Titulo:

El bienestar universitario subordinado a una modernidad instrumental
.

Sumario:

El presente escrito es una parte de la tesis doctoral Los Sentidos del Bienestar Universitario: más allá de un servicio asistencial. El estudio, permitió comprender, en primera instancia, cómo la Universidad está sumida a patrones de razón instrumental que subordinan el Bienestar Universitario a simple servicio asistencial; en segundo lugar y derivado de lo anterior, al Bienestar Universitario le asiste una mirada utilitarista que se justifica a sí misma como un bien material y, finalmente, frente a esta mirada cosificante de Bienestar, emerge una visión crítica, en especial, por parte de los estudiantes, de concebir el Bienestar Universitario como realización humana, lo cual, va en contravía de principios kantiano... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

14

2011-06-30

101

109

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_762
record_format ojs
spelling El bienestar universitario subordinado a una modernidad instrumental
The university welfare subordinated to an instrumental modernity
El presente escrito es una parte de la tesis doctoral Los Sentidos del Bienestar Universitario: más allá de un servicio asistencial. El estudio, permitió comprender, en primera instancia, cómo la Universidad está sumida a patrones de razón instrumental que subordinan el Bienestar Universitario a simple servicio asistencial; en segundo lugar y derivado de lo anterior, al Bienestar Universitario le asiste una mirada utilitarista que se justifica a sí misma como un bien material y, finalmente, frente a esta mirada cosificante de Bienestar, emerge una visión crítica, en especial, por parte de los estudiantes, de concebir el Bienestar Universitario como realización humana, lo cual, va en contravía de principios kantianos de una minoría de edad y un asistencialismo material.
This paper is a part of the doctoral thesis “The Senses of the University Welfare: beyond a welfare service”. The study allowed to understand, first, how the University is plunged into patterns of instrumental reasoning, that subordinate the University Welfare to a simple welfare service; secondly and derived from the previous aspect, it was possible to understand how the University Welfare is ruled by a utilitarian look, that justifies itself as a material good; and thirdly, opposite to this objectifying look of Welfare, it emerges the critical vision, especially, on the part of the students, of assuming the University Welfare as human accomplishment, which goes in opposite direction to Kantian principles of dependency and material assistance.
Contecha Carrillo, Luis Felipe
Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo
Vida universitaria
Sentidos de bienestar universitario
Servicio asistencial
University life
Senses of the university welfare
Assistance service
14
1
Núm. 1 , Año 2011 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2011-06-30T00:00:00Z
2011-06-30T00:00:00Z
2011-06-30
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
0123-4226
2619-2551
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/762
10.31910/rudca.v14.n1.2011.762
https://doi.org/10.31910/rudca.v14.n1.2011.762
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
101
109
CONTECHA, L.F. 2009. Un Estado del arte del bienestar universitario en Colombia. Revista Perspectivas Educativas. Maestría en Educación. Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. 2:109-127.
ESCOBAR, A. 2004. Desplazamiento, desarrollo y modernidad en el pacífico colombiano. En: Restrepo, E.; Rojas, A. (eds.) Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca. p.53-72.
FOUCAULT, M. 2001. Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores. (Buenos Aires). 378p.
FULLER, S. 1997. La comprensión pública de la ciencia: nuestro último pánico moral. Trad. Dalia Restrepo (2002). Seminario de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud: Universidad de Manizales – CINDE. p.1-39.
GUTIÉRREZ, A. 1995. El bienestar integral de la comunidad universitaria. Universidad Javeriana. Bogotá.
HABERMAS, J. 1985. Ciencias sociales reconstructivas vs. Ciencias comprensivas. En: Ciencia moral y acción comunicativa. Ed. Pensament (Barcelona). 30p.
HARTNACK, J. 1994. Breve historia de la filosofía. Ed. Teorema (Madrid). 260p.
