Titulo:

Control del entrenamiento deportivo en juegos suramericanos Medellín 2010
.

Sumario:

Con el objeto de determinar sí los entrenadores que asistieron a los deportistas de los Juegos Suramericanos Medellín 2010 aplicaban diferentes pruebas para hacer el control a los deportistas fue realizado un estudio cuantitativo, con alcance descriptivo, en el cual, fueron encuestados 93 entrenadores (86 hombres y 7 mujeres), con una edad media de 46,1 años (±10,2), con un mínimo de 24 y una máxima de 79. La experiencia como entrenadores promedio fue de 20,5 (±9,8) años, entre 16,3 y 27,2 años, provenientes de 13 países en 28 deportes. La muestra fue intencional, puesto que no se conoció el dato exacto de los entrenadores asistentes al evento. La técnica utilizada fue la encuesta. Para el análisis de la información, se utilizó el programa... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

15

2012-05-31

87

95

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_896
record_format ojs
spelling Control del entrenamiento deportivo en juegos suramericanos Medellín 2010
Sports training control in the southamerican games Medellin 2010
Con el objeto de determinar sí los entrenadores que asistieron a los deportistas de los Juegos Suramericanos Medellín 2010 aplicaban diferentes pruebas para hacer el control a los deportistas fue realizado un estudio cuantitativo, con alcance descriptivo, en el cual, fueron encuestados 93 entrenadores (86 hombres y 7 mujeres), con una edad media de 46,1 años (±10,2), con un mínimo de 24 y una máxima de 79. La experiencia como entrenadores promedio fue de 20,5 (±9,8) años, entre 16,3 y 27,2 años, provenientes de 13 países en 28 deportes. La muestra fue intencional, puesto que no se conoció el dato exacto de los entrenadores asistentes al evento. La técnica utilizada fue la encuesta. Para el análisis de la información, se utilizó el programa Excel bajo Windows 2007, hallando que el 90,3% de los instructores consultados aplican diferentes pruebas de control, 79, entrenadores de campo, 45, de laboratorio y 41, ambas pruebas. Se presentó la tendencia que los deportistas entrenados por instructores de paises que aplicaban más pruebas de control (terreno y laboratorio), obtuvieron un mayor número de medallas.
With the objective to determine if trainers that supported sportspeople in the South-American Games Medellin 2010, applied different tests in order to control sportsmen, a quantitative analysis was made which had a descriptive scope in which 93 trainers were surveyed (86 men and 7 women), aged in average 46.1 years (±10.2) with a minimum age of 24 and a maximum of 79. The average experience as trainer was of 20.5 years (±9.8); they came from 13 countries and were experts in 28 different sports. An intentional sample was taken, since the exact data of trainers attending the event was unknown. The technique used was the survey. In order to analyze the information an Excel program Windows 2007 was used. Results showed that 90.3% of the consulted coaches, applied different control tests, 79 trainers employed field control, 45 lab control and 41 both ways. A tendency, that the participants trained by coaches from countries where control tests were applied (field and lab) achieved a higher number of medals was detected.
Alzate, Diego
Ayala, Carlos
Melo, Luis
Pruebas de control
Control bioquímico
Campo
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento físico
Control test
Biochemical control
Test field
Sports training
Physical training
15
sup
Núm. sup , Año 2012 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica (Suplemento. Olimpismo)
Artículo de revista
Journal article
2012-05-31T00:00:00Z
2012-05-31T00:00:00Z
2012-05-31
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
0123-4226
2619-2551
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/896
10.31910/rudca.v15.nsup.2012.896
https://doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.896
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
87
95
ARRUZA, J.; ALZATE, R.; VALENCIA, J. 1996. Esfuerzo percibido y frecuencia cardiaca: el control de la intensidad de los esfuerzos en el entrenamiento de judo. Rev. Psicol. Deporte. 9:29-40.
BARRIOS, D.R. 2002. Consideraciones sobre métodos de control psicológico en el entrenamiento de resistencia. Buenos Aires. Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd45/resist.htm (con acceso 24/04/2012).
BENNASSAR TORRANDELL, M. 2003. Manual de Educación Física y Deportes: Técnicas y actividades prácticas. Ed. Océano: Barcelona (España). 607p.
BUCETA, J.M. 1998. Psicología del entrenamiento deportivo. Dykinson: Madrid, 462 p.
