Titulo:

Perfil dermatoglífico y somatotípico de atletas de la Selección Colombia de Atletismo (velocidad) participante en los juegos panamericanos de Guadalajara, 2011
.

Sumario:

Con el objetivo de generar un perfil preliminar dermatoglífi- co y somatotípico que sirva para la selección de talentos en el atletismo, en modalidades de velocidad, se evaluaron los atletas de la selección Colombia, participante en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, en el 2011. El estudio fue descriptivo de corte transversal y la recolección de datos, se llevó acabo previa firma del consentimiento informado. La metodología utilizada para la colecta de dermatoglifos fue CUMMINS & MIDLO (1963), la edad de la muestra en damas (n = 5) fue de 23±1,4 y en varones (n = 3) de 22,3±2,5; la estatura, respectivamente, estuvo entre 1,72 ± 0,09 y 1,76 ± 0,05; la masa corporal en mujeres fue de 63,3 ± 3,34 y en hombres de 74,8 ± 7,35.... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

16

2013-06-30

17

25

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_854
record_format ojs
spelling Perfil dermatoglífico y somatotípico de atletas de la Selección Colombia de Atletismo (velocidad) participante en los juegos panamericanos de Guadalajara, 2011
Dermatoglyphic and somatotypic profile a athletes Selection of Athletics Colombian's (speed) participant in the panamericans games in Guadalajara, 2011
Con el objetivo de generar un perfil preliminar dermatoglífi- co y somatotípico que sirva para la selección de talentos en el atletismo, en modalidades de velocidad, se evaluaron los atletas de la selección Colombia, participante en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, en el 2011. El estudio fue descriptivo de corte transversal y la recolección de datos, se llevó acabo previa firma del consentimiento informado. La metodología utilizada para la colecta de dermatoglifos fue CUMMINS & MIDLO (1963), la edad de la muestra en damas (n = 5) fue de 23±1,4 y en varones (n = 3) de 22,3±2,5; la estatura, respectivamente, estuvo entre 1,72 ± 0,09 y 1,76 ± 0,05; la masa corporal en mujeres fue de 63,3 ± 3,34 y en hombres de 74,8 ± 7,35. En cuanto a las variables derma- toglíficas y somatotípicas, los resultados en damas fueron: Arco: 0, Presilla: 7,8 ± 2,17, Verticilo: 2,2 ± 2,17, D10: 12,2 ± 2,17, SCTL: 130,4 ± 36,1, Ectomorfismo: 3,04 ± 1,43, Mesomorfismo: 3,1 ± 1,6 y Endomorfismo: 3,25 ± 0,59; los varones arrojaron los siguientes datos: Arco: 0,67 ± 1, Presilla: 6,7 ± 1,15, Verticilo: 3 ± 1,15, D10: 12 ± 2, SCTL: 123 ± 19,1, Ectomorfismo: 2,05 ± 0,25, Mesomorfismo: 4,09 ± 1,01 y Endomorfismo: 2,66 ± 1,28. Se aprecia que los valores más destacados en dermatoglífia son la predominancia de dibujos Presilla, ausencia de Arcos y un D10 y SCTL medio; el somatotipo que prevalece en los atletas varones es el mesomorfo y en damas se aprecia una similitud de los tres estadios.
In order to generate a preliminary profile somatotypic and dermatoglyphic to serving for the selection of talent in athletics, speed modes, athletes were evaluated Colombia participant selection in the Pan American Games in Guadalajara in 2011, the study was descriptive cross-sectional data collection took place after signing informed consent. The methodology used for the collection of dermatoglyphics was, the age of the sample in women (n = 5) was 23 ± 1,4 and in males (n = 3) of 22,3 ± 2,5, respectively height was at 1,72 ± 0,09 and 1,76 ± 0,05, body mass in women was 63,3 ± 3,34 and 74,8 ± 7,35 men, in terms of dermatoglyphic variables and outcomes somatotypics ladies were: Arco: 0, Loop: 7,8 ± 2,17, whorl: 2,2 ± 2,17, D10: 12,2 ± 2,17, SCTL: 130,4 ± 36,1, ectomorphism: 3,04 ± 1,43, mesomorphism: 3,1 ± 1,6 and endomorphism: 3,25 ± 0,59; males showed the following data: Arco: 0,67 ± 1, Clip: 6,7 ± 1,15, whorl: 3 ± 1,15, D10: 12 ± 2, SCTL: 123 ± 19,1, ectomorphism: 2,05 ± 0,25, mesomorphism: 4,09 ± 1,01 and endomorphism: 2,66 ± 1,28. It is seen that the values are more prominent in the predominance of dermatoglyphics Presilla drawings, no arches, and a D10 and SCTL medium; somatotype prevalent in male athletes is the mesomorph, and ladies can see a similarity of the three stages.
