Titulo:

Una mirada al mundo ético de la vida a partir de la experiencia del dolor clínico
.

Sumario:

El artículo explora el fenómeno del dolor a la luz de las consideraciones éticas de Emmanuel Levinas. Para ello, se exponen algunos postulados fenomenológicos acerca del mundo de la vida; posteriormente, se despliega la propuesta de la conciencia no-intencional vista en relación con el fenómeno del dolor y, finalmente, tanto la tesis del mundo de la vida como la de la conciencia no-intencional sirven como soportes para analizar el fenómeno del dolor clínico. El artículo presenta unas conclusiones que permitirán reflexionar sobre la ética médica frente al dolor, en el mundo de la vida.

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

15

2012-06-30

9

17

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_797
record_format ojs
spelling Una mirada al mundo ético de la vida a partir de la experiencia del dolor clínico
A view of the ethical lifeworld from experience of clinical pain
El artículo explora el fenómeno del dolor a la luz de las consideraciones éticas de Emmanuel Levinas. Para ello, se exponen algunos postulados fenomenológicos acerca del mundo de la vida; posteriormente, se despliega la propuesta de la conciencia no-intencional vista en relación con el fenómeno del dolor y, finalmente, tanto la tesis del mundo de la vida como la de la conciencia no-intencional sirven como soportes para analizar el fenómeno del dolor clínico. El artículo presenta unas conclusiones que permitirán reflexionar sobre la ética médica frente al dolor, en el mundo de la vida.
This paper explores the phenomena of pain based on the ethical considerations of Emmanuel Levinas. For this purpose, some phenomenological postulates about the world of life are exposed; later, the proposal of the non-intentional consciousness in relation with the phenomena of pain is unfolded; finally, both the thesis of world of life as the nonintentional thesis are considered useful as base to analyze the clinical phenomena of pain. This article presents some conclusions that allow to reflect about the medical ethics in front of pain in the world of life.
Jaramillo, Luis Guillermo
Aguirre, Juan Carlos
Dolor
Paciente
Empatía
Comunicación
Conciencia
Pain
Patient
Empathy
Communication
Consciousness
15
1
Núm. 1 , Año 2012 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2012-06-30T00:00:00Z
2012-06-30T00:00:00Z
2012-06-30
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
0123-4226
2619-2551
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/797
10.31910/rudca.v15.n1.2012.797
https://doi.org/10.31910/rudca.v15.n1.2012.797
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
9
17
AGUIRRE, J.C. 2010. Sufrimiento, verdad y justicia. Alpha 30:169-180.
AGUIRRE, J.C.; JARAMILLO, L.G. 2010a. La ciencia y el sentido común: por la enseñanza de un sentido común crítico. Educ. Educad. 13(3):477-494.
AGUIRRE, J.C.; JARAMILLO, L.G. 2010b. Críticas de Levinas al primado husserliano de la conciencia intencional". Rev. Filos. 66:51-70.
AGUIRRE, J.C.; JARAMILLO, L.G. 2009. La relación entre Merleau-Ponty y Gurwitsch en torno a la fenomenología de Husserl: ¿progreso o ruptura?" Acta Fenomenológica Latinoamericana, Volumen III. México / Lima: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Pontificia Universidad Católica del Perú, p.483-498.
BOHÓRQUEZ, F.; JARAMILLO, L. 2004. El diálogo como encuentro: aproximación a la relación ética médico-paciente. Hacia la promoción de la salud. 9:79-91.
CANGUILHEM, G. 1982. Lo normal y lo patológico. Siglo XXI (México). 242p.
CAREL, H. 2011. Phenomenology and Its application in medicine. Theoret. Med. Bioeth. 32(1):33-46.
CLIFTON-SODERSTROM, M. 2003. Levinas and Patient as Other: The Ethical Foundation of Medicine. J. Med. & Philos. 28(4):447-460.
DAS, V. 2008. Lenguaje y Cuerpo: transacciones en la construcción del dolor. Ortega, F. (ed.). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. p.343-374.
