Titulo:

Reseña de la entomología económica y médica del siglo pasado en Colombia
.

Sumario:

Con esta revisión, se pretende informar a las generaciones actuales y futuras de entomólogos del país, sobre algunos estudiosos de esta disciplina, quienes laboraron en el siglo pasado y han sido olvidados por muchos. Igualmente, sobre los orígenes de las bases del manejo de plagas insectiles, pasando por el prácticamente exclusivo, control químico, hacia un disperso manejo integrado de plagas. Se señalan las fuentes escritas, donde estudiantes y profesionales pueden encontrar los resultados de las investigaciones de los pioneros de la ciencia del estudio de los insectos, en el sentido amplio de la palabra. El artículo, se sustenta, parcialmente, en la experiencia personal del ejercicio profesional, en actividades de investigac... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

20

2017-06-30

163

173

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_73
record_format ojs
spelling Reseña de la entomología económica y médica del siglo pasado en Colombia
Economic and medical entomology during the last decade in Colombia: a review
Con esta revisión, se pretende informar a las generaciones actuales y futuras de entomólogos del país, sobre algunos estudiosos de esta disciplina, quienes laboraron en el siglo pasado y han sido olvidados por muchos. Igualmente, sobre los orígenes de las bases del manejo de plagas insectiles, pasando por el prácticamente exclusivo, control químico, hacia un disperso manejo integrado de plagas. Se señalan las fuentes escritas, donde estudiantes y profesionales pueden encontrar los resultados de las investigaciones de los pioneros de la ciencia del estudio de los insectos, en el sentido amplio de la palabra. El artículo, se sustenta, parcialmente, en la experiencia personal del ejercicio profesional, en actividades de investigación conjunta con colegas entomólogos, en la revisión de publicaciones poco conocidas e, inclusive olvidadas y las actividades como docente universitario. Se buscó, ante todo, hacer memoria y recordar que la entomología y las plagas insectiles no se inventaron hoy, demostrar que muchos problemas entomológicos, cuya solución se busca al presente, ya fueron abarcados, por lo menos en parte y, que estos estudios, se deben apreciar y tener en cuenta para edificar sobre ellos y no como ocurre en la actualidad,ignorarlos.  
With this review, it is intended to inform, current and future generations of Colombian entomologists, about the researchers of this discipline in past centuries, forgotten by many. Equally, about the origins of the bases for insect pest management, starting with the, almost exclusively, chemical control, up to a, dispersed, integrated pest management. Written sources, where students and professionals can find the results of investigations of the pioneers of the science of the study of insects, in the broad sense are indicated. The article is based, partly, on the personal experience and research activities in entomology, on these actions in conjunction with colleague entomologists, on reviewing publications, even little-known and even forgotten ones, and university teaching activities. Above all,, this text was pursued to make memory and remember that entomology and insect pests in Colombia, were not invented today, show that many entomological problems, which solutions are currently being looked for were already covered, at least partially, and that these studies should be appreciate and kept in mind, to build on them and not as, at present, very often ignore them.
Zenner de Polanía, Ingeborg
Entomología
memoria
investigadores
publicaciones
revistas
Entomology
memory
researchers
publications
journals
20
1
Núm. 1 , Año 2017 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2017-06-30T00:00:00Z
2017-06-30T00:00:00Z
2017-06-30
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
0123-4226
2619-2551
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/73
10.31910/rudca.v20.n1.2017.73
https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n1.2017.73
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
163
173
ALCARÁZ V., H. 1962. Problemas Entomológicos del Algodón en Colombia. Instituto National de Technología Agropecuaria, Argentina, p.173-179.
ÁLVAREZ R., J.A. 1971. Fluctuation of the Heliothis spp. Population in cotton. Brownsville, Texas Research Coordination. 3p.
ÁLVAREZ R., J.A. 1999. Efecto de las fechas de siembra y de la remoción de estructuras en la producción del algodonero. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 2(2):32-36.
APOLINAR, M.H. 1924. Especies nuevas y observaciones sobre Dermápteros y Orthópteros colombianos. Bol. Soc. Col. de Ciencias Naturales. 75:45-50.