Ernesto Avella, Rafael
Medellín, Juan Pablo
Huellas
Genética
Talento
Corredores
Antropometría
Footprints
Genetics
Talent
Sprinters
Antropometry
16
1
Núm. 1 , Año 2013 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2013-06-30T00:00:00Z
2013-06-30T00:00:00Z
2013-06-30
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
0123-4226
2619-2551
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/854
10.31910/rudca.v16.n1.2013.854
https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.854
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
17
25
ABRAMOVA, T.; NIKITINA, T.; KOCHETKOVA, N. 2003.Orientación de la investigación científica en el laboratorio de antropología deportiva, morfología y genética del VNIIFK. Teoría Práct. Cult. Fís. 10:39-41.
ABRAMOVA, T.; NIKITINA, T.; OZOLIN, H. 1996. Posibilidades del empleo de la dermatoglífia dactilar en la selección deportiva. Teoría Práct. Cult. Fís. 3:8-14.
ABRAMOVA, T.; JDANOVA, A.; NIKITINA, T. 1990. Impresiones Dermatoglíficas y Somatotípo: Marcas de Constitución de Diferentes Niveles. Actualidades Médicas y Antropológicas en el Deporte. Moscú. Cap. 2. p.94-95.
AGUDELO, C. 2012. Planificación del entrenamiento deportivo por modelación. Ed. Kinesis. Armenia. p.25-41.
BOUCHARD, C. 2007. Determinantes genéticos del rendimiento en resistencia. En: Shepard, R.; Astrand, P. La resistencia en el deporte. Ed. Paidotribo. Badalona, España. p.159-172.
CARTER, J. 2002. The Heath-Carter Anthropometric Somatotype - Instruction Manual. Department of Exercise and Nutritional Sciences. San Diego State University. p.2-3.
CARTER, J.; HEATH, B. 1990. Somatotyping - Development and Applications. Cambridge. Cambridge University Press. p.20-50.
CARVALHO, E.; FERNANDES FILHO, J.; NOVAES, J.S. 2005. Perfis dermatoglífico, somatotípico e fisiológico dos atletas de alto rendimento, participantes de corrida de resistência, no Rio de Janeiro. Fitness & Perform. J. 4(3):168-174.
CASANOVAS, J. 2000. Enciclopedia visual de los deportes, Ed. Sport. Vol. 6, p.8-15.
CASTANHEDE, A.L.K.; DANTAS, P.M.S.; FERNANDES FILHO, J. 2003. Perfil dermatoglífico y somatotípico, de atletas de fútbol de campo masculino, de alto rendimiento em Rio de Janeiro - Brasil. Fitness & Perform. J. 2(4):234-239.
CHAKRABORTY, R. 1991. The role of heredity and environment on dermatoglyphic traits. Dermatoglyphics: Science in transition. Birth Defects Original Article Series. 27(2):151-191.
CUMMINS, H.; MIDLO, C.H. 1963. Finger prints, palms and soles. An introduction to dermatoglyphics. Dover Publ. 319p.
DANTAS, E. 2012. La práctica de la preparación física. Ed. Paidotribo. Barcelona. p.227-383.
DE ANTON, F.; DE LUIS, J. 2004. Sistema Inglés. En Policía científica. 4ª ed. Valencia: tirant lo Blanh. p.423-459.
