Métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza empleados por los entrenadores para los IX juegos sudamericanos, Medellín, Colombia, 2010
.
Con el objetivo de identificar los métodos de entrenamiento en las capacidades físicas de la fuerza y de resistencia que fueron empleados por los entrenadores con sus deportistas en los Juegos Sudamericanos Medellín 2010, en función de características como: nivel educativo, experiencia deportiva y los procesos desarrollados con los deportistas, se ejecutó un estudio descriptivo-cuantitativo de corte transversal. La muestra intencional estuvo conformada por 93 técnicos (86 hombres y 7 mujeres), provenientes de 13 países, en 28 modalidades deportivas. El estudio, se realizó en la ciudad de Medellín (Colombia), durante marzo de 2010. Se encontró, que el 85,4% de los técnicos tienen formación universitaria y su mayor experiencia como técnicos e... Ver más
0123-4226
2619-2551
15
2012-05-31
77
85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_895 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza empleados por los entrenadores para los IX juegos sudamericanos, Medellín, Colombia, 2010 Training methods, strength and force, used by coaches for the IX south american games, Medellin, Colombia, 2010 Con el objetivo de identificar los métodos de entrenamiento en las capacidades físicas de la fuerza y de resistencia que fueron empleados por los entrenadores con sus deportistas en los Juegos Sudamericanos Medellín 2010, en función de características como: nivel educativo, experiencia deportiva y los procesos desarrollados con los deportistas, se ejecutó un estudio descriptivo-cuantitativo de corte transversal. La muestra intencional estuvo conformada por 93 técnicos (86 hombres y 7 mujeres), provenientes de 13 países, en 28 modalidades deportivas. El estudio, se realizó en la ciudad de Medellín (Colombia), durante marzo de 2010. Se encontró, que el 85,4% de los técnicos tienen formación universitaria y su mayor experiencia como técnicos es a nivel olímpico. Los resultados hallados describen que los métodos más utilizados para el desarrollo de la resistencia fueron el interválico (24,7%), repeticiones (21,3%) y continuo variado (19,7%). Para la fuerza fue el pesista con 65,7%; ocho de cada diez entrenadores son profesionales y presentan buena experiencia a nivel internacional. Por lo tanto, se concluye que no existe una homogenización en la utilización de un método en particular para el desarrollo de la fuerza y de la resistencia. The study aimed to identify the training methods in physical strength and endurance used by coaches with their athletes in the South American Games, Medellin 2010, taking also into account characteristics such as education, sports experience and experience of the coaches. A descriptivequantitative cross-sectional study was realized. The intentional sample consisted of 93 technical (86 men and 7 women) from 13 countries in 28 different sports. It was found that 85.4% of technicians are university graduates and their highest technical experience was at the Olympic level. The results obtained describe that the methods used for the development of resistance were an interval one (24.7%), repetitions (21.3%) and varied continuous (19.7%). For strength it was weightlifting with 65.7%. Eight out of each ten coaches are professionals and have good international experience. Therefore, it is concluded that there is no homogenization in using a particular method to develop strength and endurance. Melo, Luis Moreno, Hilario Aguirre, Haney Educación y entrenamiento físico Deporte Deportistas intervalo Entrenamiento deportivo Education and physical training Sport Sports interval Sports training 15 sup Núm. sup , Año 2012 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica (Suplemento. Olimpismo) Artículo de revista Journal article 2012-05-31T00:00:00Z 2012-05-31T00:00:00Z 2012-05-31 application/pdf text/html Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 0123-4226 2619-2551 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/895 10.31910/rudca.v15.nsup.2012.895 https://doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.895 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 77 85 ALCARAZ, P.; ELVIRA, J.; PALAO, J. 2009. Características y efectos de los métodos resistidos en el sprint. Deporte CCD. (España). 