CALDERÓN MONTERO, F.J.; BENITO PEINADO, P.J.; MELÉNDEZ ORTEGA, A.; GONZÁLES GROSS, M. 2006. Control Biológico del entrenamiento de resistencia. Rev. Int. Cienc. Deporte (España). 2(2):65-87.
CAÑADAS, M.; IBÁÑEZ, S.J.; GARCÍA, J.; PAREJO, I.; FEU, S. 2010. Importancia de la planificación en el entrenamiento deportivo: análisis del proceso de entrenamiento en minibasket. España 2010. Disponible dese Internet en: http://www.wanceulen.com/ revista/PDF/n7/7-7-planificacion-entrenamiento-minibasket. pdf (con acceso 09/03/2012).
DA SILVA, M.E.; NUÑEZ, A.V.; VAAMONDE, D.M.; IBNZIATEN, H.A.; VIANA, B.; GÓMEZ, J.R.; LANCHO, J.R. 2004. Diferencia en la Capacidad de Salto en el Laboratorio y en la Cancha. Un estudio transversal. Córdoba Disponible dese Internet en: http://www.deportesaciclicos.com/verart. asp?categoryId=320&file=capac_salto.pdf (con acceso 22/04/2012).
DELGADO, M.A. 2011. Evaluación funcional. Disponible desde Internet en: http://efisica-517-marcodelgado. blogspot.com/2011/10/valoracion-funcional.html (con acceso 23/04/2012).
DÍAZ B., P.L.; ROMERO E., R. 2007. Deporte de Alto Rendimiento: Gerencia, ciencia y tecnología. Tunja. Indeportes Boyacá. 388p.
ESCORCIA C., B. 2011. Control bioquímico del entrenamiento deportivo. La Habana. Disponible desde Internet en: http://portal.inder.cu/index.php/ recursos-informacionales/ato-ren/10275-controlbioquimico- del-entrenamiento-deportivo (con acceso marzo 08/03/2012).
GARCÍA, U.F. 2000. Entrenadores y Burnout. Buenos Aires. Disponible desde Internet en: http://www. efdeportes.com/efd28/burnout.htm (con acceso 22/04/2012).
GÓMEZ C., P. 2002a. Control del proceso de entrenamiento deportivo de alta competencia. Buenos Aires. Disponible desde Internet en: http:// www.efdeportes.com/efd55/entren.htm (con acceso 09/03/2012).
GÓMEZ C., P. 2002b. Alcances obtenidos mediante la planificación y control del proceso de entrenamiento deportivo en el taekwondo. (Estudio de casos). Buenos Aires Disponible desde Internet en: http:// ebookbrowse.com/alcances-obtenidos-mediantela- planificacion-y-control-pdf-d272036787 (con acceso 08/03/2012).
GÓMEZ, C., P. 2004. Planificación y programación del entrenamiento deportivo en taekwondo. Buenos Aires. Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes. com/efd73/tkwd.htm (con acceso 08/03/2012).
GÓMEZ GONZÁLEZ, G.J. 1992 Fisiología de la Actividad Física y el Deporte. Ed. Interamericana Madrid (España). 382p.
GRAUPERA, J.L.; RUIZ-PÉREZ, L.M. 2008. Estilos de Aprendizaje Experiencial em Entrenadores Deportivos Españoles. España. Disponible desde Internet en: www.5congreso-aecd.unileon.es/comunicaciones/ grauperaestilos.pdf (con acceso 22/04/2012).
MORALES A., A. 2005. La preparación del deportista: control y evaluación de la unidad de entrenamiento. Buenos Aires. Disponible desde Internet en: http:// www.efdeportes.com/efd86/control.htm (con acceso 08/03/2012).
MOYA MORALES, J.M. 2004. La percepción subjetiva del esfuerzo como parte de la evaluación de la intensidad del entrenamiento. Buenos Aires. Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd73/ percep.htm (con acceso 23/04/2012).
NAVARRO, F.; RIVAS, A. 2001. Planificación y Control del Entrenamiento en Natación. Ed. Gymnos: Madrid (España). 153p.
OLMEDILLA ZAFRA, A.; ANDREU ÁLVAREZ, M.; ABENZA CANO, L.; ORTÍN MONTERO, F.; BLAS REDONDO, A.; BLAS REDONDO, A. 2006. Lesiones y factores deportivos en futbolistas Jóvenes. Rev. Cultura, Ciencia y Deporte. (España). 2(5):59-66.
OSSORIO L., D. 2001. La influencia motivadora del entrenamiento integrado sobre la percepción del esfuerzo en el entrenamiento aeróbico. Buenos Aires. Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes. com/efd41/infl.htm (con acceso 24/04/2012).
