Titulo:

Iniciación y formación deportiva: una reflexión siempre oportuna
.

Sumario:

Ampliamente se encuentra documentado y desde hace varias décadas, que la iniciación deportiva, entendida como un proceso multifacético, es la base para el desarrollo deportivo de un país, pero más importante aun, para la formación de ciudadanos físicamente activos y con altos valores de convivencia social y ambiental. Este proceso como tal, no es bien conocido y comprendido no solo por la mayoría de personas sino por los dirigentes deportivos, los políticos, los comunicadores y la mayoría de profesionales quienes trabajan en el área del deporte, generando procesos sin coherencia ni continuidad, que garanticen procesos deportivos y de convivencia socio-ambiental. Es imperativa la revisión teórica y de prácticas sobre la iniciación y la forma... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

15

2012-05-31

57

65

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_893
record_format ojs
spelling Iniciación y formación deportiva: una reflexión siempre oportuna
Initiation and sports education: a reflection always on time
Ampliamente se encuentra documentado y desde hace varias décadas, que la iniciación deportiva, entendida como un proceso multifacético, es la base para el desarrollo deportivo de un país, pero más importante aun, para la formación de ciudadanos físicamente activos y con altos valores de convivencia social y ambiental. Este proceso como tal, no es bien conocido y comprendido no solo por la mayoría de personas sino por los dirigentes deportivos, los políticos, los comunicadores y la mayoría de profesionales quienes trabajan en el área del deporte, generando procesos sin coherencia ni continuidad, que garanticen procesos deportivos y de convivencia socio-ambiental. Es imperativa la revisión teórica y de prácticas sobre la iniciación y la formación deportiva que se realiza en la actualidad, para fortalecer políticas claras, a nivel nacional, que permitan la consolidación de la cultura deportiva nacional.
For decades the fact, that the sports initiation, understood as a multifaceted process, is the basis for a country’s sports development, has been widely documented. However, it is still more important to fulfill the objective of forming physically active citizens with high values of social and environmental coexistence. This process is not well known and understood, not only by most people, but also by sport leaders, politicians, journalists and many sport professionals. This fact origins that many of the developed processes in this area lack the coherence and continuity, necessary to guarantee the scope of sporting triumphs and of social and environmental harmony. Therefore it becomes imperative to carry out a theoretical and practical revision of the actual practices on initiation and sports training, in order to strengthen clear politics at the national level which enables the consolidation of a national sports culture.
Acosta, Edgar Raúl
Deporte
Iniciación y formación deportiva
Sport
Initiation and sports training
15
sup
Núm. sup , Año 2012 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica (Suplemento. Olimpismo)
Artículo de revista
Journal article
2012-05-31T00:00:00Z
2012-05-31T00:00:00Z
2012-05-31
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
0123-4226
2619-2551
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/893
10.31910/rudca.v15.nsup.2012.893
https://doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.893
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
57
65
ACOSTA, E. 2008. Educación física y desarrollo Humano, aproximación conceptual de las líneas de investigación. Ed. Universidad Libre Bogotá. 79p.
ACSM’s. 2009 American College of Sports Medicine Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 188p.
AÑÓ, V. 1997. Planificación y Organización del Entrenamiento Juvenil. Ed. Gymnos. Madrid. 24p.
BAECHLE, T.; EARLE, R. 2007. Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 515p.
BLÁZQUEZ, D. 2010. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Ed. INDE Barcelona. 24p.
BOMPA, T.O. 2000. Periodización del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. 1ª ed. Barcelona. 209p.
CAGIGAL, J. 1975. El deporte en la sociedad actual. Madrid: Prensa Española y Magisterio Español. (España). 157p.
CAGIGAL, J. 1990. Deporte y agresión. Ed. Alianza editorial, concejo superior de deporte Madrid. 73p.
CASPERSEN, C.J.; POWELL, K.E.; CHRISTENSON, G.M. 1985. Physical activity, exercise, and physical fitness: Definitions and distinctions for health-related research. Public Health Reports. 100(2):126-131.
