Titulo:

La habilidad de cuidado del cuidador familiar en diferentes regiones de Colombia
.

Sumario:

La habilidad de cuidado es un fenómeno de interés en salud, que es susceptible de abordar, como indicador de la atención. Existen algunas similitudes y diferencias reportadas en Colombia y en América Latina, que indican una heterogeneidad; sin embargo, no existe un diagnóstico nacional contundente. El objetivo fue describir el nivel de habilidad de cuidado del cuidador familiar de personas con enfermedad crónica no transmisible (ECNT), en todas las regiones geográficas de Colombia y la relación con las características de los cuidadores. Es un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra fue de 2.551 cuidadores familiares. Se utilizó la encuesta de caracterización de la diada y el inventario de habilidad de cuidado de Nkongh... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

19

2016-12-31

275

284

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_81
record_format ojs
spelling La habilidad de cuidado del cuidador familiar en diferentes regiones de Colombia
Caring ability of family caregiver in different colombian regions
La habilidad de cuidado es un fenómeno de interés en salud, que es susceptible de abordar, como indicador de la atención. Existen algunas similitudes y diferencias reportadas en Colombia y en América Latina, que indican una heterogeneidad; sin embargo, no existe un diagnóstico nacional contundente. El objetivo fue describir el nivel de habilidad de cuidado del cuidador familiar de personas con enfermedad crónica no transmisible (ECNT), en todas las regiones geográficas de Colombia y la relación con las características de los cuidadores. Es un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra fue de 2.551 cuidadores familiares. Se utilizó la encuesta de caracterización de la diada y el inventario de habilidad de cuidado de Nkongho. Se encontró mediana y baja habilidad de cuidado en los cuidadores familiares; las dimensiones mejor valoradas fueron conocimiento y valor, mientras que la paciencia fue la más baja. Las regiones geográficas de Colombia presentaron niveles de habilidad similares, excepto la Amazonía, que reveló altos niveles de habilidad en todas las dimensiones. Se encontró una relación lineal negativa entre la habilidad de cuidado con la edad y el estrato y relación lineal positiva entre el tiempo y la habilidad. Se requieren intervenciones educativas para fortalecer la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en todas sus dimensiones, especialmente, en la paciencia.  
The caring ability is a relevant phenomenon in health field, which can be addressed as healthcare indicator. In Colombia and Latin America, some similarities and differences that indicate heterogeneity do exist, nevertheless, a forceful diagnosis at the national scale is absent. The objective was to describe the caring ability level of the family caregiver of patients with Non communicable Diseases (NCDs) in all Colombian regions in relation to characteristics of caregivers; a quantitative, descriptive, correlational study was carried out. The sample comprised 2551 family caregivers. The characterization of the dyad survey, and the caring ability inventory, developed by Nkongho, were used. Medium and low caring ability level was found. The slightly affected dimensions were knowledge and value, whereas the patience dimension was the lowest. Geographic regions of Colombia showed similar patterns, except for the Colombian Amazonia, which showed high levels in all the dimensions. A negative linear relationship between caring ability with age and socioeconomic level, and a positive linear relationship between time and ability was found. Educational interventions are needed to strengthen caring ability of the family caregiver of people with chronic disease in all the dimensions, particularly in patience.
Chaparro Díaz, Lorena
Patricia Carreño, Sonia
Campos de Aldana, María Stella
Benavides, Fanny
Niño Cardozo, Carmen Lucía
Mercedes Cardona, Ruby
Luisa Pinzón, María
Marina Vega, Olga
Criado, María Lucenith
Enfermedad crónica
familia
aptitud
Chronic illness
family
aptitude
19
2
Núm. 2 , Año 2016 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2016-12-31T00:00:00Z
2016-12-31T00:00:00Z
2016-12-31
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
0123-4226
2619-2551
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/81
10.31910/rudca.v19.n2.2016.81
https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n2.2016.81
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
275
284
BARRERA, L.; BLANCO, L.; FIGUEROA, P.; PINTO, N.; SÁNCHEZ, B. 2006a. Habilidad de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica, Mirada internacional. Aquichan (Colombia). 6(1):22-33.