12(3):179-187. ÁLVAREZ, A. 2004. Sistema metodológico para el desarrollo de la resistencia especial en el Taekwondo. 1? parte: métodos continuos. Efdeportes.com revista digital. Año 10 (72). Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd72/tkwd.htm (con acceso el 08/01/11). ANCELMI, H. 2007. Actualizaciones sobre el entrenamiento de la potencia. Ed. Copyright Horacio Ancelmi. (Argentina). 398p. BAIGET, E. 2011. Metodología del entrenamiento de la resistencia específica en el tenis de competición. Revisión y propuesta. Rev. Cultura, Ciencia y Deporte. (España). 16(6):45-54. BENITO, E.; LARA, A.; MARTÍNEZ, E. 2010. Efecto del entrenamiento combinado de pliometría y electroestimulación en salto vertical. Rev. Int. Cienc. Deporte. (España). 21(6):322-334. COMETTI, G. 2002. El entrenamiento de la velocidad. Ed Paidotribo.(España). 200p. CAPPA, D.F. 2001. El entrenamiento de fuerza a favor o en contra del fútbol. Disponible desde Internet en: http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/ Home.asp (con acceso el 08/01/11). CASAJUS, J.A. 2001. Seasonal variation in fitness variables in profesional soccer players. J. Sport Med. Phys. Fitness. (Italia) 41(4):463-469. CHIROSA, L.; CHIROSA, I.; REQUENA, B.; FERICHE, B.; PADIAL, P. 2002. Efecto de diferentes métodos de entrenamiento de contraste para la mejora de la fuerza de impulsión en un salto vertical. Motricidad: Rev. Cienc. Act. Física Deporte. 8(1):47-71. FORTEZA DE LA ROSA, A. 2009. Entrenamiento deportivo: Preparación para el rendimiento. Kinesis. (Colombia). 211p. FORTEZA DE LA ROSA, A. 2000. Métodos del entrenamiento deportivo. Efdeportes.com Revista digital. Año 5 (20). Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd20a/metod.htm (con acceso el 19/11/10). FERNÁNDEZ, J., SANZ, D.; MÉNDEZ, A. 2009. A review of the activity profile and physiological demands of tennis match play. Strength and Conditioning J. 31(4):15-26. FOX, E.; MATHEWS, D. 1986. Bases fisiológicas de la Educación Física y los Deportes. Ed. Guanabara S.A. (Brasil). 488p. FEU-MOLINA, S.; IBÁÑEZ-GODOY, S.J.; GOZALO, M. 2010. Influencia de la formación formal y no formal en las orientaciones que adoptan los entrenadores deportivos. Rev. Ed. (España). 353:615-640. GARCÍA, J.M.; NAVARRO, M.; RUIZ, J.A. 1996. Bases teóricas del entrenamiento deportivo principios y aplicaciones. Ed. Gymnos. (España). 518p. GOMES, T. 1984. Metodología científica del entrenamiento deportivo. Ed. Ibrasa. (Brasil) 435p. GONZÁLEZ, M.A.; DOPICO, J.; IGLESIAS, E.; CAMPOS, A. 2006. Expertos y no expertos deportistas. Diferencias en imagen mental del movimiento. Cuadernos Psicol.. 6(2):5-10. HERRERO A., J.A.; GARCÍA DE VICUÑA, O.A.; FERNANDEZ DÍEZ, B.; HERNÁNDEZ, J.M. 2008. Comparación de las adaptaciones producidas por el método de entrenamiento con electroestimulación concéntrica y el voluntario. Rev. Apuntes Ed. Física y Deportes. (España). 92(2):56-62. HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, M.P. 2010. Metodología de la Investigación. 5? ed. Ed. McGraw-Hill. (México). 613p. ISSURIN, V.B. 2012. Entrenamiento deportivo. Periodización en bloques. Barcelona: Paidotribo. (España). 417p. KOVACS, M.S. 2006. Applied physiology of tennis performance. Br. J. Sports Med. (Inglaterra). 40(5):381-386. KOVACS, M.S. 2004. Energy system-specific training for tennis. Strength and Conditioning J. 26(5):10-13. LÓPEZ-GULLÓN, J.M.; GARCÍA-PALLARÉS, J.; BERENGÜI GIL, R.; MARTÍNEZ, A.; MORALES, V.; TORRES-BONETE, M.; DÍAZ, A. 2011. Factores físicos y psicológicos predictores del éxito en lucha olímpica. Rev. Psicol. Deporte. 20(2):573-588. MANNO, R. 1994. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. (España). 300p. MARTÍNEZ POCH, G. 2009. Entrenamiento multidireccional acentuado en el fútbol. Efdeportes. com revista digital. Año 14 (131). Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd131/ entrenamiento-multidireccional-acentuado-en-elfutbol- profesional.htm (con acceso 15/09/11). MATVEEV, L.P. 1991. Teoría y metodología de la cultura física. Ed. Cultura Física y Deporte. (Rusia). 234p. MOREIRA, A.; SOUZA, M.R. 2000. Controle da dinâmica do arremesso dos basquetebolistas durante a etapa concentrada de força. Treinam. Desport. Curitiba. (Brasil). 