Titulo:

La técnica de hibridación reversa en línea para el diagnóstico de Babesia y Theileria : Revisión sistematica de la literatura
.

Sumario:

Tradicionalmente, los piroplasmas se detectan mediante pruebas serológicas y examen microscópico de extendidos sanguíneos teñidos con Giemsa. Estas técnicas se consideran de baja sensibilidad y especificidad para la detección de portadores y para diferenciar entre especies parasitarias. Por ello surgen como alternativa las técnicas diagnósticas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa, como la hibridación reversa en línea. Esta técnica es poco conocida a pesar de su utilidad en estudios epidemiologicos. Por eso, se realiza una revisión sistemática de la literatura indexada de los estudios epidemiológicos de piroplasmosis que utilizan la hibridación reversa en línea como técnica diagnóstica. La RLB es una técnica de alta especificid... Ver más

Guardado en:

2462-7763

2462-7763

1

2018-03-06

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_zoociencia_59_article_542
record_format ojs
spelling La técnica de hibridación reversa en línea para el diagnóstico de Babesia y Theileria : Revisión sistematica de la literatura
La técnica de hibridación reversa en línea para el diagnóstico de Babesia y Theileria : Revisión sistematica de la literatura
Tradicionalmente, los piroplasmas se detectan mediante pruebas serológicas y examen microscópico de extendidos sanguíneos teñidos con Giemsa. Estas técnicas se consideran de baja sensibilidad y especificidad para la detección de portadores y para diferenciar entre especies parasitarias. Por ello surgen como alternativa las técnicas diagnósticas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa, como la hibridación reversa en línea. Esta técnica es poco conocida a pesar de su utilidad en estudios epidemiologicos. Por eso, se realiza una revisión sistemática de la literatura indexada de los estudios epidemiológicos de piroplasmosis que utilizan la hibridación reversa en línea como técnica diagnóstica. La RLB es una técnica de alta especificidad y sensibilidad para la detección de hemoparásitos transmitidos por garrapatas como la Babesia y Theileria. La principal aplicación es el desarrollo de estudios epidemiológicos, ya que permite detectar simultáneamente varios agentes, en múltiples muestras.
G. Jorge A, León
Claudia F, Medina
Hibridación Reversa en Línea, Babesia, Theileria, Sensibilidad, Especificidad
1
2
Núm. 2 , Año 2014 :Zoociencia
Artículo de revista
Journal article
2018-03-06T00:00:00Z
2018-03-06T00:00:00Z
2018-03-06
application/pdf
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Zoociencia
2462-7763
2462-7763
https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/542
https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/542
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/download/542/458
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Zoociencia
title La técnica de hibridación reversa en línea para el diagnóstico de Babesia y Theileria : Revisión sistematica de la literatura
spellingShingle La técnica de hibridación reversa en línea para el diagnóstico de Babesia y Theileria : Revisión sistematica de la literatura
G. Jorge A, León
Claudia F, Medina
Hibridación Reversa en Línea, Babesia, Theileria, Sensibilidad, Especificidad
title_short La técnica de hibridación reversa en línea para el diagnóstico de Babesia y Theileria : Revisión sistematica de la literatura
title_full La técnica de hibridación reversa en línea para el diagnóstico de Babesia y Theileria : Revisión sistematica de la literatura
title_fullStr La técnica de hibridación reversa en línea para el diagnóstico de Babesia y Theileria : Revisión sistematica de la literatura
title_full_unstemmed La técnica de hibridación reversa en línea para el diagnóstico de Babesia y Theileria : Revisión sistematica de la literatura
title_sort la técnica de hibridación reversa en línea para el diagnóstico de babesia y theileria : revisión sistematica de la literatura
title_eng La técnica de hibridación reversa en línea para el diagnóstico de Babesia y Theileria : Revisión sistematica de la literatura
description Tradicionalmente, los piroplasmas se detectan mediante pruebas serológicas y examen microscópico de extendidos sanguíneos teñidos con Giemsa. Estas técnicas se consideran de baja sensibilidad y especificidad para la detección de portadores y para diferenciar entre especies parasitarias. Por ello surgen como alternativa las técnicas diagnósticas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa, como la hibridación reversa en línea. Esta técnica es poco conocida a pesar de su utilidad en estudios epidemiologicos. Por eso, se realiza una revisión sistemática de la literatura indexada de los estudios epidemiológicos de piroplasmosis que utilizan la hibridación reversa en línea como técnica diagnóstica. La RLB es una técnica de alta especificidad y sensibilidad para la detección de hemoparásitos transmitidos por garrapatas como la Babesia y Theileria. La principal aplicación es el desarrollo de estudios epidemiológicos, ya que permite detectar simultáneamente varios agentes, en múltiples muestras.
author G. Jorge A, León
Claudia F, Medina
author_facet G. Jorge A, León
Claudia F, Medina
topicspa_str_mv Hibridación Reversa en Línea, Babesia, Theileria, Sensibilidad, Especificidad
topic Hibridación Reversa en Línea, Babesia, Theileria, Sensibilidad, Especificidad
topic_facet Hibridación Reversa en Línea, Babesia, Theileria, Sensibilidad, Especificidad
citationvolume 1
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 :Zoociencia
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Zoociencia
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/542
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-03-06
date_accessioned 2018-03-06T00:00:00Z
date_available 2018-03-06T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/542
url_doi https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/542
issn 2462-7763
eissn 2462-7763
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/download/542/458
_version_ 1811200311809802240