GADAMER, H.G. 1993. Verdad y Método I. Sígueme (Salamanca). 697p.
GADAMER, H.G. 1996. El estado oculto de la salud. Gedisa (Barcelona). 192p.
GAITÁN, C. 2010. Sentido de la epistemología en las Ciencias Sociales. Itinerantes. 5:10-17.
GIRALDO, J.; AGUIRRE, J. 2009. Mundo de la vida y ética de la vida. Asedios fenomenológicos II. Mundo de la vida y ciencias humanas. Universidad del Cauca (Popayán). p.1-21.
HABERMAS, J. 1987 Teoría de la Acción Comunicativa I. Taurus (Madrid). 520p.
HERRERA, D. 2007. "Fenomenología". Jesús Antonio Serrano Sánchez (comp.) Filosofía actual en perspectiva latinoamericana. Bogotá: San Pablo. p.19-46.
HOOFT, S. 1998. The Meanings of Suffering. The Hastings Center Report. 28(5):13-19.
HOOFT, S. 2003. Pain and Communication. Med., Health Care Philos. 6:255-262.
HUSSERL, E. 1980. Experiencia y Juicio: investigaciones acerca de la genealogía de la lógica (redacción y edición de Ludwig Langrebe) UNAM (México). 482p.
HUSSERL, E. 1995. Investigaciones Lógicas. Volumen II. Altaya (Madrid). 777p.
HUSSERL, E. 2008a. Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo (Buenos Aires). 304p.
HUSSERL, E. 2008b. Die Lebenswelt. Auslegungen der vorgegebenen Welt und ihrer Konstitution. Texte aus dem Nachlass (1916-1937). Springer (Dordrecht). 1044p.
IRIBARNE, J. 2008. Estudio Preliminar. Husserl, E. Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo (Buenos Aires). 304p.
JARAMILLO L.G.; AGUIRRE, J.C. 2010. Rostro y alteridad: de la presencia plástica a la desnudez ética. Rev. Latinoam. Cienc. Soc., Niñez y Juv. 8(1):175- 188.
JARAMILLO, L.G.; PINILLA, C.A.; DUQUE, M.I.; GONZÁLEZ, L. 2004. Percepción del paciente y su relación comunicativa con el personal de la salud en el servicio de agudos del Hospital de Caldas. Index Enf. 46:29-33.
LEVINAS, E. 2006. Ética como filosofía primera. A parte rei, 43:1-21.
LEVINAS, E. 2004. Entre nous. Le livre de poche (Paris). 252p.
LEVINAS, E. 2002. Fuera del sujeto. Caparrós (Madrid). 172p.
LEVINAS, E. 1993. Entre Nosotros; ensayos para pensar en otro. Pre-textos (Valencia). 289p.
LEVINAS, E. 1991. La Conscience non-intentionnelle. Entre-nous: Essais sur le penser-à-l’autre (Paris). 150p.
MAFFESOLI, M. 1993. El conocimiento ordinario: compendio de sociología. Fondo de Cultura Económica (México). 216p.
MAFFESOLI, M. 1997. Elogio de la razón sensible. Paidós (Barcelona). 270p.
MELZACK, R.; TORGERSON, W. 1971. On the language of pain. Anesthesiol. 34:50-59.
MERLEAU-PONTY, M. 1976. Phénoménologie de la Perception. Gallimard (Paris). 531p.
NORTVEDT, P. 2003. Levinas, justice and health care. Med., Health Care Philos. 6:25-34.
ORANGE, D. 2011. The suffering stranger. Hermeneutics for Everyday Clinical Practice. Routledge (New York). 267p.
SAN MARTÍN, J. 2010. El pluralismo desde la "razón" fenomenológica. Anuario Colombiano de Fenomenología, Volumen IV. Universidad del Cauca (Popayán). p.263-274.
SARTRE, J.P. 2003. La trascendencia del ego: esbozo de una descripción fenomenológica. Síntesis (Madrid). 111p.
STRÖKER, E. 1997. The Husserlian foundations of Science. Kluwer Academic Publishers (Dordrecht). 304p.
THORESEN, L.; WYLLER, T.; HEGGEN, K. 2011. The significance of lifeworld and the case of hospice. Med., Health Care Philos. 14(3):257-263.
VARGAS, G. 2005. Descripción fenomenológica del dolor de la experiencia intropática del dolor. En: Vargas, G. (ed.) Fenomenología y Literatura. Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá). p.99- 108.
WALTON, R. 1993. Husserl, mundo, conciencia y temporalidad. Almagesto (Buenos Aires). 193p.
WOLCHER, L. 2003. Ethics, justice, and suffering in the thought of Levinas: the problem of the passage. Law Critique. 14:93-116.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/797/881
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/797/882
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Una mirada al mundo ético de la vida a partir de la experiencia del dolor clínico