APOLINAR, M.H. 1937. Especies nuevas y observaciones diversas sobre Dermápteros y Ortopteros colombianos. Familia de los Mantidos. Rev. Ac. Col. Cienc. Ex. Fis. y Nat. 1(3):226-227.
BARRIOS FERRER, R. 1945. Informe 1944-1945 del Departamento Nacional de Agricultura, Instituto de Biología Vegetal, Ministerio de Economía (Colombia). p.177-239.
CARDONA, C.; RODRÍGUEZ, A.; PRADA, P.C. 1993. Umbral de acción para el control de la mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Homoptera: Aleyrodidae), en habichuela. Rev. Colomb. Entomol. 19(1):27-33.
CARDONA, C. 1995. Manejo de Trialeurodes vaporariorum (Westwood) en fríjol en la zona Andina: Aspectos técnicos, actitudes del agricultor y transferencia de tecnología. Memoria IV Taller Latinoamericano Sobre Moscas Blancas y Geminivirus, 16 – 18 octubre, Zamorano, HN. CEIBA 36(1): 53-64.
CARDONA, C.; RENDÓN, F.; GARCÍA, J.; LÓPEZ-ÁVILA, A.; BUENO, J.; RAMÍREZ, D. 2001. Resistencia a insecticidas en Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae) en Colombia y Ecuador. Rev. Colomb. Entomol. 27(1-2):33-38.
CHAPIN, E.E. 1941. Two new species of coccinellid beetles from Costa Rica and Colombia. J. Washington Acad. Acad. Science. 31(3):107-109.
DENMARK, H.; MUMA, M. 1972. Some Phytoseiidae of Colombia (Acarina: Phytoseiidae). The Florida Entomologist. 55(1):19-30.
DONISTHORPE, H. 1936. Acropyga (Rhizomyrma) robae sp. nov. (Hym: Formicidae), a new S. American ant, with remarks on the genus, etc. The Entomologist (London). 69:108-111.
FIGUEROA POTES, A. 1946. Catalogación inicial de las cochinillas del Valle del Cauca (Homoptera: Coccoidea). Rev. Fac. Agronomía, Montevideo Universidad. 6:196-139.
FIGUEROA P., A. 1952. Catálogo de los Artrópodos de las clases Arachnida e Insecta encontrados en el hombre, los animales y las plantas de la Republica de Colombia. 1. Acta Agr. 2(3):127-139.
FIGUEROA POTES, A. 1977. Insectos y acarinos de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional. Palmira, Colombia. 685p.
GARCÍA R., F. 1976. El complejo Heliothis sus huéspedes y sus hábitos. Rev. Col. Entomol. 2(3):75-92.
GARCÍA, F.; ZENNER DE POLANÍA, I. 1979. Manejo de plagas en los cultivos de soya y fríjol en Colombia. ICA. 36p.
HUNTER, R.C. 1964. Resultados obtenidos en el programa del control de las plagas del algodonero en la zona de Palmira (Valle del Cauca) campaña algodonera 1964. Boletín Noticias (IFA). Bogotá, IV. 9p.
HOWARD, L.O. 1930. A history of Applied Entomology. Smithsonian Miscellaneous Collections. 84:442-443.
MACÍAS-ALVIRA, D. 1978. 50 años de Agronomía en Colombia. Ed. Duplolito, Bogotá, D.E. 186p.
MADRID, C. 1944. Anexos al informe del Ministerio de la economía Nacional presentados al congreso e Agricultura-Ganadería-Tierras. Tomo III, Departamento Nacional de Agricultura. Disponible desde Internet en: http://201.234.78.28:8080/dspace/bitstream/123456789/2015/5/0022.pdf [con acceso 02/04/11].
MESA, N.C. 1999. Ácaros de importancia agrícola en Colombia. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín. 52(1):321-363.
MORALES-ALARCÓN, A.; OSORNO-MESA, E.; DE OSORNO, F. 1969. Phlebotominae de Colombia (Diptera, Psychodidae): II. - Sobre algunos Phlebotomus de los Llanos Orientales. Caldasia. 10(48): 377-382.
MURILLO, L.M. 1934. Qué son las plagas y cómo se combaten. Imprenta Nacional. Bogotá. Colombia. 47p.