BARRERA, L.; GALVIS, C.; MORENO, M.; PINTO, N.; PINZÓN, M.; ROMERO, E.; SANCHEZ, B. 2006b. La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Un estudio comparativo de tres unidades académicas de enfermería. Rev. Invest. Educ. Enfermería. (Colombia). 24(1):36-41.
BARRERA, L.; PINTO, N.; SÁNCHEZ, B. 2006c. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica: comparación de géneros. Actualizaciones en Enfermería. (Colombia). 9(2):9-13.
BARRERA, L.; PINTO, N.; SÁNCHEZ, B.; CARRILLO, G.; CHAPARRO, L. 2010. Cuidando a los cuidadores Familiares de personas con enfermedad crónica. Colombia: U. Nacional de Colombia. 360p.
BECKER, S. 2007. Global Perspectives on Children's Unpaid Caregiving in the Family. Global Social Policy.7(1):23-50.
BELLIN, M.; KUB, J.; FRICK, K.; BOLLINGER, M.; TSOUKLERIS, M.; WALKER, J.; LAND, C.; BUTZ, A.2013. Stress and quality of life in caregivers of inner- city minority children with poorly controlled asthma. J. Pediatric Health Care. (USA). 27(2):127-134.
BJÖRK, M.; WIBE, T.; HALLSTRÖM, I. 2005. Striving to survive: families' lived experiences when a child is diagnosed with cancer. J. Pediatic Oncology Nursing. (USA). 22(5):265-275.
BRAUN, M.; MIKULINCER, M.; RYDALL, A.; WALSH, A.; RODIN, G. 2007. Hidden morbidity in cancer: spouse caregivers, J. Clinical Oncology. (USA). 25(30):4829-4832.
CARRILLO, G.; CHAPARRO, L; SÁNCHEZ, B. 2014a.Carga del cuidado en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en la región pacífica colombiana. Ciencia y Enfermería. (Chile).20(2):83-91.
CARRILLO, G.; SáNCHEZ, B.; BARRERA, L. 2014b. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de niños y adultos con enfermedad crónica. Index Enfermería. (España). 23(3):129-33.
CARRILLO, G.; SÁNCHEZ, B.; BARRERA, L. 2015.Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de niños con cáncer. Rev. Salud Pública. (Colombia).17(3):394-403.
CHAPARRO, L.; SÁNCHEZ, B.; CARRILLO, G. 2014.Encuesta de caracterización del cuidado de la diada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Rev. Ciencia y Cuidado. (Colombia). 11(2):31-45.
CIOMS; OMS. 2012. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos preparadas por el consejo de organizaciones internacionales de las ciencias médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ginebra, p.26-40, 72-75.
CRESPO-LÓPEZ, M.; LÓPEZ-MARTÍNEZ, J. 2008. Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores. Bol. sobre Envejecimiento. Perfiles y Tendencias. No. 35. 1a ed. [ Internet]. Madrid: IMSERSO. Disponible desde internet en: http://www.imserso.es/interpresent3/groups/imserso/documents/binario/boletinopm35.pdf (con acceso 15/04/2016).
DÍAZ, J. 2007. Habilidades de cuidado de los cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad crónica vinculados al hospital San Rafael de Girardot Family care provider's care capability. Avan. Enfermería. (Colombia). 25(1):69-82.
ETEROVIC, C.; MENDOZA, S.; SÁEZ, K. 2015. Habilidad de cuidado y nivel de sobrecarga en cuidadoras/es informales de personas dependientes. Enfermería Global versión On-line. (España). 14(38):235-248. Disponible desde internet en: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/198121/174111 (con acceso 10/01/2016).
FLURY, M.; CAFLISCH, U.; ULLMANN-BREMI, A.; SPICHIGERM, E. 2011. Experiences of parents with caring for their child after a cancer diagnosis. J. Pediatric Oncology Nursing. 28(3):143-153.