PANCORBO, A.; BLANCO. J. 1990. Consideraciones sobre le entrenamiento deportivo en la niñez y la adolescencia. Arch. Med. Deporte. (Cuba). 7(27):309-314.
PÉREZ G., E. 2008. Las pruebas o test en el deporte. Buenos Aires. Disponible desde Internet en: http:// www.efdeportes.com/efd126/las-pruebas-o-tests-enel- deporte.htm (con acceso 08/03/2012).
PLATONOV, V.N. 2001. Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Ed. Paidotribo: Barcelona (España). 686p.
PLATONOV, V. 1993. El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Ed. Paidotribo. (España). 322p.
PLATONOV, V.N.; BULATOVA, M.M. 1993. La Preparación Física. Ed. Paidotribo. Barcelona (España). 313p.
RAMOS B., S. 2001. Entrenamiento de la Condición Física. Ed. Kinesis: Armenia (Colombia). 180p.
RODRÍGUEZ H., J.F. 2001. La Evaluación Fisiológica del Deportista de Alto Nivel. España. Disponible dese Internet en: www.ugr.es/~jhuertas/ EvaluacionFisiologica/Introduccion.htm (con acceso 22/04/2012).
MISHCHENKO, V.S.; MONOGAROV, V.D. 1995. Fisiología del deportista. Ed. Paidotribo: Barcelona (España). 328p.
SERRATO R. M. 2008. Medicina del deporte. Ed. Universidad del Rosario. Bogotá D.C. (Colombia). 484p.
VASCONCELOS R., A. 2000. Planificación y Organización del Entrenamiento Deportivo. Ed. Paidotribo: Barcelona (España). 198p.
VIRU, A.; VIRU, M. 2003. Análisis y Control del Rendimiento Deportivo. Ed. Paidotribo: Barcelona (España). 286p.
WEINECK, J. 2005. Entrenamiento Total. Ed Paidotribo: Barcelona (España). 688p.
ZATSIORSKI, V.M. 1989. Metrología Deportiva. Libro de texto. Ed. Pueblo y Educación: Habana (Cuba). 309p.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/896/1063
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/896/1064
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Control del entrenamiento deportivo en juegos suramericanos Medellín 2010
spellingShingle Control del entrenamiento deportivo en juegos suramericanos Medellín 2010
Alzate, Diego
Ayala, Carlos
Melo, Luis
Pruebas de control
Control bioquímico
Campo
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento físico
Control test
Biochemical control
Test field
Sports training
Physical training
title_short Control del entrenamiento deportivo en juegos suramericanos Medellín 2010
title_full Control del entrenamiento deportivo en juegos suramericanos Medellín 2010
title_fullStr Control del entrenamiento deportivo en juegos suramericanos Medellín 2010
title_full_unstemmed Control del entrenamiento deportivo en juegos suramericanos Medellín 2010
title_sort control del entrenamiento deportivo en juegos suramericanos medellín 2010
title_eng Sports training control in the southamerican games Medellin 2010
description Con el objeto de determinar sí los entrenadores que asistieron a los deportistas de los Juegos Suramericanos Medellín 2010 aplicaban diferentes pruebas para hacer el control a los deportistas fue realizado un estudio cuantitativo, con alcance descriptivo, en el cual, fueron encuestados 93 entrenadores (86 hombres y 7 mujeres), con una edad media de 46,1 años (±10,2), con un mínimo de 24 y una máxima de 79. La experiencia como entrenadores promedio fue de 20,5 (±9,8) años, entre 16,3 y 27,2 años, provenientes de 13 países en 28 deportes. La muestra fue intencional, puesto que no se conoció el dato exacto de los entrenadores asistentes al evento. La técnica utilizada fue la encuesta. Para el análisis de la información, se utilizó el programa Excel bajo Windows 2007, hallando que el 90,3% de los instructores consultados aplican diferentes pruebas de control, 79, entrenadores de campo, 45, de laboratorio y 41, ambas pruebas. Se presentó la tendencia que los deportistas entrenados por instructores de paises que aplicaban más pruebas de control (terreno y laboratorio), obtuvieron un mayor número de medallas.