MURILLO, L.M. 1938. Sentido de una lucha biológica. Segunda edición. Imprenta Nacional Bogotá. 48p.
OSORNO-MESA, E.; MUÑOZ-SARMIENTO, F. 1948. Una nueva variedad de Anopheles pseudopunctipennis. Caldasia. 5(21):105-413.
OSORNO-MESA, E.; MORALES-ALARCÓN, A.; DE OSORNO, F. 1967. Phlebotominae de Colombia (Diptera, Psychodidae): I. distribucion geografica de especies de Phlebotomus registradas con algunas anotaciones biologicas y descripcion de una nueva. Caldasia. 10(46):27-38.
OTOYA, F.J. 1945. Anotaciones sobre el género Ancognatha y descripción de una nueva especie (Scarabaeidae). Caldasia. 3:273-282.
OTOYA A., F.J. 1946. Plagas de arroz y frijol en Colombia. Agricultura Tropical 2(7):61-62.
POSADA O., L. 1976a. Lista de insectos dañinos y otras plagas en Colombia. 3a ed. Min. Agr. ICA, Div. Agronomía, Programa de Entomología. Bol. Técnico No. 43. 484p.
POSADA, L.; GARCÍA F. 1976b. Lista de predatores, parásitos y patógenos de insectos registrados en Colombia. ICA; Boletín Técnico No. 41. 90p.
RESTREPO MEJÍA, R. 1980. Membracidos de Colombia. 1. Revisión parcial de las especies del genero Alchisme Kirkaldy (Homoptera: Membracidae: Hoplophorioninae). Caldasia. 13(61):103-164.
RESTREPO-MEJÍA, R. 1985. LEOPOLDO RICHTER (1896 - 1984). Caldasia, 14(67):181-183.
RICHTER, L. 1940. Catálogo de los Membracidae de Colombia. Rev. Academia Colombiana. 3:463-463.
RICHTER, L. 1941. Catálogo de los Membracidae de Colombia. Revista Academia Colombiana. 4:405-409.
RICHTER, L. 1955. Entomologia. Membracidae Colornbianae. Caldasia. 6:269-380.
SALAZAR, J.A. 1999. Notas Bibliográficas a una historia de la Lepidopterología en Colombia durante el siglo XX. Bol. Científico del Centro de Museos U. de Caldas. 3:71-102.
SALDARRIAGA V., A.; POSADA F., F.J. 1994. Plantas huéspedes de la mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum y del patógeno causante del amarillamiento de venas de la papa en Colombia. Agricultura Tropical. 31(1):61-72.
SANABRIA DE ARÉVALO, I. 1977. "LUIS MARIA MURILLO". Caldasia. 11(55):4-4.
SANABRIA DE ARÉVALO, I. 1993a. Nuevas especies del género Liriomyza Mik (Diptera: Agromyzidae) en el Altiplano de Bogotá (Cundinamarca, Colombia). Caldasia. 17(2):265-281.
SANABRIA DE ARÉVALO, I. 1993b. Dos especies nuevas del género Ophiomyia Braschnikov (Diptera: Agromyzidae) de Santafé de Bogotá (Cundinamarca, Colombia). Caldasia. 17(2):283-289.
SANABRIA DE AREVALO, I. 1994. Insectos minadores, Diptera: Agromyzidae, de la Sabana de Bogotá, Cundinamarca, Colombia. U.N. de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. 40p.
SANABRIA DE ARÉVALO, I.; ZENNER DE POLANIA, I. 1994. Una nueva especie de Melanagromyza Hendel (Diptea:Agromyzidae), plaga del botón floral del tomate en Colombia. Rev. Col. Entomol. 20(4):229- 233.
SARMIENTO M., C.E. 2011. El control biológico y la Sociedad Colombiana de Entomología SOCOLEN, 1977-2007. En: Resúmenes 38° Congreso Sociedad Colombiana de Entomología. Manizales, Julio 27,28 y 29 de 2011.
SARMIENTO L.M. s.f. Luis María Murillo Quinche, Fundador de la Sanidad Vegetal en Colombia. Revista Manejo Integrado de Plagas. No. 56. Disponible desde Internet en: http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7472 [con acceso 12/04/11].