FULMER, T.; PAVEZA, G.; VANDEWEERD, C.; FAIRCHILD, S.; GUADAGNO, L.; BOLTON-BLATT, M.; NORMAN, R. 2005. Dyadic vulnerability and risk profiling for elder neglect. The Gerontologist.45(4):525-534.
GAUGLER, J.; GIVEN, W.; LINDER, J.; KATARIA, R.; TUCKER, G.; REGINE, W. 2008. Work, gender, and stress in family cancer caregiving. Supportive Care in Cancer. 16(4):347-357.
GÉLVEZ, J.; ARIAS, S.; CÁRDENAS V. 2014. Habilidad del cuidador de pacientes con patología crónica discapacitante en casa, Rev. Médica Sanitas. (Colombia). 17(1):15-23.
GIVENS, J.; LOPEZ, R.; MAZOR, K.; MITCHELL, S. 2012. Sources of stress for family members of nursing home residents with advanced dementia. Alzheimer Disease and Associated Disorders. (USA).26(3):254-259.
GOLDSTEIN, N.E.; CONCATO, J.; FRIED, T.R.;KASL, S.V.; JOHNSON-HURZELER, R.; BRADLEY, E.H.2003. Factors associated with caregiver burden among caregivers of terminally ill patients with cancer. J. Paliative Care. (Canada). 20(1):38-43.
GONZÁLEZ, D. 2006. Habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad crónica por diabetes Mellitus. Avances Enfermería. 24 (2):28- 37.
GUIVEN, B.; GUIVEN, C.; SHERWOOD, P. 2012. The challenge of quality cancer care for family caregivers. Seminars in Oncology Nursing. (USA). 28(4):205-212.
GUTIÉRREZ DE PINEDA, V. 1975. Familia y cultura en Colombia; tipologías, funciones y dinámica de la familia: Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Ed. U. de Antioquia. 528p.
JEON, Y.H.; BRODATY, H.; CHESTERSON, J. 2005. Respite care for caregivers and people with severe mental illness: literature review. J. Advanced Nursing.49(3):297-306.
JURATOVAC, E.; ZAUSZNIEWSKI, J. 2014. A. Full-time employed and a family caregiver: A profile of women's workload. Effort and Health. 24(2):187-196.
LINDQVIST, G.; HÅKANSSON, A.; PETERSSON, K. 2004. Informal home caregiving in a gender perspective: A selected literature review. Vard Nord Utveckl Forsk. 24(4):26-30.
LÓPEZ, D.; RODRÍGUEZ, L.; CARREÑO, S.; CUENCA, I.; CHAPARRO, L. 2015. Cuidadores de pacientes en diálisis peritoneal: experiencia de participar en un programa de habilidad de cuidado. Enfermería Nefrológica. (España). 18(3):189-195.
MARÍN, G.; ALARCÓN, M.; RAMÍREZ, M. 2011. Habilidad de cuidado del cuidador informal del niño con leucemia. Enlaces Académicos. (México). 4(1):38-43.
MOHAMMED, H.J.; KAMEL, A.A. 2015. The Effect of Home Caregiving Program for Family Members Providing Care for Chronically Ill Relative Client. J. Education Practice. 6(22):18-21.
MONTALVO, A.; BADRÁN, Y.; CAVADÍA, C.; MEDINA, E.; MÉNDEZ, K.; PADILLA, C.; RUIDÍAZ, K. 2010. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares principales de pacientes con ACV. Rev. Cient. Salud Uninorte. 26(2):212-22.
NKONGHO, N. 2003. The caring ability inventory. En: Strickland, O.; Diloro, C. (eds). Measurement of nursing outcomes. USA. 3:184-98.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS-. 2013. 10 datos sobre las enfermedades no transmisibles. Disponible desde Internet en: http://www.who.int/features/factfiles/noncommunicable_diseases/es/ (con acceso 27/01/2016).
