Titulo:

Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia
.

Sumario:

La Enfermería es una disciplina enfocada al cuidado del paciente, la familia y la comunidad. Al ofrecer el cuidado, los estudiantes se exponen permanentemente a microrganismos biológicos causantes de enfermedades, debido a que su actividad implica el contacto directo con pacientes, potencialmente infecciosos. La probabilidad de un accidente por riesgo biológico en las prácticas clínicas es alta, por la falta de habilidad y de destreza al encontrarse en un proceso de formación profesional. El accidente expone al estudiante a adquirir enfermedades infecciosas importantes, como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), la Hepatitis B y C ( VHB, VHC), entre muchas otras, además del impacto psicosocial que genera en el alumno. Se realizó un... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

16

2013-06-30

27

33

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_855
record_format ojs
spelling Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia
Biohazard accidentality of nursing students in the university of applied and enviromental sciences U.D.C.A, Bogota, Colombia
La Enfermería es una disciplina enfocada al cuidado del paciente, la familia y la comunidad. Al ofrecer el cuidado, los estudiantes se exponen permanentemente a microrganismos biológicos causantes de enfermedades, debido a que su actividad implica el contacto directo con pacientes, potencialmente infecciosos. La probabilidad de un accidente por riesgo biológico en las prácticas clínicas es alta, por la falta de habilidad y de destreza al encontrarse en un proceso de formación profesional. El accidente expone al estudiante a adquirir enfermedades infecciosas importantes, como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), la Hepatitis B y C ( VHB, VHC), entre muchas otras, además del impacto psicosocial que genera en el alumno. Se realizó un estudio descriptivo, mediante la aplicación de una encuesta a 77 estudiantes, cuyo objetivo fue caracterizar los accidentes por riesgo biológico en las prácticas clínicas e identificar los conocimientos sobre accidentalidad en los alumnos de Enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Los resultados muestran un 15% de accidentes en las prácticas asistenciales, el tipo de exposición más frecuente fueron las lesiones percutáneas o pinchazos con elementos cortopunzantes (40%) y las salpicaduras (30%), la actividad de enfermería más relacionada con la exposición fue la administración de medicamentos (70%) y la causa principal del accidente, el estrés y la alta carga de actividades al ofrecer el cuidado de Enfermería (70%). Se resalta la importancia del autocuidado y las medidas de bioseguridad, como herramienta fundamental frente a la prevención de la exposición biológica.
Nursing is a discipline focused on patient care, family and community. By providing the care, the students are permanently exposed to disease-causing biological microorganisms, since their activity involves direct contact with potentially infectious patients. The probability of an accident by biohazard in clinical practice is high due to their lack of skills and ability, being still in a training process. The accidents expose students to acquire important infectious diseases such as Human Immunodeficiency Virus (HIV), Hepatitis B and C (HBV, HCV), among many others, in addition to the psychosocial impact it has on the student. A descriptive study was performed by applying a survey to 77 students, with the goal to characterize the accidents with biological risk in clinical practice and identify the knowledge of possible accidents in nursing students at the University of Applied and Environmental Sciences U.D.C.A. The results showed a 15% of accidents in health care practices, being the most common type of exposure percutaneous injuries with sharps or needles (40%) and splash (30%). The nursing activity most related to exposure was medication administration (70%) and the main cause of accidents, stress and high load of activities to provide nursing care (70%). The importance of self-care and biosecurity measures as a fundamental approach to prevention of biological exposure.
Orozco, Margarita María
Personal de enfermería
Estudiantes de enfermería
Riesgo biológico
Accidente biológico
Nursing Staff
Students
Biohazard
biological accident and biosecurity measures
16
1
Núm. 1 , Año 2013 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2013-06-30T00:00:00Z
2013-06-30T00:00:00Z
2013-06-30
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
0123-4226
2619-2551
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/855
10.31910/rudca.v16.n1.2013.855
https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.855
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
27
33