Centers for Disease Control and Preventio CDC. 2010. The Association Between School-Based Physical Activity, Including Physical Education, and Academic Performance. Disponible desde Internet en: http:// www.cdc.gov/healthyyouth/health_and_academics/ pdf/pa-pe_paper.pdf (con acceso 01/12/2011).
COMITÉ OLIMPICO INTERNACIONAL COI. 2010. Disponible desde Internet en: http://www.olympic.org/ educators (con acceso 01/12/2011).
CONTECHA, L.F. 1999. La Educación Física y el Deporte en Colombia. Una historia. Disponible desde Internet en: www.efdeportes.com (con acceso 1/12/2011).
DECRETO 2743 de 1968, por el cual se crea el Concejo Nacional de la Juventud y el Deporte (COLDEPORTES). Disponible en internet en: http://www.indercas. gov.co/leyes/09 (con acceso 01/12/2011).
DIEM, C. 1966. Historia de los deportes. Vol. I. Ed. Luis de Caralt, Editor Barcelona. 479p.
DOMÍNGUEZ, P.; ESPESO, E. 2003. Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolescentes. Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fís. Dep. 3(9):61- 68. Disponible desde Internet en: http://cdeporte. rediris.es/revista/revista9/artfuerza.htm (con acceso 11/10/2012).
ELÍAS, N.; DUNNING, E. 1992. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Ed. Fondo Cultura Económica. México. 341p.
GARCÍA, J.; NAVARRO, M.; RUIZ, J. 1996. Planificación del entrenamiento deportivo. ed. Gymnos Madrid. 9p.
GARCÍA–VERDUGO, M. 2000. Principios del autoentrenamiento. Ed. Gymnos. Madrid. 90p.
GARCÍA, J.; CAMPOS, J.; LUIZAR, P.; ABELLA, C. 2003. El talento deportivo formación de elites deportivas. Ed. Gymnos. Madrid. 20p.
HEINEMANN, K. 2005. Introducción a la metodología de la investigación empírica. El ejemplo de las ciencias del deporte Ed. Paidotribo. Barcelona. 10p.
HERNÁNDEZ, M.; CASTRO, U.; CRUZ, H.; GIL, G.; GUZMÁN, G.; QUIROGA, M.; RODRÍGUEZ, P. 2000. La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Ed. INDE. Barcelona. 11p.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C; BAPTISTA, P. 2006. Metodología de la investigación. Ed. Mc. Graw Hill. México. 216p.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C; BAPTISTA, P. 2007. Fundamentos de metodología de la investigación. Ed. Mc. Graw Hill. México. p.59 142.
HOHMANN, A.; LAMES, M.; LETZELTER, M. 2005. Introducción a la Ciencia del Entrenamiento. Ed. Paidotribo. Barcelona. 23p.
KOCH, K. 1981. Hacia una ciencia del deporte. Ed. Kapelusz Buenos Aires. 95p.
LEIVA, J. 2010. Selección y orientación de talentos deportivos Ed. Kinesis y Ed. Universidad del Valle. Armenia. 115p.
LEY 181 de enero 18 de 1995, por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Disponible desde Internet en: http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_ pdf.pdf (con acceso 02/12/2011).
LEY 934 de 2004, por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física y se dictan otras disposiciones. Disponible desde Internet en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley/2004 (con acceso 02/12/2011).
MARTENS, R. 2002. El entrenador de Éxito. Ed. Paidotribo. Barcelona. p.11.
MARTIN, D.; NICOLAUS, J.; OSTROSWSKI, C.; ROST, K. 2004. Metodología del Entrenamiento Infantil y Juvenil. Ed. Paidotrivo Barcelona. 169p.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. s/f. Disponible desde Internet en: http://www.mineducacion. gov.co/cvn/1665/w3-article-279856.html (con acceso 02/11/2011).
NACLEIRO, F. 2011. Entrenamiento deportivo, fundamentos y aplicación en diferentes deportes. Ed. Médica panamericana, Madrid. 399p.