OSTIGUÍN-MELÉNDEZ, R.M.; RIVAS- HERRERA, J.C.; VALLEJO-ALLENDE, M.; CRESPO-KNOPFLER, S.; ALVARADO-AGUILAR, S. 2012. Habilidades del cuidador primario de mujeres mastectomizadas. Invest. Educ. Enfermería. 30(1):9-17.
RAMÍREZ, M. 2005. Habilidad de cuidado de los cuidadores principales de pacientes con cáncer gastrointestinal. Avances en Enfermería. 23(2):7-17.
REPÚBLICA DE COLOMBIA -MINISTERIO DE SALUD-.1993. Resolución N°008430 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Disponible desde Internet en: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf (con acceso 20/01/2014).
ROGERO, J. 2010. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración compleja y necesaria, Index de Enfermería. (España). 19(1):47-50.
SANDY, P.T.; KGOLE, J.C.; MAVUNDLA, T.R. 2013. Support needs of caregivers: case studies in South Africa. Int Nurs Rev. 60(39):344-350.
TIZOC, A.; UZETA, J.; PERAZA, M.; MEDRANO, F.; VALDEZ, S. 2012. Nivel de habilidad del cuidador familiar en el cuidado a pacientes con enfermedad renal crónica del servicio UNEME del hospital general de Culiacán, Rev. Médica UAS. (México). 3(2):14-22.
WORLD HEALTH ORGANIZATION. 2014. Noncommunicable diseases country profiles 2014. Suiza: WHO Library Cataloguing in Publication Data. 207p.
ZAMBRANO, R.; CEBALLOS, P. 2007. Síndrome de carga del cuidador. Rev. Col. Psiquiatría. 36:26-39.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/81/51
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/81/1349
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title La habilidad de cuidado del cuidador familiar en diferentes regiones de Colombia
spellingShingle La habilidad de cuidado del cuidador familiar en diferentes regiones de Colombia
Chaparro Díaz, Lorena
Patricia Carreño, Sonia
Campos de Aldana, María Stella
Benavides, Fanny
Niño Cardozo, Carmen Lucía
Mercedes Cardona, Ruby
Luisa Pinzón, María
Marina Vega, Olga
Criado, María Lucenith
Enfermedad crónica
familia
aptitud
Chronic illness
family
aptitude
title_short La habilidad de cuidado del cuidador familiar en diferentes regiones de Colombia
title_full La habilidad de cuidado del cuidador familiar en diferentes regiones de Colombia
title_fullStr La habilidad de cuidado del cuidador familiar en diferentes regiones de Colombia
title_full_unstemmed La habilidad de cuidado del cuidador familiar en diferentes regiones de Colombia
title_sort la habilidad de cuidado del cuidador familiar en diferentes regiones de colombia
title_eng Caring ability of family caregiver in different colombian regions
description La habilidad de cuidado es un fenómeno de interés en salud, que es susceptible de abordar, como indicador de la atención. Existen algunas similitudes y diferencias reportadas en Colombia y en América Latina, que indican una heterogeneidad; sin embargo, no existe un diagnóstico nacional contundente. El objetivo fue describir el nivel de habilidad de cuidado del cuidador familiar de personas con enfermedad crónica no transmisible (ECNT), en todas las regiones geográficas de Colombia y la relación con las características de los cuidadores. Es un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra fue de 2.551 cuidadores familiares. Se utilizó la encuesta de caracterización de la diada y el inventario de habilidad de cuidado de Nkongho. Se encontró mediana y baja habilidad de cuidado en los cuidadores familiares; las dimensiones mejor valoradas fueron conocimiento y valor, mientras que la paciencia fue la más baja. Las regiones geográficas de Colombia presentaron niveles de habilidad similares, excepto la Amazonía, que reveló altos niveles de habilidad en todas las dimensiones. Se encontró una relación lineal negativa entre la habilidad de cuidado con la edad y el estrato y relación lineal positiva entre el tiempo y la habilidad. Se requieren intervenciones educativas para fortalecer la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en todas sus dimensiones, especialmente, en la paciencia.  