5(1):74-78. PLATONOV, V. 1993. El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Ed. Paidotribo. (España). 322p. PLATONOV, V. 2001. Teoría general del Entrenamiento deportivo Olímpico. Ed. Paidotribo. (España). 684p. PÉREZ-RAMÍREZ, M.C. 2002. Estudio cualitativo sobre entrenadores de alto rendimiento deportivo. Rev. Psicol. Deporte. 11(1):9-33. RUIZ, G.; SALINERO, J.J. 2011. El entrenador de alto nivel en triatlón: entorno próximo y cualidades fundamentales para el rendimiento. Rev. Int. Cienc. Deporte 23(7):113-125. SALINERO, J.J.; RUIZ, G. 2010. El entrenador de alto rendimiento deportivo y su contraste con entrenadores de menor nivel. Estudio en la modalidad de karate en España. Rev. Motr.: Eur. J. Hum. Mov. (España). 24(1):107-119. SUZUKI, F.G.; OKUNO, N.M.; LIMA, A.E.; PERANDINI, L.A.; KOKUBUN, E.; NAKAMUR, F.Y. 2007. Esforço percebido durante o treinamento intervalado na natação em intensidades abaixo e acima da velocidade crítica. Rev. Portug. Ciê. do Desporto. (Brasil). 7(3):299-307. VERJOSHANSKI, Y. 1990. Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Ed. Martínez Roca. (España). 166p. VERJOSHANSKI, Y. 2002. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. (España). 350p. WEINECK, J. 2005. Entrenamiento total. Ed. Paidotribo. (España). 686p. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/895/1061 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/895/1062 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
title |
Métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza empleados por los entrenadores para los IX juegos sudamericanos, Medellín, Colombia, 2010 |
spellingShingle |
Métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza empleados por los entrenadores para los IX juegos sudamericanos, Medellín, Colombia, 2010 Melo, Luis Moreno, Hilario Aguirre, Haney Educación y entrenamiento físico Deporte Deportistas intervalo Entrenamiento deportivo Education and physical training Sport Sports interval Sports training |
title_short |
Métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza empleados por los entrenadores para los IX juegos sudamericanos, Medellín, Colombia, 2010 |
title_full |
Métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza empleados por los entrenadores para los IX juegos sudamericanos, Medellín, Colombia, 2010 |
title_fullStr |
Métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza empleados por los entrenadores para los IX juegos sudamericanos, Medellín, Colombia, 2010 |
title_full_unstemmed |
Métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza empleados por los entrenadores para los IX juegos sudamericanos, Medellín, Colombia, 2010 |
title_sort |
métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza empleados por los entrenadores para los ix juegos sudamericanos, medellín, colombia, 2010 |
title_eng |
Training methods, strength and force, used by coaches for the IX south american games, Medellin, Colombia, 2010 |
description |
Con el objetivo de identificar los métodos de entrenamiento en las capacidades físicas de la fuerza y de resistencia que fueron empleados por los entrenadores con sus deportistas en los Juegos Sudamericanos Medellín 2010, en función de características como: nivel educativo, experiencia deportiva y los procesos desarrollados con los deportistas, se ejecutó un estudio descriptivo-cuantitativo de corte transversal. La muestra intencional estuvo conformada por 93 técnicos (86 hombres y 7 mujeres), provenientes de 13 países, en 28 modalidades deportivas. El estudio, se realizó en la ciudad de Medellín (Colombia), durante marzo de 2010. Se encontró, que el 85,4% de los técnicos tienen formación universitaria y su mayor experiencia como técnicos es a nivel olímpico. Los resultados hallados describen que los métodos más utilizados para el desarrollo de la resistencia fueron el interválico (24,7%), repeticiones (21,3%) y continuo variado (19,7%). Para la fuerza fue el pesista con 65,7%; ocho de cada diez entrenadores son profesionales y presentan buena experiencia a nivel internacional. Por lo tanto, se concluye que no existe una homogenización en la utilización de un método en particular para el desarrollo de la fuerza y de la resistencia.