description_eng With the objective to determine if trainers that supported sportspeople in the South-American Games Medellin 2010, applied different tests in order to control sportsmen, a quantitative analysis was made which had a descriptive scope in which 93 trainers were surveyed (86 men and 7 women), aged in average 46.1 years (±10.2) with a minimum age of 24 and a maximum of 79. The average experience as trainer was of 20.5 years (±9.8); they came from 13 countries and were experts in 28 different sports. An intentional sample was taken, since the exact data of trainers attending the event was unknown. The technique used was the survey. In order to analyze the information an Excel program Windows 2007 was used. Results showed that 90.3% of the consulted coaches, applied different control tests, 79 trainers employed field control, 45 lab control and 41 both ways. A tendency, that the participants trained by coaches from countries where control tests were applied (field and lab) achieved a higher number of medals was detected.
author Alzate, Diego
Ayala, Carlos
Melo, Luis
author_facet Alzate, Diego
Ayala, Carlos
Melo, Luis
topicspa_str_mv Pruebas de control
Control bioquímico
Campo
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento físico
topic Pruebas de control
Control bioquímico
Campo
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento físico
Control test
Biochemical control
Test field
Sports training
Physical training
topic_facet Pruebas de control
Control bioquímico
Campo
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento físico
Control test
Biochemical control
Test field
Sports training
Physical training
citationvolume 15
citationissue sup
citationedition Núm. sup , Año 2012 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica (Suplemento. Olimpismo)
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/896
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ARRUZA, J.; ALZATE, R.; VALENCIA, J. 1996. Esfuerzo percibido y frecuencia cardiaca: el control de la intensidad de los esfuerzos en el entrenamiento de judo. Rev. Psicol. Deporte. 9:29-40.
BARRIOS, D.R. 2002. Consideraciones sobre métodos de control psicológico en el entrenamiento de resistencia. Buenos Aires. Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd45/resist.htm (con acceso 24/04/2012).
BENNASSAR TORRANDELL, M. 2003. Manual de Educación Física y Deportes: Técnicas y actividades prácticas. Ed. Océano: Barcelona (España). 607p.
BUCETA, J.M. 1998. Psicología del entrenamiento deportivo. Dykinson: Madrid, 462 p.
CALDERÓN MONTERO, F.J.; BENITO PEINADO, P.J.; MELÉNDEZ ORTEGA, A.; GONZÁLES GROSS, M. 2006. Control Biológico del entrenamiento de resistencia. Rev. Int. Cienc. Deporte (España). 2(2):65-87.
CAÑADAS, M.; IBÁÑEZ, S.J.; GARCÍA, J.; PAREJO, I.; FEU, S. 2010. Importancia de la planificación en el entrenamiento deportivo: análisis del proceso de entrenamiento en minibasket. España 2010. Disponible dese Internet en: http://www.wanceulen.com/ revista/PDF/n7/7-7-planificacion-entrenamiento-minibasket. pdf (con acceso 09/03/2012).
DA SILVA, M.E.; NUÑEZ, A.V.; VAAMONDE, D.M.; IBNZIATEN, H.A.; VIANA, B.; GÓMEZ, J.R.; LANCHO, J.R. 2004. Diferencia en la Capacidad de Salto en el Laboratorio y en la Cancha. Un estudio transversal. Córdoba Disponible dese Internet en: http://www.deportesaciclicos.com/verart. asp?categoryId=320&file=capac_salto.pdf (con acceso 22/04/2012).
DELGADO, M.A. 2011. Evaluación funcional. Disponible desde Internet en: http://efisica-517-marcodelgado. blogspot.com/2011/10/valoracion-funcional.html (con acceso 23/04/2012).
DÍAZ B., P.L.; ROMERO E., R. 2007. Deporte de Alto Rendimiento: Gerencia, ciencia y tecnología. Tunja. Indeportes Boyacá. 388p.
ESCORCIA C., B. 2011. Control bioquímico del entrenamiento deportivo. La Habana. Disponible desde Internet en: http://portal.inder.cu/index.php/ recursos-informacionales/ato-ren/10275-controlbioquimico- del-entrenamiento-deportivo (con acceso marzo 08/03/2012).
GARCÍA, U.F. 2000. Entrenadores y Burnout. Buenos Aires. Disponible desde Internet en: http://www. efdeportes.com/efd28/burnout.htm (con acceso 22/04/2012).
GÓMEZ C., P. 2002a. Control del proceso de entrenamiento deportivo de alta competencia. Buenos Aires. Disponible desde Internet en: http:// www.efdeportes.com/efd55/entren.htm (con acceso 09/03/2012).