description_eng The caring ability is a relevant phenomenon in health field, which can be addressed as healthcare indicator. In Colombia and Latin America, some similarities and differences that indicate heterogeneity do exist, nevertheless, a forceful diagnosis at the national scale is absent. The objective was to describe the caring ability level of the family caregiver of patients with Non communicable Diseases (NCDs) in all Colombian regions in relation to characteristics of caregivers; a quantitative, descriptive, correlational study was carried out. The sample comprised 2551 family caregivers. The characterization of the dyad survey, and the caring ability inventory, developed by Nkongho, were used. Medium and low caring ability level was found. The slightly affected dimensions were knowledge and value, whereas the patience dimension was the lowest. Geographic regions of Colombia showed similar patterns, except for the Colombian Amazonia, which showed high levels in all the dimensions. A negative linear relationship between caring ability with age and socioeconomic level, and a positive linear relationship between time and ability was found. Educational interventions are needed to strengthen caring ability of the family caregiver of people with chronic disease in all the dimensions, particularly in patience.
author Chaparro Díaz, Lorena
Patricia Carreño, Sonia
Campos de Aldana, María Stella
Benavides, Fanny
Niño Cardozo, Carmen Lucía
Mercedes Cardona, Ruby
Luisa Pinzón, María
Marina Vega, Olga
Criado, María Lucenith
author_facet Chaparro Díaz, Lorena
Patricia Carreño, Sonia
Campos de Aldana, María Stella
Benavides, Fanny
Niño Cardozo, Carmen Lucía
Mercedes Cardona, Ruby
Luisa Pinzón, María
Marina Vega, Olga
Criado, María Lucenith
topicspa_str_mv Enfermedad crónica
familia
aptitud
topic Enfermedad crónica
familia
aptitud
Chronic illness
family
aptitude
topic_facet Enfermedad crónica
familia
aptitud
Chronic illness
family
aptitude
citationvolume 19
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio - Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/81
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references BARRERA, L.; BLANCO, L.; FIGUEROA, P.; PINTO, N.; SÁNCHEZ, B. 2006a. Habilidad de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica, Mirada internacional. Aquichan (Colombia). 6(1):22-33.
BARRERA, L.; GALVIS, C.; MORENO, M.; PINTO, N.; PINZÓN, M.; ROMERO, E.; SANCHEZ, B. 2006b. La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Un estudio comparativo de tres unidades académicas de enfermería. Rev. Invest. Educ. Enfermería. (Colombia). 24(1):36-41.
BARRERA, L.; PINTO, N.; SÁNCHEZ, B. 2006c. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica: comparación de géneros. Actualizaciones en Enfermería. (Colombia). 9(2):9-13.
BARRERA, L.; PINTO, N.; SÁNCHEZ, B.; CARRILLO, G.; CHAPARRO, L. 2010. Cuidando a los cuidadores Familiares de personas con enfermedad crónica. Colombia: U. Nacional de Colombia. 360p.
BECKER, S. 2007. Global Perspectives on Children's Unpaid Caregiving in the Family. Global Social Policy.7(1):23-50.
BELLIN, M.; KUB, J.; FRICK, K.; BOLLINGER, M.; TSOUKLERIS, M.; WALKER, J.; LAND, C.; BUTZ, A.2013. Stress and quality of life in caregivers of inner- city minority children with poorly controlled asthma. J. Pediatric Health Care. (USA). 27(2):127-134.
BJÖRK, M.; WIBE, T.; HALLSTRÖM, I. 2005. Striving to survive: families' lived experiences when a child is diagnosed with cancer. J. Pediatic Oncology Nursing. (USA). 22(5):265-275.
BRAUN, M.; MIKULINCER, M.; RYDALL, A.; WALSH, A.; RODIN, G. 2007. Hidden morbidity in cancer: spouse caregivers, J. Clinical Oncology. (USA). 25(30):4829-4832.