DOS SANTOS, L.; SILVA DANTAS, P.; FERNADES FILHO, J. 2007. Características genotípicas e fenotípicas em atletas velocistas. Rev. Desporto e Saúde da Fundação Técn. Cient. Desp. 4(1):49-56.
FERRÃO, M.L.D.; FILHO, J.F.; FORTES, M.S.R.; VIANA, M.V.; DANTAS, E.H.M. 2004. Efecto de la predominancia del tipo de fibra muscular sobre la pérdida de peso y el acondicionamiento aeróbico. Fitness & Perform. J. 3(4):231-235.
FONSECA, C.L.T.; DANTAS, P.M.S.; FERNANDES, P.R.; FERNANDES FILHO, J. 2008. Perfil dermatoglífico, somatotípico e da força explosiva de atletas da seleção brasileira de voleibol feminino. Fitness & Perform. J. 7(1):35-40.
GARCÍA MANSO, J. 2003. El talento deportivo: Formación de élites deportivas. Ed. Gymnos. p.17-28.
GROSSER, M.; BRÜGGEMANN, P.; ZINTL, F. 1990. Alto rendimiento deportivo: planificación y desarrollo. Ed. Martínez Roca. Barcelona. España. p.25-35.
GUZMÁN, C. 2003. Manual de criminalística, Buenos Aires: Ed. La Rocca. 624p.
HAHN, E. 1988. Entrenamiento con niños: teoría, práctica, problemas específicos. Ed. Martínez Roca. 165p.
JOÃO, A.; FERNANDES FILHO, J. 2002. Identificação do perfil genético, somatotípico e psicológico das atletas brasileiras de ginástica olímpica feminina de alta qualificação esportiva. Fitness & Perform.J. 1(2):12-19.
LEIVA, J. 2010. Selección y orientación de talentos deportivos Ed. Kinesis. Armenia. p.71-76.
LOZANO, R.; CONTRERAS, D.; NAVARRO, L. 2006. Descripción antropométrica de los patinadores de velocidad sobre ruedas participantes en los Juegos Deportivos Nacionales de Venezuela, Diciembre de 2005. EFDeportes.com, Rev. Digital. Buenos Aires. 11(102). Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd102/patin.htm (con acceso 08/03/2013).
MARLAND, S. 1972. La educación de los superdotados y talentosos: documentos Informe al Congreso de los Estados Unidos por el Comisionado de Educación de EE.UU. y de antecedentes presentados a la Oficina de Educación de EE.UU., 2 vols. Washington, DC: Imprenta del Gobierno de EE.UU. (Documentos de Gobierno Y4.L 02.11: G36).
MARTÍNEZ LAGUNA, L.E.; TAMARIT MEDRANO, R.; RANGEL MAYOR, L. 2012. El empleo de marcadores genéticos en el proceso de selección de talentos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. 17(171). Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd171/marcadores-geneticos-en-seleccion-de-talentos.htm (con acceso 019/01/2013).
NISHIOKA, G.A.C.; DANTAS, P.M.S.; FERNANDES FILHO, J. 2007. Perfil dermatoglífico, somatotípico y de las cualidades físicas básicas de los bailarines becarios del Centro de Movimiento Deborah Colker. Fitness & Perform. J. 6(5):331-337.
ROVER, C.; NODARI JUNIOR, R.J. 2012. Perfil dermatoglífico dos atletas participantes de modalidades coletivas dos Jogos Universitários Brasileiros - JUBs 2011. Unoesc & Ciência - ACBS. 3(2):143-154.
RUIZ, L.; SÁNCHEZ, F. 1997. Rendimiento Deportivo. Claves para la Optimización de los Aprendizajes. Editorial Gymnos. Madrid. p.23-54.
SILVA. 2002. Diccionario básico del deporte y la educación física. Editorial Kinesis. Armenia, Colombia. p.41-42.