HERNÁNDEZ, C. 2002. Universidad y Excelencia. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” y Asociación Colombiana de Universidades. En: Educación Superior. Sociedad y Educación. (Bogotá). p.19-148.
IBÁÑEZ, J. 2003. Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Ed. Siglo Veintiuno (Madrid). 428p.
KANT, I. 1993. Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración? Ed. Tecnos. (Madrid). 180p.
KUHN, T.S. 2001. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. (México). 128p.
LEY 30 DE 1992 (Diciembre 28) “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación superior”. En Diario Oficial 40700 de Diciembre 29 de 1992.
MARTÍNEZ DE DUERI, E.; VARGAS DE AVELLA, M. 2002. La investigación sobre Educación Superior en Colombia. Un estado del Arte. Serie Calidad de la Educación Superior. ICFES. 123p.
MISIÓN NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. Informe Final. 1995. Ed. Presencia Limitada (Bogotá). 166p.
MUÑOZ, G. 2001. Notas al concepto de desarrollo. Centro Internacional en Niñez y Juventud. Universidad de Manizales. (Manizales). 26p.
MURCIA, N.; PINTOS, J.L.; OSPINA H., F. 2009. Función versus institución: imaginarios de profesores y estudiantes universitarios. Educación y Educadores. 12(1):63-91.
MURCIA, N.; JARAMILLO, L. 2008. La complementariedad etnográfica. Investigación Cualitativa. Una guía para abordar estudios sociales. Ed. Kinesis (Armenia). 228p.
NUSSBAUM, M.; SEN, A. 2002. La calidad de vida. Ed. Fondo de Cultura Económica (México). 588p.
SEN, A. 1999. El futuro del Estado de Bienestar. La factoría, 8. Disponible desde Internet en: http:// www.lafactoriaweb.com/articulos/amartya.htm . (con acceso 12/06/07).
TAYLOR, S.; BOGDAN, R. 1996. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ed. Paidós (Barcelona). 434p.
VARGAS, G. 2004. Kant y la pedagogía: fenomenología de la génesis individual y colectiva del imperativo moral. Coloquio Internacional sobre Currículo, 3. Memorias. Popayán. Universidad del Cauca. 18p.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/762/829
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/762/830
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title El bienestar universitario subordinado a una modernidad instrumental
spellingShingle El bienestar universitario subordinado a una modernidad instrumental
Contecha Carrillo, Luis Felipe
Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo
Vida universitaria
Sentidos de bienestar universitario
Servicio asistencial
University life
Senses of the university welfare
Assistance service
title_short El bienestar universitario subordinado a una modernidad instrumental
title_full El bienestar universitario subordinado a una modernidad instrumental
title_fullStr El bienestar universitario subordinado a una modernidad instrumental
title_full_unstemmed El bienestar universitario subordinado a una modernidad instrumental
title_sort el bienestar universitario subordinado a una modernidad instrumental
title_eng The university welfare subordinated to an instrumental modernity
description El presente escrito es una parte de la tesis doctoral Los Sentidos del Bienestar Universitario: más allá de un servicio asistencial. El estudio, permitió comprender, en primera instancia, cómo la Universidad está sumida a patrones de razón instrumental que subordinan el Bienestar Universitario a simple servicio asistencial; en segundo lugar y derivado de lo anterior, al Bienestar Universitario le asiste una mirada utilitarista que se justifica a sí misma como un bien material y, finalmente, frente a esta mirada cosificante de Bienestar, emerge una visión crítica, en especial, por parte de los estudiantes, de concebir el Bienestar Universitario como realización humana, lo cual, va en contravía de principios kantianos de una minoría de edad y un asistencialismo material.
description_eng This paper is a part of the doctoral thesis “The Senses of the University Welfare: beyond a welfare service”. The study allowed to understand, first, how the University is plunged into patterns of instrumental reasoning, that subordinate the University Welfare to a simple welfare service; secondly and derived from the previous aspect, it was possible to understand how the University Welfare is ruled by a utilitarian look, that justifies itself as a material good; and thirdly, opposite to this objectifying look of Welfare, it emerges the critical vision, especially, on the part of the students, of assuming the University Welfare as human accomplishment, which goes in opposite direction to Kantian principles of dependency and material assistance.