CARRILLO, G.; CHAPARRO, L; SÁNCHEZ, B. 2014a.Carga del cuidado en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en la región pacífica colombiana. Ciencia y Enfermería. (Chile).20(2):83-91.
CARRILLO, G.; SáNCHEZ, B.; BARRERA, L. 2014b. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de niños y adultos con enfermedad crónica. Index Enfermería. (España). 23(3):129-33.
CARRILLO, G.; SÁNCHEZ, B.; BARRERA, L. 2015.Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de niños con cáncer. Rev. Salud Pública. (Colombia).17(3):394-403.
CHAPARRO, L.; SÁNCHEZ, B.; CARRILLO, G. 2014.Encuesta de caracterización del cuidado de la diada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Rev. Ciencia y Cuidado. (Colombia). 11(2):31-45.
CIOMS; OMS. 2012. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos preparadas por el consejo de organizaciones internacionales de las ciencias médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ginebra, p.26-40, 72-75.
CRESPO-LÓPEZ, M.; LÓPEZ-MARTÍNEZ, J. 2008. Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores. Bol. sobre Envejecimiento. Perfiles y Tendencias. No. 35. 1a ed. [ Internet]. Madrid: IMSERSO. Disponible desde internet en: http://www.imserso.es/interpresent3/groups/imserso/documents/binario/boletinopm35.pdf (con acceso 15/04/2016).
DÍAZ, J. 2007. Habilidades de cuidado de los cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad crónica vinculados al hospital San Rafael de Girardot Family care provider's care capability. Avan. Enfermería. (Colombia). 25(1):69-82.
ETEROVIC, C.; MENDOZA, S.; SÁEZ, K. 2015. Habilidad de cuidado y nivel de sobrecarga en cuidadoras/es informales de personas dependientes. Enfermería Global versión On-line. (España). 14(38):235-248. Disponible desde internet en: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/198121/174111 (con acceso 10/01/2016).
FLURY, M.; CAFLISCH, U.; ULLMANN-BREMI, A.; SPICHIGERM, E. 2011. Experiences of parents with caring for their child after a cancer diagnosis. J. Pediatric Oncology Nursing. 28(3):143-153.
FULMER, T.; PAVEZA, G.; VANDEWEERD, C.; FAIRCHILD, S.; GUADAGNO, L.; BOLTON-BLATT, M.; NORMAN, R. 2005. Dyadic vulnerability and risk profiling for elder neglect. The Gerontologist.45(4):525-534.
GAUGLER, J.; GIVEN, W.; LINDER, J.; KATARIA, R.; TUCKER, G.; REGINE, W. 2008. Work, gender, and stress in family cancer caregiving. Supportive Care in Cancer. 16(4):347-357.
GÉLVEZ, J.; ARIAS, S.; CÁRDENAS V. 2014. Habilidad del cuidador de pacientes con patología crónica discapacitante en casa, Rev. Médica Sanitas. (Colombia). 17(1):15-23.
GIVENS, J.; LOPEZ, R.; MAZOR, K.; MITCHELL, S. 2012. Sources of stress for family members of nursing home residents with advanced dementia. Alzheimer Disease and Associated Disorders. (USA).26(3):254-259.
GOLDSTEIN, N.E.; CONCATO, J.; FRIED, T.R.;KASL, S.V.; JOHNSON-HURZELER, R.; BRADLEY, E.H.2003. Factors associated with caregiver burden among caregivers of terminally ill patients with cancer. J. Paliative Care. (Canada). 20(1):38-43.
GONZÁLEZ, D. 2006. Habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad crónica por diabetes Mellitus. Avances Enfermería. 24 (2):28- 37.
GUIVEN, B.; GUIVEN, C.; SHERWOOD, P. 2012. The challenge of quality cancer care for family caregivers. Seminars in Oncology Nursing. (USA). 28(4):205-212.
GUTIÉRREZ DE PINEDA, V. 1975. Familia y cultura en Colombia; tipologías, funciones y dinámica de la familia: Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Ed. U. de Antioquia. 528p.