ZATSIORSKI, V. 1989. Metrología deportiva. Moscú, Editorial Planeta. p.278-287.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/854/985
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/854/986
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Perfil dermatoglífico y somatotípico de atletas de la Selección Colombia de Atletismo (velocidad) participante en los juegos panamericanos de Guadalajara, 2011
spellingShingle Perfil dermatoglífico y somatotípico de atletas de la Selección Colombia de Atletismo (velocidad) participante en los juegos panamericanos de Guadalajara, 2011
Ernesto Avella, Rafael
Medellín, Juan Pablo
Huellas
Genética
Talento
Corredores
Antropometría
Footprints
Genetics
Talent
Sprinters
Antropometry
title_short Perfil dermatoglífico y somatotípico de atletas de la Selección Colombia de Atletismo (velocidad) participante en los juegos panamericanos de Guadalajara, 2011
title_full Perfil dermatoglífico y somatotípico de atletas de la Selección Colombia de Atletismo (velocidad) participante en los juegos panamericanos de Guadalajara, 2011
title_fullStr Perfil dermatoglífico y somatotípico de atletas de la Selección Colombia de Atletismo (velocidad) participante en los juegos panamericanos de Guadalajara, 2011
title_full_unstemmed Perfil dermatoglífico y somatotípico de atletas de la Selección Colombia de Atletismo (velocidad) participante en los juegos panamericanos de Guadalajara, 2011
title_sort perfil dermatoglífico y somatotípico de atletas de la selección colombia de atletismo (velocidad) participante en los juegos panamericanos de guadalajara, 2011
title_eng Dermatoglyphic and somatotypic profile a athletes Selection of Athletics Colombian's (speed) participant in the panamericans games in Guadalajara, 2011
description Con el objetivo de generar un perfil preliminar dermatoglífi- co y somatotípico que sirva para la selección de talentos en el atletismo, en modalidades de velocidad, se evaluaron los atletas de la selección Colombia, participante en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, en el 2011. El estudio fue descriptivo de corte transversal y la recolección de datos, se llevó acabo previa firma del consentimiento informado. La metodología utilizada para la colecta de dermatoglifos fue CUMMINS & MIDLO (1963), la edad de la muestra en damas (n = 5) fue de 23±1,4 y en varones (n = 3) de 22,3±2,5; la estatura, respectivamente, estuvo entre 1,72 ± 0,09 y 1,76 ± 0,05; la masa corporal en mujeres fue de 63,3 ± 3,34 y en hombres de 74,8 ± 7,35. En cuanto a las variables derma- toglíficas y somatotípicas, los resultados en damas fueron: Arco: 0, Presilla: 7,8 ± 2,17, Verticilo: 2,2 ± 2,17, D10: 12,2 ± 2,17, SCTL: 130,4 ± 36,1, Ectomorfismo: 3,04 ± 1,43, Mesomorfismo: 3,1 ± 1,6 y Endomorfismo: 3,25 ± 0,59; los varones arrojaron los siguientes datos: Arco: 0,67 ± 1, Presilla: 6,7 ± 1,15, Verticilo: 3 ± 1,15, D10: 12 ± 2, SCTL: 123 ± 19,1, Ectomorfismo: 2,05 ± 0,25, Mesomorfismo: 4,09 ± 1,01 y Endomorfismo: 2,66 ± 1,28. Se aprecia que los valores más destacados en dermatoglífia son la predominancia de dibujos Presilla, ausencia de Arcos y un D10 y SCTL medio; el somatotipo que prevalece en los atletas varones es el mesomorfo y en damas se aprecia una similitud de los tres estadios.
description_eng In order to generate a preliminary profile somatotypic and dermatoglyphic to serving for the selection of talent in athletics, speed modes, athletes were evaluated Colombia participant selection in the Pan American Games in Guadalajara in 2011, the study was descriptive cross-sectional data collection took place after signing informed consent. The methodology used for the collection of dermatoglyphics was, the age of the sample in women (n = 5) was 23 ± 1,4 and in males (n = 3) of 22,3 ± 2,5, respectively height was at 1,72 ± 0,09 and 1,76 ± 0,05, body mass in women was 63,3 ± 3,34 and 74,8 ± 7,35 men, in terms of dermatoglyphic variables and outcomes somatotypics ladies were: Arco: 0, Loop: 7,8 ± 2,17, whorl: 2,2 ± 2,17, D10: 12,2 ± 2,17, SCTL: 130,4 ± 36,1, ectomorphism: 3,04 ± 1,43, mesomorphism: 3,1 ± 1,6 and endomorphism: 3,25 ± 0,59; males showed the following data: Arco: 0,67 ± 1, Clip: 6,7 ± 1,15, whorl: 3 ± 1,15, D10: 12 ± 2, SCTL: 123 ± 19,1, ectomorphism: 2,05 ± 0,25, mesomorphism: 4,09 ± 1,01 and endomorphism: 2,66 ± 1,28. It is seen that the values are more prominent in the predominance of dermatoglyphics Presilla drawings, no arches, and a D10 and SCTL medium; somatotype prevalent in male athletes is the mesomorph, and ladies can see a similarity of the three stages.