NAVARRO, F. 2004 Entrenamiento adaptado a los jóvenes. Rev. Ed. 335:61-80.
ONU Asamblea general Naciones Unidas. 2010. El deporte como medio de promover el desarrollo y la paz: progreso y perspectivas. Disponible desde Internet en http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/ N07/504/06/PDF/N0750406.pdf?OpenElement (con acceso1/12/2011).
PANAMERICAN HEALTH ORGANIZATION. 2005. IMCI Community Component: guide for teachers and theirs schools. Washington, D.C: PAHO. 52p.
PARLEBAS, P. 2001. Juegos Deporte y Sociedad. Léxico de praxiología motriz Ed. Paidotribo. Barcelona. 271p.
PATE, R.R.; PRATT, M.; BLAIR, S.N.; HASKELL, W.L.; MACERA, C.A.; BOUCHARD, C.; BUCHNER, D.; ETTINGER, W.; HEATH, G.W.; KING, A.C.; KRISKA, A.; S. LEON, A.S.; MARCUS, B.H.; MORRIS, J.; PAFFENBARGER Jr, R.S.; PATRICK, K.; POLLOCK, M.L.; JAMES M. RIPPE, J.M.; SALLIS, J.; WILMORE, J.H. 1995. Physical Activity and Public Health: A Recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. JAMA. 273(5):402-407.
PERALTA, H. 2006. Centros de educación física, escuelas de iniciación y formación deportiva. Una alternativa en cultura física para Colombia a través de experiencias en el departamento de Cundinamarca. Ed. Átropos Bogotá. p.17-24.
PLATONOV, V. 2001. Teoría general de entrenamiento olímpico. Ed. Paidotribo. Barcelona. 10p.
POLLOCK, M.L.; WILMORE, J.H.; FOX III, S.M. 1990. Exercise in Health and Disease: Evaluation and Prescription for Prevention and Rehabilitation. 2nd ed. Philadelphia: W.B. Saunders Co. p.100-110; p.371- 484.
RAMOS, S.; TABORDA, J. 2010. Orientaciones para la planificación del entrenamiento con niños. Ed. Fís. Dep. 65:45-52. Disponible desde Internet en: http:// www.articulos-apunts.edittec.com/65/es/065_045- 052ES.pdf (con acceso 11/10/2012).
RODRÍGUEZ, J. 2000. Historia del Deporte. Ed. Inde publicaciones. Zaragoza. 170p.
RUSCH, H.; WEINECK, J. 2004. Entrenamiento y Práctica Deportiva Escolar. Ed. Paidotrivo. Barcelona. 60p.
SHEPHARD, R.J.; STEPHENS, T.; SUTTON, J.R.; MCPHERSON, B.D. (Eds.). 1991. Exercise Fitness, and health: A Consensus of Current Knowledge. Champaign, IL: Human Kinetics Books. p.155-163.
SLATTERY, M.L. 1996. How much physical activity do we need to maintain health and prevent disease? Different disease—Different mechanism. Res. Quart. Exerc. Sport. 67(2): 209-212.
THIEBAULD, C.; SPRUMONT, P. 2009. El niño y el deporte. Tratado de Medicina del Deporte Infantil Ed. Inde Publ. Zaragoza. 629p.
VASCONCELOS, A. 2005. Planificación y organización del entrenamiento deportivo Ed. Paidotribo. Barcelona. 19p.
VELÁSQUEZ, R. 2001 El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales. Ed. Fís. Deport. Rev. Digital. Buenos Aires. 7(36) - N° 36 Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd36/deporte. htm (con acceso 01/12/2011).
VERKHOSSHANSKY, Y. 2002. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. Barcelona. 15p.
WEINECK, J. 2005. Entrenamiento Total. Ed. Paidotribo. Barcelona. 45p.
