Los resultados muestran la problemática general de las pymes en la gestión de sus organizaciones. De igual manera, se analiza el contexto internacional por medio de datos que permiten demostrar las principales limitantes que se presentan y que afecta el entorno económico. Se toma como referente los casos de España, México y Colombia.
description_eng The article develops a description of the current situation of business management in smes around the world, with the purpose of analyzing the problem. The research carried out is descriptive-exploratory with a documentary design, in which the articles related to the subject are reviewed during the last decade. The results show the general problematic of smes in the management of their organizations. Likewise, the international context is analyzed through data that show the main limitations that are present and that affect the economic environment, taking as a reference the cases of Spain, Mexico and Colombia.
author Pereira Bolaños, Cliden Amanda
author_facet Pereira Bolaños, Cliden Amanda
topic management;
business management;
limitations;
smes
gestión;
gestión empresarial;
limitaciones;
pymes
topic_facet management;
business management;
limitations;
smes
gestión;
gestión empresarial;
limitaciones;
pymes
topicspa_str_mv gestión;
gestión empresarial;
limitaciones;
pymes
citationissue 24
citationedition Núm. 24 , Año 2019 : Julio-Diciembre
publisher Facultad de Contaduría Pública
ispartofjournal Apuntes Contables
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/5982
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cliden Amanda Pereira Bolaños - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Banco Mundial. (2016). Los emprendedores y las pequeñas empresas impulsan el crecimiento economico y crean empleo. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/20/entrepreneurs-and-small-businesses-spur-economic-growth-andcreate-jobs
Bañon, A. y Sánchez, A. (2008). Recursos estrategicos en las pymes. Revista Europea de dirección y Economía de la Empresa, 17(1), 103-123.
Bonitto, M. V. (2010). La cadena de valor como herramienta estratégica para las pymes exportadoras colombianas. Dimensión empresarial, 8(2), 65-70.
Cardozo, E., Velásquez de Naime, Y. y Monroy, R. (2012). La definición de pyme en América: una revisión del estado del arte. Definition of smes in Latin America: A review of the state of the art. En 6th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management (pp. 1345-1352).
Cameron, K. S. y Quinn, R. E. (2011). Diagnosing and changing organizational culture: Based on the competing values framework. John Wiley & Sons.
Delfín Pozos, F. L. y Acosta Márquez, M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Pensamiento & Gestión, (40), 1.
European Commission Enterprise and Industry (2009). Report of the expert group “Think Small First”-Considering sme interests in policy-making. Recuperado de http://ec.europa.eu/ enterprise/policies/sme/small-business-act/think-small-first/
Fernández, Z. y Revilla, A. (2010). Hacer de la necesidad virtud: los recursos de las pymes. Economía industrial, 375, 53-64.
García, J. A. C., Bedoya, L. J. R. y Ríos, C. E. C. (2013). Modelo de gestión financiera integral para mipymes en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, (55), 190-194.
García P. L. D., Martínez G. F. J. y Aragón, S. A. (2009). Análisis estratégico para el desarrollo de la mpyme en Iberoamérica. Recuperado de http://www.crue.org/export/sites/Crue/Publicaciones/Documentos/Otras_publicaciones/Informe_faedpyme.Pdf
Gálvez Albarracín, E. J. y García Pérez de Lema, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la mipyme: un estudio empírico en Colombia. Estudios gerenciales, 28(122), 13.
Gómez Sabaini, J. y Morán, D. (2012). Informalidad, tributación en América Latina: explorando los nexos para mejorar equidad. En cepal, División de Desarrollo Económico (pp. 28-29). Santiago de Chile.
IFC. (2013). IFC jobs study. REcuperado de https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/0fe6e2804e2c0a8f8d3bad7a9dd66321/ifc_full+job+study+report_jan2013_final.pdf?mod=ajpere
Hernández Palma, H. G. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo xx, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Escenarios, 9(1), 38-51.
Lozano, M. A. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes. Revista ean, (68), 178.
Machado, M. A. y Marco, A. (2009). Una relación crítica bajo el enfoque de la representación. Actualidad Contable faces, 12(19), 39-41.
Marín, N. Á. y Trujillo, J. T. (2014). Estudio de las dinámicas socioeconómicas de cuatro aglomerados de microempresas en la ciudad de Bogotá (Study of the socio-economic dynamics of four agglomerate of micro-enterprises in the city of Bogotá). Inclusión & Desarrollo, 2(1), 112
Martínez, M. M. A. y Alvarado, K. I. M. (2013). Las pymes ante el proceso de la globalización. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (185), 4-9
Narváez, M., Gutiérrez, C. y Senior, A. (2011). Gestión organizacional. Una aproximación a su estudio desde el paradigma de la complejidad. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, xvii (2), 27-48.
Nieto, V., Timoté, J., Sánchez, A. y Villareal, S. (2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: historia y limitaciones para una propuesta. Dirección de Estudios Económicos. Parra, L. C. (2013). Los sistemas de información contable una herramienta para la gestión integral de las Pymes. Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA), (11), 31-40.
Pavón, L. (2016). Inclusión financiera de las pymes en el Ecuador y México. Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), 9-12
Pérez Uribe, R. I. y Ramírez, M. (2014). ¿Por qué fracasan las pymes en Colombia? Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282286345
Perilla Fontecha, M. A. (2015). Pymes y globalización en Colombia (Bachelor’sthesis, Universidad Militar Nueva Granada).
pyme, C. P. Informe sobre la pyme 2016. Dirección general de industria y de la pequeña y mediana empresa. (Septiembre de 2017). Informe sobre la Pyme 2016. Recuperado de http://www.ipyme.org/publicaciones/informe-pyme2016.pdf
Ríos, C. E. C. y Bedoya, L. J. R. (2009). Contabilidad para mipymes en Colombia “contexto y estrategia”. Gestión joven, (3), 7-9
Rueda, G. y Arias, M. (2009). Los sistemas de información contable en la administración estratégica organizacional. Revista Cuadernos de Contabilidad, 10(27), 255
Salinas Loaiza, J. F. (2013). Problemática que afrontan las pequeñas y medianas empresas en Colombia por falta de un sistema de control (tesis de maestría), Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Tabares Arroyave, S. (2012). Revisión analítica de los procesos de internacionalización de las pymes. Pensamiento & Gestión, (33), 74-82.
Trigueros, M. P. y Lorenzo, L. A. P. (2013). Estimación de la carga tributaria efectiva sobre la inversión en América Latina.Centro Interamericano de administraciones tributarias (CIAT). Panamá.
U E. (2016). Guia del usuario sobre la definición de concepto de Pyme. Recuperado de file:///C:/Users/Owner/Downloads/ET0115040ESN.pdf
Valdés Díaz de Villegas, J. y Sánchez Soto, G. (2012). Las mipymes en el contexto mundial: sus particularidades en México. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vii (14), 126-156.
Valdés Díaz de Villegas J. A. (2013). ¿Cómo medir la competitividad de las mipymes? Revista Xihmai, 8(15), 64-69
Yang, J. S. (2017). The governance environment and innovative SMEs. Small Business Economics, 48(3), 8-9.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-05-30
date_accessioned 2019-05-30T00:00:00Z
date_available 2019-05-30T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/5982
url_doi https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03
issn 1657-7175
eissn 2619-4899
doi 10.18601/16577175.n24.03
citationstartpage 39
citationendpage 53
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/5982/7704
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/5982/7813
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/5982/7824
_version_ 1811199451395522560