author Ernesto Avella, Rafael
Medellín, Juan Pablo
author_facet Ernesto Avella, Rafael
Medellín, Juan Pablo
topicspa_str_mv Huellas
Genética
Talento
Corredores
Antropometría
topic Huellas
Genética
Talento
Corredores
Antropometría
Footprints
Genetics
Talent
Sprinters
Antropometry
topic_facet Huellas
Genética
Talento
Corredores
Antropometría
Footprints
Genetics
Talent
Sprinters
Antropometry
citationvolume 16
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2013 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/854
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ABRAMOVA, T.; NIKITINA, T.; KOCHETKOVA, N. 2003.Orientación de la investigación científica en el laboratorio de antropología deportiva, morfología y genética del VNIIFK. Teoría Práct. Cult. Fís. 10:39-41.
ABRAMOVA, T.; NIKITINA, T.; OZOLIN, H. 1996. Posibilidades del empleo de la dermatoglífia dactilar en la selección deportiva. Teoría Práct. Cult. Fís. 3:8-14.
ABRAMOVA, T.; JDANOVA, A.; NIKITINA, T. 1990. Impresiones Dermatoglíficas y Somatotípo: Marcas de Constitución de Diferentes Niveles. Actualidades Médicas y Antropológicas en el Deporte. Moscú. Cap. 2. p.94-95.
AGUDELO, C. 2012. Planificación del entrenamiento deportivo por modelación. Ed. Kinesis. Armenia. p.25-41.
BOUCHARD, C. 2007. Determinantes genéticos del rendimiento en resistencia. En: Shepard, R.; Astrand, P. La resistencia en el deporte. Ed. Paidotribo. Badalona, España. p.159-172.
CARTER, J. 2002. The Heath-Carter Anthropometric Somatotype - Instruction Manual. Department of Exercise and Nutritional Sciences. San Diego State University. p.2-3.
CARTER, J.; HEATH, B. 1990. Somatotyping - Development and Applications. Cambridge. Cambridge University Press. p.20-50.
CARVALHO, E.; FERNANDES FILHO, J.; NOVAES, J.S. 2005. Perfis dermatoglífico, somatotípico e fisiológico dos atletas de alto rendimento, participantes de corrida de resistência, no Rio de Janeiro. Fitness & Perform. J. 4(3):168-174.
CASANOVAS, J. 2000. Enciclopedia visual de los deportes, Ed. Sport. Vol. 6, p.8-15.
CASTANHEDE, A.L.K.; DANTAS, P.M.S.; FERNANDES FILHO, J. 2003. Perfil dermatoglífico y somatotípico, de atletas de fútbol de campo masculino, de alto rendimiento em Rio de Janeiro - Brasil. Fitness & Perform. J. 2(4):234-239.
CHAKRABORTY, R. 1991. The role of heredity and environment on dermatoglyphic traits. Dermatoglyphics: Science in transition. Birth Defects Original Article Series. 27(2):151-191.
CUMMINS, H.; MIDLO, C.H. 1963. Finger prints, palms and soles. An introduction to dermatoglyphics. Dover Publ. 319p.
DANTAS, E. 2012. La práctica de la preparación física. Ed. Paidotribo. Barcelona. p.227-383.
DE ANTON, F.; DE LUIS, J. 2004. Sistema Inglés. En Policía científica. 4ª ed. Valencia: tirant lo Blanh. p.423-459.