URUETA, E. 1975. Floracarus cyphomandrae Keifer (Acarina: Eriophyidae) nueva plaga del tomate de árbol Cyphomandra betacea y estudio preliminar sobre su control. Rev. Col. Entomol. 1:1-4.
47 VALENZUELA VERA, G.O. 1973. Reseña histórica de la entomología económica en Colombia. En: Memorias I Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología. Bogotá. p.8-35.
VÉLEZ ÁNGEL, R. 1989. Catálogo del Museo de Entomología: Francisco Luis Gallego. Ed. Universidad Nacional de Colombia (Medellín). 261p.
VÉLEZ ÁNGEL, R. 1997. Plagas agrícolas de impacto económico en Colombia: bionomía y manejo integrado. Ed. Universidad de Antioquia, Medellín, 482p.
ZENNER DE POLANÍA, I.; SALDARRIAGA V., A. 1981. Guía para el control de plagas. 3a rev. ICA, Subgerencia e Investigación, División de Agronomía, Programa de Entomología. Producmedios. ICA, 279p.
ZENNER DE POLANIA, I.; LÓPEZ, A. 1977. Hábitos de alimentación del muque de la papa Copitarsia consueta en la Sabana de Bogotá. En: Resúmenes IV Congreso SOCOLEN. Bogotá Junio 22-24. p.22.
ZULUAGA, J.I. 1971. Lista Preliminar de ácaros de Importancia en Colombia. Acta Agronómica. 21(3):119-132.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/73/43
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/73/1374
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Reseña de la entomología económica y médica del siglo pasado en Colombia
spellingShingle Reseña de la entomología económica y médica del siglo pasado en Colombia
Zenner de Polanía, Ingeborg
Entomología
memoria
investigadores
publicaciones
revistas
Entomology
memory
researchers
publications
journals
title_short Reseña de la entomología económica y médica del siglo pasado en Colombia
title_full Reseña de la entomología económica y médica del siglo pasado en Colombia
title_fullStr Reseña de la entomología económica y médica del siglo pasado en Colombia
title_full_unstemmed Reseña de la entomología económica y médica del siglo pasado en Colombia
title_sort reseña de la entomología económica y médica del siglo pasado en colombia
title_eng Economic and medical entomology during the last decade in Colombia: a review
description Con esta revisión, se pretende informar a las generaciones actuales y futuras de entomólogos del país, sobre algunos estudiosos de esta disciplina, quienes laboraron en el siglo pasado y han sido olvidados por muchos. Igualmente, sobre los orígenes de las bases del manejo de plagas insectiles, pasando por el prácticamente exclusivo, control químico, hacia un disperso manejo integrado de plagas. Se señalan las fuentes escritas, donde estudiantes y profesionales pueden encontrar los resultados de las investigaciones de los pioneros de la ciencia del estudio de los insectos, en el sentido amplio de la palabra. El artículo, se sustenta, parcialmente, en la experiencia personal del ejercicio profesional, en actividades de investigación conjunta con colegas entomólogos, en la revisión de publicaciones poco conocidas e, inclusive olvidadas y las actividades como docente universitario. Se buscó, ante todo, hacer memoria y recordar que la entomología y las plagas insectiles no se inventaron hoy, demostrar que muchos problemas entomológicos, cuya solución se busca al presente, ya fueron abarcados, por lo menos en parte y, que estos estudios, se deben apreciar y tener en cuenta para edificar sobre ellos y no como ocurre en la actualidad,ignorarlos.  
description_eng With this review, it is intended to inform, current and future generations of Colombian entomologists, about the researchers of this discipline in past centuries, forgotten by many. Equally, about the origins of the bases for insect pest management, starting with the, almost exclusively, chemical control, up to a, dispersed, integrated pest management. Written sources, where students and professionals can find the results of investigations of the pioneers of the science of the study of insects, in the broad sense are indicated. The article is based, partly, on the personal experience and research activities in entomology, on these actions in conjunction with colleague entomologists, on reviewing publications, even little-known and even forgotten ones, and university teaching activities. Above all,, this text was pursued to make memory and remember that entomology and insect pests in Colombia, were not invented today, show that many entomological problems, which solutions are currently being looked for were already covered, at least partially, and that these studies should be appreciate and kept in mind, to build on them and not as, at present, very often ignore them.
author Zenner de Polanía, Ingeborg
author_facet Zenner de Polanía, Ingeborg
topicspa_str_mv Entomología
memoria
investigadores
publicaciones
revistas
topic Entomología
memoria
investigadores
publicaciones
revistas
Entomology
memory
researchers
publications
journals
topic_facet Entomología
memoria
investigadores
publicaciones
revistas
Entomology
memory
researchers
publications
journals
citationvolume 20
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero - Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/73
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ALCARÁZ V., H. 1962. Problemas Entomológicos del Algodón en Colombia. Instituto National de Technología Agropecuaria, Argentina, p.173-179.