author Contecha Carrillo, Luis Felipe
Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo
author_facet Contecha Carrillo, Luis Felipe
Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo
topicspa_str_mv Vida universitaria
Sentidos de bienestar universitario
Servicio asistencial
topic Vida universitaria
Sentidos de bienestar universitario
Servicio asistencial
University life
Senses of the university welfare
Assistance service
topic_facet Vida universitaria
Sentidos de bienestar universitario
Servicio asistencial
University life
Senses of the university welfare
Assistance service
citationvolume 14
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2011 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/762
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references CONTECHA, L.F. 2009. Un Estado del arte del bienestar universitario en Colombia. Revista Perspectivas Educativas. Maestría en Educación. Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. 2:109-127.
ESCOBAR, A. 2004. Desplazamiento, desarrollo y modernidad en el pacífico colombiano. En: Restrepo, E.; Rojas, A. (eds.) Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca. p.53-72.
FOUCAULT, M. 2001. Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores. (Buenos Aires). 378p.
FULLER, S. 1997. La comprensión pública de la ciencia: nuestro último pánico moral. Trad. Dalia Restrepo (2002). Seminario de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud: Universidad de Manizales – CINDE. p.1-39.
GUTIÉRREZ, A. 1995. El bienestar integral de la comunidad universitaria. Universidad Javeriana. Bogotá.
HABERMAS, J. 1985. Ciencias sociales reconstructivas vs. Ciencias comprensivas. En: Ciencia moral y acción comunicativa. Ed. Pensament (Barcelona). 30p.
HARTNACK, J. 1994. Breve historia de la filosofía. Ed. Teorema (Madrid). 260p.
HERNÁNDEZ, C. 2002. Universidad y Excelencia. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” y Asociación Colombiana de Universidades. En: Educación Superior. Sociedad y Educación. (Bogotá). p.19-148.
IBÁÑEZ, J. 2003. Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Ed. Siglo Veintiuno (Madrid). 428p.
KANT, I. 1993. Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración? Ed. Tecnos. (Madrid). 180p.
KUHN, T.S. 2001. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. (México). 128p.
LEY 30 DE 1992 (Diciembre 28) “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación superior”. En Diario Oficial 40700 de Diciembre 29 de 1992.
MARTÍNEZ DE DUERI, E.; VARGAS DE AVELLA, M. 2002. La investigación sobre Educación Superior en Colombia. Un estado del Arte. Serie Calidad de la Educación Superior. ICFES. 123p.
MISIÓN NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. Informe Final. 1995. Ed. Presencia Limitada (Bogotá). 166p.
MUÑOZ, G. 2001. Notas al concepto de desarrollo. Centro Internacional en Niñez y Juventud. Universidad de Manizales. (Manizales). 26p.
MURCIA, N.; PINTOS, J.L.; OSPINA H., F. 2009. Función versus institución: imaginarios de profesores y estudiantes universitarios. Educación y Educadores. 12(1):63-91.
MURCIA, N.; JARAMILLO, L. 2008. La complementariedad etnográfica. Investigación Cualitativa. Una guía para abordar estudios sociales. Ed. Kinesis (Armenia). 228p.
NUSSBAUM, M.; SEN, A. 2002. La calidad de vida. Ed. Fondo de Cultura Económica (México). 588p.
SEN, A. 1999. El futuro del Estado de Bienestar. La factoría, 8. Disponible desde Internet en: http:// www.lafactoriaweb.com/articulos/amartya.htm . (con acceso 12/06/07).
TAYLOR, S.; BOGDAN, R. 1996. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ed. Paidós (Barcelona). 434p.
VARGAS, G. 2004. Kant y la pedagogía: fenomenología de la génesis individual y colectiva del imperativo moral. Coloquio Internacional sobre Currículo, 3. Memorias. Popayán. Universidad del Cauca. 18p.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-06-30
date_accessioned 2011-06-30T00:00:00Z
date_available 2011-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/762
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v14.n1.2011.762
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v14.n1.2011.762
citationstartpage 101
citationendpage 109
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/762/829
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/762/830
_version_ 1811201148703473664