DOS SANTOS, L.; SILVA DANTAS, P.; FERNADES FILHO, J. 2007. Características genotípicas e fenotípicas em atletas velocistas. Rev. Desporto e Saúde da Fundação Técn. Cient. Desp. 4(1):49-56.
FERRÃO, M.L.D.; FILHO, J.F.; FORTES, M.S.R.; VIANA, M.V.; DANTAS, E.H.M. 2004. Efecto de la predominancia del tipo de fibra muscular sobre la pérdida de peso y el acondicionamiento aeróbico. Fitness & Perform. J. 3(4):231-235.
FONSECA, C.L.T.; DANTAS, P.M.S.; FERNANDES, P.R.; FERNANDES FILHO, J. 2008. Perfil dermatoglífico, somatotípico e da força explosiva de atletas da seleção brasileira de voleibol feminino. Fitness & Perform. J. 7(1):35-40.
GARCÍA MANSO, J. 2003. El talento deportivo: Formación de élites deportivas. Ed. Gymnos. p.17-28.
GROSSER, M.; BRÜGGEMANN, P.; ZINTL, F. 1990. Alto rendimiento deportivo: planificación y desarrollo. Ed. Martínez Roca. Barcelona. España. p.25-35.
GUZMÁN, C. 2003. Manual de criminalística, Buenos Aires: Ed. La Rocca. 624p.
HAHN, E. 1988. Entrenamiento con niños: teoría, práctica, problemas específicos. Ed. Martínez Roca. 165p.
JOÃO, A.; FERNANDES FILHO, J. 2002. Identificação do perfil genético, somatotípico e psicológico das atletas brasileiras de ginástica olímpica feminina de alta qualificação esportiva. Fitness & Perform.J. 1(2):12-19.
LEIVA, J. 2010. Selección y orientación de talentos deportivos Ed. Kinesis. Armenia. p.71-76.
LOZANO, R.; CONTRERAS, D.; NAVARRO, L. 2006. Descripción antropométrica de los patinadores de velocidad sobre ruedas participantes en los Juegos Deportivos Nacionales de Venezuela, Diciembre de 2005. EFDeportes.com, Rev. Digital. Buenos Aires. 11(102). Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd102/patin.htm (con acceso 08/03/2013).
MARLAND, S. 1972. La educación de los superdotados y talentosos: documentos Informe al Congreso de los Estados Unidos por el Comisionado de Educación de EE.UU. y de antecedentes presentados a la Oficina de Educación de EE.UU., 2 vols. Washington, DC: Imprenta del Gobierno de EE.UU. (Documentos de Gobierno Y4.L 02.11: G36).
MARTÍNEZ LAGUNA, L.E.; TAMARIT MEDRANO, R.; RANGEL MAYOR, L. 2012. El empleo de marcadores genéticos en el proceso de selección de talentos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. 17(171). Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd171/marcadores-geneticos-en-seleccion-de-talentos.htm (con acceso 019/01/2013).
NISHIOKA, G.A.C.; DANTAS, P.M.S.; FERNANDES FILHO, J. 2007. Perfil dermatoglífico, somatotípico y de las cualidades físicas básicas de los bailarines becarios del Centro de Movimiento Deborah Colker. Fitness & Perform. J. 6(5):331-337.
ROVER, C.; NODARI JUNIOR, R.J. 2012. Perfil dermatoglífico dos atletas participantes de modalidades coletivas dos Jogos Universitários Brasileiros - JUBs 2011. Unoesc & Ciência - ACBS. 3(2):143-154.
RUIZ, L.; SÁNCHEZ, F. 1997. Rendimiento Deportivo. Claves para la Optimización de los Aprendizajes. Editorial Gymnos. Madrid. p.23-54.
SILVA. 2002. Diccionario básico del deporte y la educación física. Editorial Kinesis. Armenia, Colombia. p.41-42.
ZATSIORSKI, V. 1989. Metrología deportiva. Moscú, Editorial Planeta. p.278-287.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-06-30
date_accessioned 2013-06-30T00:00:00Z
date_available 2013-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/854
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.854
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v16.n1.2013.854
citationstartpage 17
citationendpage 25
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/854/985
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/854/986
_version_ 1811201155458400256