GÓMEZ C., P. 2002b. Alcances obtenidos mediante la planificación y control del proceso de entrenamiento deportivo en el taekwondo. (Estudio de casos). Buenos Aires Disponible desde Internet en: http:// ebookbrowse.com/alcances-obtenidos-mediantela- planificacion-y-control-pdf-d272036787 (con acceso 08/03/2012).
GÓMEZ, C., P. 2004. Planificación y programación del entrenamiento deportivo en taekwondo. Buenos Aires. Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes. com/efd73/tkwd.htm (con acceso 08/03/2012).
GÓMEZ GONZÁLEZ, G.J. 1992 Fisiología de la Actividad Física y el Deporte. Ed. Interamericana Madrid (España). 382p.
GRAUPERA, J.L.; RUIZ-PÉREZ, L.M. 2008. Estilos de Aprendizaje Experiencial em Entrenadores Deportivos Españoles. España. Disponible desde Internet en: www.5congreso-aecd.unileon.es/comunicaciones/ grauperaestilos.pdf (con acceso 22/04/2012).
MORALES A., A. 2005. La preparación del deportista: control y evaluación de la unidad de entrenamiento. Buenos Aires. Disponible desde Internet en: http:// www.efdeportes.com/efd86/control.htm (con acceso 08/03/2012).
MOYA MORALES, J.M. 2004. La percepción subjetiva del esfuerzo como parte de la evaluación de la intensidad del entrenamiento. Buenos Aires. Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd73/ percep.htm (con acceso 23/04/2012).
NAVARRO, F.; RIVAS, A. 2001. Planificación y Control del Entrenamiento en Natación. Ed. Gymnos: Madrid (España). 153p.
OLMEDILLA ZAFRA, A.; ANDREU ÁLVAREZ, M.; ABENZA CANO, L.; ORTÍN MONTERO, F.; BLAS REDONDO, A.; BLAS REDONDO, A. 2006. Lesiones y factores deportivos en futbolistas Jóvenes. Rev. Cultura, Ciencia y Deporte. (España). 2(5):59-66.
OSSORIO L., D. 2001. La influencia motivadora del entrenamiento integrado sobre la percepción del esfuerzo en el entrenamiento aeróbico. Buenos Aires. Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes. com/efd41/infl.htm (con acceso 24/04/2012).
PANCORBO, A.; BLANCO. J. 1990. Consideraciones sobre le entrenamiento deportivo en la niñez y la adolescencia. Arch. Med. Deporte. (Cuba). 7(27):309-314.
PÉREZ G., E. 2008. Las pruebas o test en el deporte. Buenos Aires. Disponible desde Internet en: http:// www.efdeportes.com/efd126/las-pruebas-o-tests-enel- deporte.htm (con acceso 08/03/2012).
PLATONOV, V.N. 2001. Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Ed. Paidotribo: Barcelona (España). 686p.
PLATONOV, V. 1993. El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Ed. Paidotribo. (España). 322p.
PLATONOV, V.N.; BULATOVA, M.M. 1993. La Preparación Física. Ed. Paidotribo. Barcelona (España). 313p.
RAMOS B., S. 2001. Entrenamiento de la Condición Física. Ed. Kinesis: Armenia (Colombia). 180p.
RODRÍGUEZ H., J.F. 2001. La Evaluación Fisiológica del Deportista de Alto Nivel. España. Disponible dese Internet en: www.ugr.es/~jhuertas/ EvaluacionFisiologica/Introduccion.htm (con acceso 22/04/2012).
MISHCHENKO, V.S.; MONOGAROV, V.D. 1995. Fisiología del deportista. Ed. Paidotribo: Barcelona (España). 328p.
SERRATO R. M. 2008. Medicina del deporte. Ed. Universidad del Rosario. Bogotá D.C. (Colombia). 484p.
VASCONCELOS R., A. 2000. Planificación y Organización del Entrenamiento Deportivo. Ed. Paidotribo: Barcelona (España). 198p.
VIRU, A.; VIRU, M. 2003. Análisis y Control del Rendimiento Deportivo. Ed. Paidotribo: Barcelona (España). 286p.
WEINECK, J. 2005. Entrenamiento Total. Ed Paidotribo: Barcelona (España). 688p.
ZATSIORSKI, V.M. 1989. Metrología Deportiva. Libro de texto. Ed. Pueblo y Educación: Habana (Cuba). 309p.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-05-31
date_accessioned 2012-05-31T00:00:00Z
date_available 2012-05-31T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/896
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.896
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v15.nsup.2012.896
citationstartpage 87
citationendpage 95
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/896/1063
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/896/1064
_version_ 1811201158908215296