spellingShingle Una mirada al mundo ético de la vida a partir de la experiencia del dolor clínico
Jaramillo, Luis Guillermo
Aguirre, Juan Carlos
Dolor
Paciente
Empatía
Comunicación
Conciencia
Pain
Patient
Empathy
Communication
Consciousness
title_short Una mirada al mundo ético de la vida a partir de la experiencia del dolor clínico
title_full Una mirada al mundo ético de la vida a partir de la experiencia del dolor clínico
title_fullStr Una mirada al mundo ético de la vida a partir de la experiencia del dolor clínico
title_full_unstemmed Una mirada al mundo ético de la vida a partir de la experiencia del dolor clínico
title_sort una mirada al mundo ético de la vida a partir de la experiencia del dolor clínico
title_eng A view of the ethical lifeworld from experience of clinical pain
description El artículo explora el fenómeno del dolor a la luz de las consideraciones éticas de Emmanuel Levinas. Para ello, se exponen algunos postulados fenomenológicos acerca del mundo de la vida; posteriormente, se despliega la propuesta de la conciencia no-intencional vista en relación con el fenómeno del dolor y, finalmente, tanto la tesis del mundo de la vida como la de la conciencia no-intencional sirven como soportes para analizar el fenómeno del dolor clínico. El artículo presenta unas conclusiones que permitirán reflexionar sobre la ética médica frente al dolor, en el mundo de la vida.
description_eng This paper explores the phenomena of pain based on the ethical considerations of Emmanuel Levinas. For this purpose, some phenomenological postulates about the world of life are exposed; later, the proposal of the non-intentional consciousness in relation with the phenomena of pain is unfolded; finally, both the thesis of world of life as the nonintentional thesis are considered useful as base to analyze the clinical phenomena of pain. This article presents some conclusions that allow to reflect about the medical ethics in front of pain in the world of life.
author Jaramillo, Luis Guillermo
Aguirre, Juan Carlos
author_facet Jaramillo, Luis Guillermo
Aguirre, Juan Carlos
topicspa_str_mv Dolor
Paciente
Empatía
Comunicación
Conciencia
topic Dolor
Paciente
Empatía
Comunicación
Conciencia
Pain
Patient
Empathy
Communication
Consciousness
topic_facet Dolor
Paciente
Empatía
Comunicación
Conciencia
Pain
Patient
Empathy
Communication
Consciousness
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2012 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/797
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references AGUIRRE, J.C. 2010. Sufrimiento, verdad y justicia. Alpha 30:169-180.
AGUIRRE, J.C.; JARAMILLO, L.G. 2010a. La ciencia y el sentido común: por la enseñanza de un sentido común crítico. Educ. Educad. 13(3):477-494.
AGUIRRE, J.C.; JARAMILLO, L.G. 2010b. Críticas de Levinas al primado husserliano de la conciencia intencional". Rev. Filos. 66:51-70.
AGUIRRE, J.C.; JARAMILLO, L.G. 2009. La relación entre Merleau-Ponty y Gurwitsch en torno a la fenomenología de Husserl: ¿progreso o ruptura?" Acta Fenomenológica Latinoamericana, Volumen III. México / Lima: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Pontificia Universidad Católica del Perú, p.483-498.
BOHÓRQUEZ, F.; JARAMILLO, L. 2004. El diálogo como encuentro: aproximación a la relación ética médico-paciente. Hacia la promoción de la salud. 9:79-91.
CANGUILHEM, G. 1982. Lo normal y lo patológico. Siglo XXI (México). 242p.
CAREL, H. 2011. Phenomenology and Its application in medicine. Theoret. Med. Bioeth. 32(1):33-46.
CLIFTON-SODERSTROM, M. 2003. Levinas and Patient as Other: The Ethical Foundation of Medicine. J. Med. & Philos. 28(4):447-460.
DAS, V. 2008. Lenguaje y Cuerpo: transacciones en la construcción del dolor. Ortega, F. (ed.). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. p.343-374.
GADAMER, H.G. 1993. Verdad y Método I. Sígueme (Salamanca). 697p.
GADAMER, H.G. 1996. El estado oculto de la salud. Gedisa (Barcelona). 192p.
GAITÁN, C. 2010. Sentido de la epistemología en las Ciencias Sociales. Itinerantes. 5:10-17.