ÁLVAREZ R., J.A. 1971. Fluctuation of the Heliothis spp. Population in cotton. Brownsville, Texas Research Coordination. 3p.
ÁLVAREZ R., J.A. 1999. Efecto de las fechas de siembra y de la remoción de estructuras en la producción del algodonero. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 2(2):32-36.
APOLINAR, M.H. 1924. Especies nuevas y observaciones sobre Dermápteros y Orthópteros colombianos. Bol. Soc. Col. de Ciencias Naturales. 75:45-50.
APOLINAR, M.H. 1937. Especies nuevas y observaciones diversas sobre Dermápteros y Ortopteros colombianos. Familia de los Mantidos. Rev. Ac. Col. Cienc. Ex. Fis. y Nat. 1(3):226-227.
BARRIOS FERRER, R. 1945. Informe 1944-1945 del Departamento Nacional de Agricultura, Instituto de Biología Vegetal, Ministerio de Economía (Colombia). p.177-239.
CARDONA, C.; RODRÍGUEZ, A.; PRADA, P.C. 1993. Umbral de acción para el control de la mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Homoptera: Aleyrodidae), en habichuela. Rev. Colomb. Entomol. 19(1):27-33.
CARDONA, C. 1995. Manejo de Trialeurodes vaporariorum (Westwood) en fríjol en la zona Andina: Aspectos técnicos, actitudes del agricultor y transferencia de tecnología. Memoria IV Taller Latinoamericano Sobre Moscas Blancas y Geminivirus, 16 – 18 octubre, Zamorano, HN. CEIBA 36(1): 53-64.
CARDONA, C.; RENDÓN, F.; GARCÍA, J.; LÓPEZ-ÁVILA, A.; BUENO, J.; RAMÍREZ, D. 2001. Resistencia a insecticidas en Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae) en Colombia y Ecuador. Rev. Colomb. Entomol. 27(1-2):33-38.
CHAPIN, E.E. 1941. Two new species of coccinellid beetles from Costa Rica and Colombia. J. Washington Acad. Acad. Science. 31(3):107-109.
DENMARK, H.; MUMA, M. 1972. Some Phytoseiidae of Colombia (Acarina: Phytoseiidae). The Florida Entomologist. 55(1):19-30.
DONISTHORPE, H. 1936. Acropyga (Rhizomyrma) robae sp. nov. (Hym: Formicidae), a new S. American ant, with remarks on the genus, etc. The Entomologist (London). 69:108-111.
FIGUEROA POTES, A. 1946. Catalogación inicial de las cochinillas del Valle del Cauca (Homoptera: Coccoidea). Rev. Fac. Agronomía, Montevideo Universidad. 6:196-139.
FIGUEROA P., A. 1952. Catálogo de los Artrópodos de las clases Arachnida e Insecta encontrados en el hombre, los animales y las plantas de la Republica de Colombia. 1. Acta Agr. 2(3):127-139.
FIGUEROA POTES, A. 1977. Insectos y acarinos de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional. Palmira, Colombia. 685p.
GARCÍA R., F. 1976. El complejo Heliothis sus huéspedes y sus hábitos. Rev. Col. Entomol. 2(3):75-92.
GARCÍA, F.; ZENNER DE POLANÍA, I. 1979. Manejo de plagas en los cultivos de soya y fríjol en Colombia. ICA. 36p.
HUNTER, R.C. 1964. Resultados obtenidos en el programa del control de las plagas del algodonero en la zona de Palmira (Valle del Cauca) campaña algodonera 1964. Boletín Noticias (IFA). Bogotá, IV. 9p.