|
description_eng |
The study aimed to identify the training methods in physical strength and endurance used by coaches with their athletes in the South American Games, Medellin 2010, taking also into account characteristics such as education, sports experience and experience of the coaches. A descriptivequantitative cross-sectional study was realized. The intentional sample consisted of 93 technical (86 men and 7 women) from 13 countries in 28 different sports. It was found that 85.4% of technicians are university graduates and their highest technical experience was at the Olympic level. The results obtained describe that the methods used for the development of resistance were an interval one (24.7%), repetitions (21.3%) and varied continuous (19.7%). For strength it was weightlifting with 65.7%. Eight out of each ten coaches are professionals and have good international experience. Therefore, it is concluded that there is no homogenization in using a particular method to develop strength and endurance.
|
author |
Melo, Luis Moreno, Hilario Aguirre, Haney |
author_facet |
Melo, Luis Moreno, Hilario Aguirre, Haney |
topicspa_str_mv |
Educación y entrenamiento físico Deporte Deportistas intervalo Entrenamiento deportivo |
topic |
Educación y entrenamiento físico Deporte Deportistas intervalo Entrenamiento deportivo Education and physical training Sport Sports interval Sports training |
topic_facet |
Educación y entrenamiento físico Deporte Deportistas intervalo Entrenamiento deportivo Education and physical training Sport Sports interval Sports training |
citationvolume |
15 |
citationissue |
sup |
citationedition |
Núm. sup , Año 2012 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica (Suplemento. Olimpismo) |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/895 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ALCARAZ, P.; ELVIRA, J.; PALAO, J. 2009. Características y efectos de los métodos resistidos en el sprint. Deporte CCD. (España). 12(3):179-187. ÁLVAREZ, A. 2004. Sistema metodológico para el desarrollo de la resistencia especial en el Taekwondo. 1? parte: métodos continuos. Efdeportes.com revista digital. Año 10 (72). Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd72/tkwd.htm (con acceso el 08/01/11). ANCELMI, H. 2007. Actualizaciones sobre el entrenamiento de la potencia. Ed. Copyright Horacio Ancelmi. (Argentina). 398p. BAIGET, E. 2011. Metodología del entrenamiento de la resistencia específica en el tenis de competición. Revisión y propuesta. Rev. Cultura, Ciencia y Deporte. (España). 16(6):45-54. BENITO, E.; LARA, A.; MARTÍNEZ, E. 2010. Efecto del entrenamiento combinado de pliometría y electroestimulación en salto vertical. Rev. Int. Cienc. Deporte. (España). 21(6):322-334. COMETTI, G. 2002. El entrenamiento de la velocidad. Ed Paidotribo.(España). 200p. CAPPA, D.F. 2001. El entrenamiento de fuerza a favor o en contra del fútbol. Disponible desde Internet en: http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/ Home.asp (con acceso el 08/01/11). CASAJUS, J.A. 2001. Seasonal variation in fitness variables in profesional soccer players. J. Sport Med. Phys. Fitness. (Italia) 41(4):463-469. CHIROSA, L.; CHIROSA, I.; REQUENA, B.; FERICHE, B.; PADIAL, P. 2002. Efecto de diferentes métodos de entrenamiento de contraste para la mejora de la fuerza de impulsión en un salto vertical. Motricidad: Rev. Cienc. Act. Física Deporte. 8(1):47-71. FORTEZA DE LA ROSA, A. 2009. Entrenamiento deportivo: Preparación para el rendimiento. Kinesis. (Colombia). 211p. FORTEZA DE LA ROSA, A. 2000. Métodos del entrenamiento deportivo. Efdeportes.com Revista digital. Año 5 (20). Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd20a/metod.htm (con acceso el 19/11/10). FERNÁNDEZ, J., SANZ, D.; MÉNDEZ, A. 2009. A review of the activity profile and physiological demands of tennis match play. Strength and Conditioning J. 31(4):15-26. FOX, E.; MATHEWS, D. 1986. Bases fisiológicas de la Educación Física y los Deportes. Ed. Guanabara S.A. (Brasil). 