ZHELYAZKOZ, T. 2001. Bases del Entrenamiento Deportivo. Ed. Paidotribo Barcelona. 19p.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/893/1057
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/893/1058
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Iniciación y formación deportiva: una reflexión siempre oportuna
spellingShingle Iniciación y formación deportiva: una reflexión siempre oportuna
Acosta, Edgar Raúl
Deporte
Iniciación y formación deportiva
Sport
Initiation and sports training
title_short Iniciación y formación deportiva: una reflexión siempre oportuna
title_full Iniciación y formación deportiva: una reflexión siempre oportuna
title_fullStr Iniciación y formación deportiva: una reflexión siempre oportuna
title_full_unstemmed Iniciación y formación deportiva: una reflexión siempre oportuna
title_sort iniciación y formación deportiva: una reflexión siempre oportuna
title_eng Initiation and sports education: a reflection always on time
description Ampliamente se encuentra documentado y desde hace varias décadas, que la iniciación deportiva, entendida como un proceso multifacético, es la base para el desarrollo deportivo de un país, pero más importante aun, para la formación de ciudadanos físicamente activos y con altos valores de convivencia social y ambiental. Este proceso como tal, no es bien conocido y comprendido no solo por la mayoría de personas sino por los dirigentes deportivos, los políticos, los comunicadores y la mayoría de profesionales quienes trabajan en el área del deporte, generando procesos sin coherencia ni continuidad, que garanticen procesos deportivos y de convivencia socio-ambiental. Es imperativa la revisión teórica y de prácticas sobre la iniciación y la formación deportiva que se realiza en la actualidad, para fortalecer políticas claras, a nivel nacional, que permitan la consolidación de la cultura deportiva nacional.
description_eng For decades the fact, that the sports initiation, understood as a multifaceted process, is the basis for a country’s sports development, has been widely documented. However, it is still more important to fulfill the objective of forming physically active citizens with high values of social and environmental coexistence. This process is not well known and understood, not only by most people, but also by sport leaders, politicians, journalists and many sport professionals. This fact origins that many of the developed processes in this area lack the coherence and continuity, necessary to guarantee the scope of sporting triumphs and of social and environmental harmony. Therefore it becomes imperative to carry out a theoretical and practical revision of the actual practices on initiation and sports training, in order to strengthen clear politics at the national level which enables the consolidation of a national sports culture.
author Acosta, Edgar Raúl
author_facet Acosta, Edgar Raúl
topicspa_str_mv Deporte
Iniciación y formación deportiva
topic Deporte
Iniciación y formación deportiva
Sport
Initiation and sports training
topic_facet Deporte
Iniciación y formación deportiva
Sport
Initiation and sports training
citationvolume 15
citationissue sup
citationedition Núm. sup , Año 2012 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica (Suplemento. Olimpismo)
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/893
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ACOSTA, E. 2008. Educación física y desarrollo Humano, aproximación conceptual de las líneas de investigación. Ed. Universidad Libre Bogotá. 79p.
ACSM’s. 2009 American College of Sports Medicine Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 188p.
AÑÓ, V. 1997. Planificación y Organización del Entrenamiento Juvenil. Ed. Gymnos. Madrid. 24p.
BAECHLE, T.; EARLE, R. 2007. Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 515p.
BLÁZQUEZ, D. 2010. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Ed. INDE Barcelona. 24p.
BOMPA, T.O. 2000. Periodización del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. 1ª ed. Barcelona. 209p.
CAGIGAL, J. 1975. El deporte en la sociedad actual. Madrid: Prensa Española y Magisterio Español. (España). 157p.
CAGIGAL, J. 1990. Deporte y agresión. Ed. Alianza editorial, concejo superior de deporte Madrid. 73p.
CASPERSEN, C.J.; POWELL, K.E.; CHRISTENSON, G.M. 1985. Physical activity, exercise, and physical fitness: Definitions and distinctions for health-related research. Public Health Reports. 100(2):126-131.
Centers for Disease Control and Preventio CDC. 2010. The Association Between School-Based Physical Activity, Including Physical Education, and Academic Performance. Disponible desde Internet en: http:// www.cdc.gov/healthyyouth/health_and_academics/ pdf/pa-pe_paper.pdf (con acceso 01/12/2011).
