Titulo:

Parámetros hematológicos y bioquímicos del capitán de la sabana en diferentes sistemas de explotación
.

Sumario:

La producción piscola en Colombia se ha enfocado en la producción de tilapia roja, cachama y trucha siendo esta última de sistemas de producción en aguas frías, motivo por el cual los productores del altiplano cundiboyacense y otras zonas como Nariño han optado por este tipo de cría (MADR, 2018). La trucha Oncorhynchus mykiss es una especie introducida en Colombia con una trayectoria de más de 70 años, razón por la que se establecen varios centros de truchicultura en el país artesanales e industriales representando uno de los ejes más importantes de producción nacional. Actualmente esta especie es considerada como especie invasora ya que deprime poblaciones de especies nativas por sus hábitos alimenticios y territorialismo, esto lleva a los... Ver más

Guardado en:

2462-7763

2462-7763

6

2019-08-10

1

6

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_zoociencia_59_article_1283
record_format ojs
spelling Parámetros hematológicos y bioquímicos del capitán de la sabana en diferentes sistemas de explotación
Parámetros hematológicos y bioquímicos del capitán de la sabana en diferentes sistemas de explotación
La producción piscola en Colombia se ha enfocado en la producción de tilapia roja, cachama y trucha siendo esta última de sistemas de producción en aguas frías, motivo por el cual los productores del altiplano cundiboyacense y otras zonas como Nariño han optado por este tipo de cría (MADR, 2018). La trucha Oncorhynchus mykiss es una especie introducida en Colombia con una trayectoria de más de 70 años, razón por la que se establecen varios centros de truchicultura en el país artesanales e industriales representando uno de los ejes más importantes de producción nacional. Actualmente esta especie es considerada como especie invasora ya que deprime poblaciones de especies nativas por sus hábitos alimenticios y territorialismo, esto lleva a los productores de esta especie a usar el capitán de la sabana como fuente alimenticia (Parrado, 2012). El capitán de la sabana como bagre de aguas dulces y frías puede llegar a ser una alternativa de producción en zonas frías como las mencionadas anteriormente, principalmente como especie de conservación dada su condición vulnerable según el libro rojo de especies dulceacuícolas, para esto se debe investigar en temas nutricionales y reproductivos sobre la especie para tener éxito a futuro en los sistemas productivos.
Vargas, Maria Fernanda
6
1
Núm. 1 , Año 2019 :Zoociencia
Artículo de revista
Journal article
2019-08-10T16:07:34Z
2019-08-10T16:07:34Z
2019-08-10
application/pdf
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Zoociencia
2462-7763
2462-7763
https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/1283
https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/1283
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
1
6
https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/download/1283/1776
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Zoociencia
title Parámetros hematológicos y bioquímicos del capitán de la sabana en diferentes sistemas de explotación
spellingShingle Parámetros hematológicos y bioquímicos del capitán de la sabana en diferentes sistemas de explotación
Vargas, Maria Fernanda
title_short Parámetros hematológicos y bioquímicos del capitán de la sabana en diferentes sistemas de explotación
title_full Parámetros hematológicos y bioquímicos del capitán de la sabana en diferentes sistemas de explotación
title_fullStr Parámetros hematológicos y bioquímicos del capitán de la sabana en diferentes sistemas de explotación
title_full_unstemmed Parámetros hematológicos y bioquímicos del capitán de la sabana en diferentes sistemas de explotación
title_sort parámetros hematológicos y bioquímicos del capitán de la sabana en diferentes sistemas de explotación
title_eng Parámetros hematológicos y bioquímicos del capitán de la sabana en diferentes sistemas de explotación
description La producción piscola en Colombia se ha enfocado en la producción de tilapia roja, cachama y trucha siendo esta última de sistemas de producción en aguas frías, motivo por el cual los productores del altiplano cundiboyacense y otras zonas como Nariño han optado por este tipo de cría (MADR, 2018). La trucha Oncorhynchus mykiss es una especie introducida en Colombia con una trayectoria de más de 70 años, razón por la que se establecen varios centros de truchicultura en el país artesanales e industriales representando uno de los ejes más importantes de producción nacional. Actualmente esta especie es considerada como especie invasora ya que deprime poblaciones de especies nativas por sus hábitos alimenticios y territorialismo, esto lleva a los productores de esta especie a usar el capitán de la sabana como fuente alimenticia (Parrado, 2012). El capitán de la sabana como bagre de aguas dulces y frías puede llegar a ser una alternativa de producción en zonas frías como las mencionadas anteriormente, principalmente como especie de conservación dada su condición vulnerable según el libro rojo de especies dulceacuícolas, para esto se debe investigar en temas nutricionales y reproductivos sobre la especie para tener éxito a futuro en los sistemas productivos.
author Vargas, Maria Fernanda
author_facet Vargas, Maria Fernanda
citationvolume 6
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 :Zoociencia
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Zoociencia
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/1283
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-08-10
date_accessioned 2019-08-10T16:07:34Z
date_available 2019-08-10T16:07:34Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/1283
url_doi https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/1283
issn 2462-7763
eissn 2462-7763
citationstartpage 1
citationendpage 6
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/download/1283/1776
_version_ 1811200308997521408