CASANOVA, S.; SANTOLARIA, E.; FORCADA, J.A.; BUEDO, V.E. 2007. Prevención del riesgo biológico en profesionales Sanitarios de la comunidad Valenciana. Edita: Generalitat. Conselleria de Sanitat, (España) 1a ed. p. 34 y 35. Disponible desde Internet en: http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.4176-2007.pdf (con acceso 28/06/10).
CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION -CDC-. 2001. Updated US Public Health Service guidelines for the management of occupational exposures to HBV, HCV, and HIV and recommendations for postexposure prophylaxis. MMWR2001; 50(No. RR-11):1-42 Disponible desde Internet en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5011a1.htm (con acceso 30/06/10)
DÍAZ, L.A.; CADENA, L.P. 2003. Riesgo de hepatitis B entre estudiantes de medicina peruanos, luego de exposición a sangre y líquidos corporales. Rev. Gastroenterol. (Perú). 23(2):107-110.
FICA, C.; JEMENAO, P.; RUIZ, G.; LARRONDO, M.; HURTADO, C.; MUÑOZ, G.; SEPULVEDA, C. 2010. Accidentes por riesgo biológico entre estudiantes de carreras de la salud. Cinco años de experiencia. (Chile) Rev. Chil. Infectol. 27(1):34-39.
FRANCO, J.; MARÍN, A.; OCAMPO, L.M.; QUIROZ, T.; DÍAZ, P.A. 2007. Factores laborales y personales frente a la ocurrencia de accidentes de trabajo biológicos en el personal de enfermería de la clínica Villapilar ESE Rita Arango Álvarez del Pino Manizales (Caldas). Rev. Hacia Prom. Salud. (Colombia) (12):133-144. Disponible desde Internet en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2012_11.pdf (con acceso 28/06/10).
GUZMÁN, M.I.; EXPOSITO, R.; ARMENTEROS, E.; ALMAGRO, M.; GUZMÁN, L.; MARQUES, M.T. 2011. Accidentes biológicos por exposición percutánea en estudiantes de enfermería de la Universidad de Jaén, durante sus prácticas clínicas. Rev. Paraninfo digital. (España) 11:1-16. Disponible desde Internet en: http://www.index-f.com/para/n11-12/050d.php (con acceso 10/04/10).
HERRERA, A.; GÓMEZ, R. 2003. Accidentes por riesgos biológicos en estudiantes de la salud la Universidad Tecnológica de Pereira. Rev. Med. Risaralda. (Colombia). 9(1). Disponible desde Internet en: http://www.utp.edu.co/facies/revmedica/vol9n1/articulo3.htm (con acceso 10/04/10)
ORTIZ, S. 2003. Riesgos biológicos de los estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica. (13):285-289 Disponible desde Internet en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=747522 (con acceso 10/06/10)
OSHA (Occupational safety and Health Administration). 2003. OSHA 3134. Exposición a Patógenos Transmitidos por la Sangre en el Trabajo. Departamento del trabajo EE.UU. Seguridad y Salud Ocupacional. Disponible desde Internet en: https://www.osha.gov/Publications/OSHA3134/osha3134.html (con acceso 10/04/10)
RODRÍGUEZ, M.; PEREZ, M.; PLA, J.; MIRANDA, L.; GAROTTE, M.; PEÑA, M.; VALDEZ, M. 2008. Riesgos biológicos laborales en el personal de enfermería de una institución hospitalaria, ciudad de La Habana, septiembre 2006-abril 2007. (Cuba). 8(2):e2722. Disponible desde Internet en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/2006/marzo2008/2722 (con acceso 28/08/11).
ROMERO, A.; CABRERA, F.; JIMENEZ, M.; MUNOZ, J.C.; AVILA, I. 2007. Prevalencia de accidentes biológicos por punción accidental en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Rev. Nure Invest. 31: 1-10. Disponible desde Internet en: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PONENCIA/pdf_comunicacion_12792007105419.pdf (con acceso 10/05/10)
RUBIO, M.; AVILA, G.; ARANA, B. 2008. Actitudes de Estudiantes de Enfermería mexicanos al manejar residuos peligrosos biológicos infecciosos. (México) Esc. Anna Nery, 2008, 12(3):479-484. Disponible desde Internet en http://www.scielo.br/pdf/ean/v12n3/v12n3a13.pdf (con acceso 10/05/11)
SALIBA, C.; MARTINS, R.; ISPER, A.; da COSTA, L. 2009. Conductas de los Estudiantes del area de la salud frente a la exposición ocupacional a sangre y fluidos biologicos. Rev. Cienc. Trab. 11(31):18-21. Disponible desde Internet en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3219089 (con acceso10/08 /10)
SOTO, V.; OLANO, E. 2004. Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en personal de enfermería. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga. Chiclayo 2002. (Perú). Anales Fac. Med. 65:103-110.
TAPIAS, L.F.; TORRES, S.; TAPIAS, L.; SANTAMARIA, C.L. 2010. Accidentes biológicos en médicos residentes de Bucaramanga, Colombia. Rev. Col. Cir. 25(4):290-299. Disponible en internet: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v25n4/v25n4a4.pdf (con acceso 10/08/10)
WARLEY, E.; PEREYRA, N.; DESSE, J.; CETANI, S.; de LUCA, A.; TAMAYO, N.; SZYLD, E. 2009. Estudio sobre la exposición ocupacional a sangre y fluidos corporales en el personal de Enfermería de un hospital de referencia de Buenos Aires, Argentina. Rev. Panam. Salud Pública. 25(6):524-529.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/855/987
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/855/988
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia
spellingShingle Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia
Orozco, Margarita María
Personal de enfermería
Estudiantes de enfermería
Riesgo biológico
Accidente biológico
Nursing Staff
Students
Biohazard
biological accident and biosecurity measures
title_short Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia
title_full Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia
title_fullStr Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia
title_full_unstemmed Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia
title_sort accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales u.d.c.a, bogotá, colombia
title_eng Biohazard accidentality of nursing students in the university of applied and enviromental sciences U.D.C.A, Bogota, Colombia
description La Enfermería es una disciplina enfocada al cuidado del paciente, la familia y la comunidad. Al ofrecer el cuidado, los estudiantes se exponen permanentemente a microrganismos biológicos causantes de enfermedades, debido a que su actividad implica el contacto directo con pacientes, potencialmente infecciosos. La probabilidad de un accidente por riesgo biológico en las prácticas clínicas es alta, por la falta de habilidad y de destreza al encontrarse en un proceso de formación profesional. El accidente expone al estudiante a adquirir enfermedades infecciosas importantes, como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), la Hepatitis B y C ( VHB, VHC), entre muchas otras, además del impacto psicosocial que genera en el alumno. Se realizó un estudio descriptivo, mediante la aplicación de una encuesta a 77 estudiantes, cuyo objetivo fue caracterizar los accidentes por riesgo biológico en las prácticas clínicas e identificar los conocimientos sobre accidentalidad en los alumnos de Enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Los resultados muestran un 15% de accidentes en las prácticas asistenciales, el tipo de exposición más frecuente fueron las lesiones percutáneas o pinchazos con elementos cortopunzantes (40%) y las salpicaduras (30%), la actividad de enfermería más relacionada con la exposición fue la administración de medicamentos (70%) y la causa principal del accidente, el estrés y la alta carga de actividades al ofrecer el cuidado de Enfermería (70%). Se resalta la importancia del autocuidado y las medidas de bioseguridad, como herramienta fundamental frente a la prevención de la exposición biológica.
description_eng Nursing is a discipline focused on patient care, family and community. By providing the care, the students are permanently exposed to disease-causing biological microorganisms, since their activity involves direct contact with potentially infectious patients. The probability of an accident by biohazard in clinical practice is high due to their lack of skills and ability, being still in a training process. The accidents expose students to acquire important infectious diseases such as Human Immunodeficiency Virus (HIV), Hepatitis B and C (HBV, HCV), among many others, in addition to the psychosocial impact it has on the student. A descriptive study was performed by applying a survey to 77 students, with the goal to characterize the accidents with biological risk in clinical practice and identify the knowledge of possible accidents in nursing students at the University of Applied and Environmental Sciences U.D.C.A. The results showed a 15% of accidents in health care practices, being the most common type of exposure percutaneous injuries with sharps or needles (40%) and splash (30%). The nursing activity most related to exposure was medication administration (70%) and the main cause of accidents, stress and high load of activities to provide nursing care (70%). The importance of self-care and biosecurity measures as a fundamental approach to prevention of biological exposure.
author Orozco, Margarita María
author_facet Orozco, Margarita María
topicspa_str_mv Personal de enfermería
Estudiantes de enfermería
Riesgo biológico
Accidente biológico
topic Personal de enfermería
Estudiantes de enfermería
Riesgo biológico
Accidente biológico
Nursing Staff
Students
Biohazard
biological accident and biosecurity measures
topic_facet Personal de enfermería
Estudiantes de enfermería
Riesgo biológico
Accidente biológico
Nursing Staff
Students
Biohazard
biological accident and biosecurity measures
citationvolume 16
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2013 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/855
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references CASANOVA, S.; SANTOLARIA, E.; FORCADA, J.A.; BUEDO, V.E. 2007. Prevención del riesgo biológico en profesionales Sanitarios de la comunidad Valenciana. Edita: Generalitat. Conselleria de Sanitat, (España) 1a ed. p. 34 y 35. Disponible desde Internet en: http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.4176-2007.pdf (con acceso 28/06/10).
CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION -CDC-. 2001. Updated US Public Health Service guidelines for the management of occupational exposures to HBV, HCV, and HIV and recommendations for postexposure prophylaxis. MMWR2001; 50(No. RR-11):1-42 Disponible desde Internet en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5011a1.htm (con acceso 30/06/10)
DÍAZ, L.A.; CADENA, L.P. 2003. Riesgo de hepatitis B entre estudiantes de medicina peruanos, luego de exposición a sangre y líquidos corporales. Rev. Gastroenterol. (Perú). 23(2):107-110.
FICA, C.; JEMENAO, P.; RUIZ, G.; LARRONDO, M.; HURTADO, C.; MUÑOZ, G.; SEPULVEDA, C. 2010. Accidentes por riesgo biológico entre estudiantes de carreras de la salud. Cinco años de experiencia. (Chile) Rev. Chil. Infectol. 27(1):34-39.
FRANCO, J.; MARÍN, A.; OCAMPO, L.M.; QUIROZ, T.; DÍAZ, P.A. 2007. Factores laborales y personales frente a la ocurrencia de accidentes de trabajo biológicos en el personal de enfermería de la clínica Villapilar ESE Rita Arango Álvarez del Pino Manizales (Caldas). Rev. Hacia Prom. Salud. (Colombia) (12):133-144. Disponible desde Internet en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2012_11.pdf (con acceso 28/06/10).
GUZMÁN, M.I.; EXPOSITO, R.; ARMENTEROS, E.; ALMAGRO, M.; GUZMÁN, L.; MARQUES, M.T. 2011. Accidentes biológicos por exposición percutánea en estudiantes de enfermería de la Universidad de Jaén, durante sus prácticas clínicas. Rev. Paraninfo digital. (España) 11:1-16. Disponible desde Internet en: http://www.index-f.com/para/n11-12/050d.php (con acceso 10/04/10).
HERRERA, A.; GÓMEZ, R. 2003. Accidentes por riesgos biológicos en estudiantes de la salud la Universidad Tecnológica de Pereira. Rev. Med. Risaralda. (Colombia). 9(1). Disponible desde Internet en: http://www.utp.edu.co/facies/revmedica/vol9n1/articulo3.htm (con acceso 10/04/10)
ORTIZ, S. 2003. Riesgos biológicos de los estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica. (13):285-289 Disponible desde Internet en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=747522 (con acceso 10/06/10)
OSHA (Occupational safety and Health Administration). 2003. OSHA 3134. Exposición a Patógenos Transmitidos por la Sangre en el Trabajo. Departamento del trabajo EE.UU. Seguridad y Salud Ocupacional. Disponible desde Internet en: https://www.osha.gov/Publications/OSHA3134/osha3134.html (con acceso 10/04/10)
RODRÍGUEZ, M.; PEREZ, M.; PLA, J.; MIRANDA, L.; GAROTTE, M.; PEÑA, M.; VALDEZ, M. 2008. Riesgos biológicos laborales en el personal de enfermería de una institución hospitalaria, ciudad de La Habana, septiembre 2006-abril 2007. (Cuba). 8(2):e2722. Disponible desde Internet en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/2006/marzo2008/2722 (con acceso 28/08/11).
ROMERO, A.; CABRERA, F.; JIMENEZ, M.; MUNOZ, J.C.; AVILA, I. 2007. Prevalencia de accidentes biológicos por punción accidental en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Rev. Nure Invest. 31: 1-10. Disponible desde Internet en: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PONENCIA/pdf_comunicacion_12792007105419.pdf (con acceso 10/05/10)
RUBIO, M.; AVILA, G.; ARANA, B. 2008. Actitudes de Estudiantes de Enfermería mexicanos al manejar residuos peligrosos biológicos infecciosos. (México) Esc. Anna Nery, 2008, 12(3):479-484. Disponible desde Internet en http://www.scielo.br/pdf/ean/v12n3/v12n3a13.pdf (con acceso 10/05/11)
SALIBA, C.; MARTINS, R.; ISPER, A.; da COSTA, L. 2009. Conductas de los Estudiantes del area de la salud frente a la exposición ocupacional a sangre y fluidos biologicos. Rev. Cienc. Trab. 11(31):18-21. Disponible desde Internet en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3219089 (con acceso10/08 /10)
SOTO, V.; OLANO, E. 2004. Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en personal de enfermería. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga. Chiclayo 2002. (Perú). Anales Fac. Med. 65:103-110.
TAPIAS, L.F.; TORRES, S.; TAPIAS, L.; SANTAMARIA, C.L. 2010. Accidentes biológicos en médicos residentes de Bucaramanga, Colombia. Rev. Col. Cir. 25(4):290-299. Disponible en internet: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v25n4/v25n4a4.pdf (con acceso 10/08/10)
WARLEY, E.; PEREYRA, N.; DESSE, J.; CETANI, S.; de LUCA, A.; TAMAYO, N.; SZYLD, E. 2009. Estudio sobre la exposición ocupacional a sangre y fluidos corporales en el personal de Enfermería de un hospital de referencia de Buenos Aires, Argentina. Rev. Panam. Salud Pública. 25(6):524-529.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-06-30
date_accessioned 2013-06-30T00:00:00Z
date_available 2013-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/855
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.855
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v16.n1.2013.855
citationstartpage 27
citationendpage 33
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/855/987
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/855/988
_version_ 1811201155551723520