COMITÉ OLIMPICO INTERNACIONAL COI. 2010. Disponible desde Internet en: http://www.olympic.org/ educators (con acceso 01/12/2011).
CONTECHA, L.F. 1999. La Educación Física y el Deporte en Colombia. Una historia. Disponible desde Internet en: www.efdeportes.com (con acceso 1/12/2011).
DECRETO 2743 de 1968, por el cual se crea el Concejo Nacional de la Juventud y el Deporte (COLDEPORTES). Disponible en internet en: http://www.indercas. gov.co/leyes/09 (con acceso 01/12/2011).
DIEM, C. 1966. Historia de los deportes. Vol. I. Ed. Luis de Caralt, Editor Barcelona. 479p.
DOMÍNGUEZ, P.; ESPESO, E. 2003. Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolescentes. Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fís. Dep. 3(9):61- 68. Disponible desde Internet en: http://cdeporte. rediris.es/revista/revista9/artfuerza.htm (con acceso 11/10/2012).
ELÍAS, N.; DUNNING, E. 1992. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Ed. Fondo Cultura Económica. México. 341p.
GARCÍA, J.; NAVARRO, M.; RUIZ, J. 1996. Planificación del entrenamiento deportivo. ed. Gymnos Madrid. 9p.
GARCÍA–VERDUGO, M. 2000. Principios del autoentrenamiento. Ed. Gymnos. Madrid. 90p.
GARCÍA, J.; CAMPOS, J.; LUIZAR, P.; ABELLA, C. 2003. El talento deportivo formación de elites deportivas. Ed. Gymnos. Madrid. 20p.
HEINEMANN, K. 2005. Introducción a la metodología de la investigación empírica. El ejemplo de las ciencias del deporte Ed. Paidotribo. Barcelona. 10p.
HERNÁNDEZ, M.; CASTRO, U.; CRUZ, H.; GIL, G.; GUZMÁN, G.; QUIROGA, M.; RODRÍGUEZ, P. 2000. La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Ed. INDE. Barcelona. 11p.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C; BAPTISTA, P. 2006. Metodología de la investigación. Ed. Mc. Graw Hill. México. 216p.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C; BAPTISTA, P. 2007. Fundamentos de metodología de la investigación. Ed. Mc. Graw Hill. México. p.59 142.
HOHMANN, A.; LAMES, M.; LETZELTER, M. 2005. Introducción a la Ciencia del Entrenamiento. Ed. Paidotribo. Barcelona. 23p.
KOCH, K. 1981. Hacia una ciencia del deporte. Ed. Kapelusz Buenos Aires. 95p.
LEIVA, J. 2010. Selección y orientación de talentos deportivos Ed. Kinesis y Ed. Universidad del Valle. Armenia. 115p.
LEY 181 de enero 18 de 1995, por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Disponible desde Internet en: http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_ pdf.pdf (con acceso 02/12/2011).
LEY 934 de 2004, por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física y se dictan otras disposiciones. Disponible desde Internet en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley/2004 (con acceso 02/12/2011).
MARTENS, R. 2002. El entrenador de Éxito. Ed. Paidotribo. Barcelona. p.11.
MARTIN, D.; NICOLAUS, J.; OSTROSWSKI, C.; ROST, K. 2004. Metodología del Entrenamiento Infantil y Juvenil. Ed. Paidotrivo Barcelona. 169p.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. s/f. Disponible desde Internet en: http://www.mineducacion. gov.co/cvn/1665/w3-article-279856.html (con acceso 02/11/2011).
NACLEIRO, F. 2011. Entrenamiento deportivo, fundamentos y aplicación en diferentes deportes. Ed. Médica panamericana, Madrid. 399p.
NAVARRO, F. 2004 Entrenamiento adaptado a los jóvenes. Rev. Ed. 335:61-80.