JEON, Y.H.; BRODATY, H.; CHESTERSON, J. 2005. Respite care for caregivers and people with severe mental illness: literature review. J. Advanced Nursing.49(3):297-306.
JURATOVAC, E.; ZAUSZNIEWSKI, J. 2014. A. Full-time employed and a family caregiver: A profile of women's workload. Effort and Health. 24(2):187-196.
LINDQVIST, G.; HÅKANSSON, A.; PETERSSON, K. 2004. Informal home caregiving in a gender perspective: A selected literature review. Vard Nord Utveckl Forsk. 24(4):26-30.
LÓPEZ, D.; RODRÍGUEZ, L.; CARREÑO, S.; CUENCA, I.; CHAPARRO, L. 2015. Cuidadores de pacientes en diálisis peritoneal: experiencia de participar en un programa de habilidad de cuidado. Enfermería Nefrológica. (España). 18(3):189-195.
MARÍN, G.; ALARCÓN, M.; RAMÍREZ, M. 2011. Habilidad de cuidado del cuidador informal del niño con leucemia. Enlaces Académicos. (México). 4(1):38-43.
MOHAMMED, H.J.; KAMEL, A.A. 2015. The Effect of Home Caregiving Program for Family Members Providing Care for Chronically Ill Relative Client. J. Education Practice. 6(22):18-21.
MONTALVO, A.; BADRÁN, Y.; CAVADÍA, C.; MEDINA, E.; MÉNDEZ, K.; PADILLA, C.; RUIDÍAZ, K. 2010. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares principales de pacientes con ACV. Rev. Cient. Salud Uninorte. 26(2):212-22.
NKONGHO, N. 2003. The caring ability inventory. En: Strickland, O.; Diloro, C. (eds). Measurement of nursing outcomes. USA. 3:184-98.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS-. 2013. 10 datos sobre las enfermedades no transmisibles. Disponible desde Internet en: http://www.who.int/features/factfiles/noncommunicable_diseases/es/ (con acceso 27/01/2016).
OSTIGUÍN-MELÉNDEZ, R.M.; RIVAS- HERRERA, J.C.; VALLEJO-ALLENDE, M.; CRESPO-KNOPFLER, S.; ALVARADO-AGUILAR, S. 2012. Habilidades del cuidador primario de mujeres mastectomizadas. Invest. Educ. Enfermería. 30(1):9-17.
RAMÍREZ, M. 2005. Habilidad de cuidado de los cuidadores principales de pacientes con cáncer gastrointestinal. Avances en Enfermería. 23(2):7-17.
REPÚBLICA DE COLOMBIA -MINISTERIO DE SALUD-.1993. Resolución N°008430 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Disponible desde Internet en: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf (con acceso 20/01/2014).
ROGERO, J. 2010. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración compleja y necesaria, Index de Enfermería. (España). 19(1):47-50.
SANDY, P.T.; KGOLE, J.C.; MAVUNDLA, T.R. 2013. Support needs of caregivers: case studies in South Africa. Int Nurs Rev. 60(39):344-350.
TIZOC, A.; UZETA, J.; PERAZA, M.; MEDRANO, F.; VALDEZ, S. 2012. Nivel de habilidad del cuidador familiar en el cuidado a pacientes con enfermedad renal crónica del servicio UNEME del hospital general de Culiacán, Rev. Médica UAS. (México). 3(2):14-22.
WORLD HEALTH ORGANIZATION. 2014. Noncommunicable diseases country profiles 2014. Suiza: WHO Library Cataloguing in Publication Data. 207p.
ZAMBRANO, R.; CEBALLOS, P. 2007. Síndrome de carga del cuidador. Rev. Col. Psiquiatría. 36:26-39.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-12-31
date_accessioned 2016-12-31T00:00:00Z
date_available 2016-12-31T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/81
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n2.2016.81
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v19.n2.2016.81
citationstartpage 275
citationendpage 284
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/81/51
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/81/1349
_version_ 1811201120441204736