488p. FEU-MOLINA, S.; IBÁÑEZ-GODOY, S.J.; GOZALO, M. 2010. Influencia de la formación formal y no formal en las orientaciones que adoptan los entrenadores deportivos. Rev. Ed. (España). 353:615-640. GARCÍA, J.M.; NAVARRO, M.; RUIZ, J.A. 1996. Bases teóricas del entrenamiento deportivo principios y aplicaciones. Ed. Gymnos. (España). 518p. GOMES, T. 1984. Metodología científica del entrenamiento deportivo. Ed. Ibrasa. (Brasil) 435p. GONZÁLEZ, M.A.; DOPICO, J.; IGLESIAS, E.; CAMPOS, A. 2006. Expertos y no expertos deportistas. Diferencias en imagen mental del movimiento. Cuadernos Psicol.. 6(2):5-10. HERRERO A., J.A.; GARCÍA DE VICUÑA, O.A.; FERNANDEZ DÍEZ, B.; HERNÁNDEZ, J.M. 2008. Comparación de las adaptaciones producidas por el método de entrenamiento con electroestimulación concéntrica y el voluntario. Rev. Apuntes Ed. Física y Deportes. (España). 92(2):56-62. HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, M.P. 2010. Metodología de la Investigación. 5? ed. Ed. McGraw-Hill. (México). 613p. ISSURIN, V.B. 2012. Entrenamiento deportivo. Periodización en bloques. Barcelona: Paidotribo. (España). 417p. KOVACS, M.S. 2006. Applied physiology of tennis performance. Br. J. Sports Med. (Inglaterra). 40(5):381-386. KOVACS, M.S. 2004. Energy system-specific training for tennis. Strength and Conditioning J. 26(5):10-13. LÓPEZ-GULLÓN, J.M.; GARCÍA-PALLARÉS, J.; BERENGÜI GIL, R.; MARTÍNEZ, A.; MORALES, V.; TORRES-BONETE, M.; DÍAZ, A. 2011. Factores físicos y psicológicos predictores del éxito en lucha olímpica. Rev. Psicol. Deporte. 20(2):573-588. MANNO, R. 1994. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. (España). 300p. MARTÍNEZ POCH, G. 2009. Entrenamiento multidireccional acentuado en el fútbol. Efdeportes. com revista digital. Año 14 (131). Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd131/ entrenamiento-multidireccional-acentuado-en-elfutbol- profesional.htm (con acceso 15/09/11). MATVEEV, L.P. 1991. Teoría y metodología de la cultura física. Ed. Cultura Física y Deporte. (Rusia). 234p. MOREIRA, A.; SOUZA, M.R. 2000. Controle da dinâmica do arremesso dos basquetebolistas durante a etapa concentrada de força. Treinam. Desport. Curitiba. (Brasil). 5(1):74-78. PLATONOV, V. 1993. El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Ed. Paidotribo. (España). 322p. PLATONOV, V. 2001. Teoría general del Entrenamiento deportivo Olímpico. Ed. Paidotribo. (España). 684p. PÉREZ-RAMÍREZ, M.C. 2002. Estudio cualitativo sobre entrenadores de alto rendimiento deportivo. Rev. Psicol. Deporte. 11(1):9-33. RUIZ, G.; SALINERO, J.J. 2011. El entrenador de alto nivel en triatlón: entorno próximo y cualidades fundamentales para el rendimiento. Rev. Int. Cienc. Deporte 23(7):113-125. SALINERO, J.J.; RUIZ, G. 2010. El entrenador de alto rendimiento deportivo y su contraste con entrenadores de menor nivel. Estudio en la modalidad de karate en España. Rev. Motr.: Eur. J. Hum. Mov. (España). 24(1):107-119. SUZUKI, F.G.; OKUNO, N.M.; LIMA, A.E.; PERANDINI, L.A.; KOKUBUN, E.; NAKAMUR, F.Y. 2007. Esforço percebido durante o treinamento intervalado na natação em intensidades abaixo e acima da velocidade crítica. Rev. Portug. Ciê. do Desporto. (Brasil). 7(3):299-307. VERJOSHANSKI, Y. 1990. Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Ed. Martínez Roca. (España). 166p. VERJOSHANSKI, Y. 2002. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. (España). 350p. WEINECK, J. 2005. Entrenamiento total. Ed. Paidotribo. (España). 686p. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2012-05-31 |
date_accessioned |
2012-05-31T00:00:00Z |
date_available |
2012-05-31T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/895 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.895 |
issn |
0123-4226 |
eissn |
2619-2551 |
doi |
10.31910/rudca.v15.nsup.2012.895 |
citationstartpage |
77 |
citationendpage |
85 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/895/1061 |
url3_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/895/1062 |
_version_ |
1811201158806503424 |