GIRALDO, J.; AGUIRRE, J. 2009. Mundo de la vida y ética de la vida. Asedios fenomenológicos II. Mundo de la vida y ciencias humanas. Universidad del Cauca (Popayán). p.1-21.
HABERMAS, J. 1987 Teoría de la Acción Comunicativa I. Taurus (Madrid). 520p.
HERRERA, D. 2007. "Fenomenología". Jesús Antonio Serrano Sánchez (comp.) Filosofía actual en perspectiva latinoamericana. Bogotá: San Pablo. p.19-46.
HOOFT, S. 1998. The Meanings of Suffering. The Hastings Center Report. 28(5):13-19.
HOOFT, S. 2003. Pain and Communication. Med., Health Care Philos. 6:255-262.
HUSSERL, E. 1980. Experiencia y Juicio: investigaciones acerca de la genealogía de la lógica (redacción y edición de Ludwig Langrebe) UNAM (México). 482p.
HUSSERL, E. 1995. Investigaciones Lógicas. Volumen II. Altaya (Madrid). 777p.
HUSSERL, E. 2008a. Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo (Buenos Aires). 304p.
HUSSERL, E. 2008b. Die Lebenswelt. Auslegungen der vorgegebenen Welt und ihrer Konstitution. Texte aus dem Nachlass (1916-1937). Springer (Dordrecht). 1044p.
IRIBARNE, J. 2008. Estudio Preliminar. Husserl, E. Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo (Buenos Aires). 304p.
JARAMILLO L.G.; AGUIRRE, J.C. 2010. Rostro y alteridad: de la presencia plástica a la desnudez ética. Rev. Latinoam. Cienc. Soc., Niñez y Juv. 8(1):175- 188.
JARAMILLO, L.G.; PINILLA, C.A.; DUQUE, M.I.; GONZÁLEZ, L. 2004. Percepción del paciente y su relación comunicativa con el personal de la salud en el servicio de agudos del Hospital de Caldas. Index Enf. 46:29-33.
LEVINAS, E. 2006. Ética como filosofía primera. A parte rei, 43:1-21.
LEVINAS, E. 2004. Entre nous. Le livre de poche (Paris). 252p.
LEVINAS, E. 2002. Fuera del sujeto. Caparrós (Madrid). 172p.
LEVINAS, E. 1993. Entre Nosotros; ensayos para pensar en otro. Pre-textos (Valencia). 289p.
LEVINAS, E. 1991. La Conscience non-intentionnelle. Entre-nous: Essais sur le penser-à-l’autre (Paris). 150p.
MAFFESOLI, M. 1993. El conocimiento ordinario: compendio de sociología. Fondo de Cultura Económica (México). 216p.
MAFFESOLI, M. 1997. Elogio de la razón sensible. Paidós (Barcelona). 270p.
MELZACK, R.; TORGERSON, W. 1971. On the language of pain. Anesthesiol. 34:50-59.
MERLEAU-PONTY, M. 1976. Phénoménologie de la Perception. Gallimard (Paris). 531p.
NORTVEDT, P. 2003. Levinas, justice and health care. Med., Health Care Philos. 6:25-34.
ORANGE, D. 2011. The suffering stranger. Hermeneutics for Everyday Clinical Practice. Routledge (New York). 267p.
SAN MARTÍN, J. 2010. El pluralismo desde la "razón" fenomenológica. Anuario Colombiano de Fenomenología, Volumen IV. Universidad del Cauca (Popayán). p.263-274.
SARTRE, J.P. 2003. La trascendencia del ego: esbozo de una descripción fenomenológica. Síntesis (Madrid). 111p.
STRÖKER, E. 1997. The Husserlian foundations of Science. Kluwer Academic Publishers (Dordrecht). 304p.
THORESEN, L.; WYLLER, T.; HEGGEN, K. 2011. The significance of lifeworld and the case of hospice. Med., Health Care Philos. 14(3):257-263.
VARGAS, G. 2005. Descripción fenomenológica del dolor de la experiencia intropática del dolor. En: Vargas, G. (ed.) Fenomenología y Literatura. Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá). p.99- 108.
WALTON, R. 1993. Husserl, mundo, conciencia y temporalidad. Almagesto (Buenos Aires). 193p.
WOLCHER, L. 2003. Ethics, justice, and suffering in the thought of Levinas: the problem of the passage. Law Critique. 14:93-116.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-06-30
date_accessioned 2012-06-30T00:00:00Z
date_available 2012-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/797
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v15.n1.2012.797
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v15.n1.2012.797
citationstartpage 9
citationendpage 17
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/797/881
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/797/882
_version_ 1811201150977835008