ONU Asamblea general Naciones Unidas. 2010. El deporte como medio de promover el desarrollo y la paz: progreso y perspectivas. Disponible desde Internet en http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/ N07/504/06/PDF/N0750406.pdf?OpenElement (con acceso1/12/2011).
PANAMERICAN HEALTH ORGANIZATION. 2005. IMCI Community Component: guide for teachers and theirs schools. Washington, D.C: PAHO. 52p.
PARLEBAS, P. 2001. Juegos Deporte y Sociedad. Léxico de praxiología motriz Ed. Paidotribo. Barcelona. 271p.
PATE, R.R.; PRATT, M.; BLAIR, S.N.; HASKELL, W.L.; MACERA, C.A.; BOUCHARD, C.; BUCHNER, D.; ETTINGER, W.; HEATH, G.W.; KING, A.C.; KRISKA, A.; S. LEON, A.S.; MARCUS, B.H.; MORRIS, J.; PAFFENBARGER Jr, R.S.; PATRICK, K.; POLLOCK, M.L.; JAMES M. RIPPE, J.M.; SALLIS, J.; WILMORE, J.H. 1995. Physical Activity and Public Health: A Recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. JAMA. 273(5):402-407.
PERALTA, H. 2006. Centros de educación física, escuelas de iniciación y formación deportiva. Una alternativa en cultura física para Colombia a través de experiencias en el departamento de Cundinamarca. Ed. Átropos Bogotá. p.17-24.
PLATONOV, V. 2001. Teoría general de entrenamiento olímpico. Ed. Paidotribo. Barcelona. 10p.
POLLOCK, M.L.; WILMORE, J.H.; FOX III, S.M. 1990. Exercise in Health and Disease: Evaluation and Prescription for Prevention and Rehabilitation. 2nd ed. Philadelphia: W.B. Saunders Co. p.100-110; p.371- 484.
RAMOS, S.; TABORDA, J. 2010. Orientaciones para la planificación del entrenamiento con niños. Ed. Fís. Dep. 65:45-52. Disponible desde Internet en: http:// www.articulos-apunts.edittec.com/65/es/065_045- 052ES.pdf (con acceso 11/10/2012).
RODRÍGUEZ, J. 2000. Historia del Deporte. Ed. Inde publicaciones. Zaragoza. 170p.
RUSCH, H.; WEINECK, J. 2004. Entrenamiento y Práctica Deportiva Escolar. Ed. Paidotrivo. Barcelona. 60p.
SHEPHARD, R.J.; STEPHENS, T.; SUTTON, J.R.; MCPHERSON, B.D. (Eds.). 1991. Exercise Fitness, and health: A Consensus of Current Knowledge. Champaign, IL: Human Kinetics Books. p.155-163.
SLATTERY, M.L. 1996. How much physical activity do we need to maintain health and prevent disease? Different disease—Different mechanism. Res. Quart. Exerc. Sport. 67(2): 209-212.
THIEBAULD, C.; SPRUMONT, P. 2009. El niño y el deporte. Tratado de Medicina del Deporte Infantil Ed. Inde Publ. Zaragoza. 629p.
VASCONCELOS, A. 2005. Planificación y organización del entrenamiento deportivo Ed. Paidotribo. Barcelona. 19p.
VELÁSQUEZ, R. 2001 El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales. Ed. Fís. Deport. Rev. Digital. Buenos Aires. 7(36) - N° 36 Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd36/deporte. htm (con acceso 01/12/2011).
VERKHOSSHANSKY, Y. 2002. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. Barcelona. 15p.
WEINECK, J. 2005. Entrenamiento Total. Ed. Paidotribo. Barcelona. 45p.
ZHELYAZKOZ, T. 2001. Bases del Entrenamiento Deportivo. Ed. Paidotribo Barcelona. 19p.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-05-31
date_accessioned 2012-05-31T00:00:00Z
date_available 2012-05-31T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/893
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.893
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v15.nsup.2012.893
citationstartpage 57
citationendpage 65
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/893/1057
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/893/1058
_version_ 1811201158629294080