HOWARD, L.O. 1930. A history of Applied Entomology. Smithsonian Miscellaneous Collections. 84:442-443.
MACÍAS-ALVIRA, D. 1978. 50 años de Agronomía en Colombia. Ed. Duplolito, Bogotá, D.E. 186p.
MADRID, C. 1944. Anexos al informe del Ministerio de la economía Nacional presentados al congreso e Agricultura-Ganadería-Tierras. Tomo III, Departamento Nacional de Agricultura. Disponible desde Internet en: http://201.234.78.28:8080/dspace/bitstream/123456789/2015/5/0022.pdf [con acceso 02/04/11].
MESA, N.C. 1999. Ácaros de importancia agrícola en Colombia. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín. 52(1):321-363.
MORALES-ALARCÓN, A.; OSORNO-MESA, E.; DE OSORNO, F. 1969. Phlebotominae de Colombia (Diptera, Psychodidae): II. - Sobre algunos Phlebotomus de los Llanos Orientales. Caldasia. 10(48): 377-382.
MURILLO, L.M. 1934. Qué son las plagas y cómo se combaten. Imprenta Nacional. Bogotá. Colombia. 47p.
MURILLO, L.M. 1938. Sentido de una lucha biológica. Segunda edición. Imprenta Nacional Bogotá. 48p.
OSORNO-MESA, E.; MUÑOZ-SARMIENTO, F. 1948. Una nueva variedad de Anopheles pseudopunctipennis. Caldasia. 5(21):105-413.
OSORNO-MESA, E.; MORALES-ALARCÓN, A.; DE OSORNO, F. 1967. Phlebotominae de Colombia (Diptera, Psychodidae): I. distribucion geografica de especies de Phlebotomus registradas con algunas anotaciones biologicas y descripcion de una nueva. Caldasia. 10(46):27-38.
OTOYA, F.J. 1945. Anotaciones sobre el género Ancognatha y descripción de una nueva especie (Scarabaeidae). Caldasia. 3:273-282.
OTOYA A., F.J. 1946. Plagas de arroz y frijol en Colombia. Agricultura Tropical 2(7):61-62.
POSADA O., L. 1976a. Lista de insectos dañinos y otras plagas en Colombia. 3a ed. Min. Agr. ICA, Div. Agronomía, Programa de Entomología. Bol. Técnico No. 43. 484p.
POSADA, L.; GARCÍA F. 1976b. Lista de predatores, parásitos y patógenos de insectos registrados en Colombia. ICA; Boletín Técnico No. 41. 90p.
RESTREPO MEJÍA, R. 1980. Membracidos de Colombia. 1. Revisión parcial de las especies del genero Alchisme Kirkaldy (Homoptera: Membracidae: Hoplophorioninae). Caldasia. 13(61):103-164.
RESTREPO-MEJÍA, R. 1985. LEOPOLDO RICHTER (1896 - 1984). Caldasia, 14(67):181-183.
RICHTER, L. 1940. Catálogo de los Membracidae de Colombia. Rev. Academia Colombiana. 3:463-463.
RICHTER, L. 1941. Catálogo de los Membracidae de Colombia. Revista Academia Colombiana. 4:405-409.
RICHTER, L. 1955. Entomologia. Membracidae Colornbianae. Caldasia. 6:269-380.
SALAZAR, J.A. 1999. Notas Bibliográficas a una historia de la Lepidopterología en Colombia durante el siglo XX. Bol. Científico del Centro de Museos U. de Caldas. 3:71-102.
SALDARRIAGA V., A.; POSADA F., F.J. 1994. Plantas huéspedes de la mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum y del patógeno causante del amarillamiento de venas de la papa en Colombia. Agricultura Tropical. 31(1):61-72.
SANABRIA DE ARÉVALO, I. 1977. "LUIS MARIA MURILLO". Caldasia. 11(55):4-4.
SANABRIA DE ARÉVALO, I. 1993a. Nuevas especies del género Liriomyza Mik (Diptera: Agromyzidae) en el Altiplano de Bogotá (Cundinamarca, Colombia). Caldasia. 17(2):265-281.
SANABRIA DE ARÉVALO, I. 1993b. Dos especies nuevas del género Ophiomyia Braschnikov (Diptera: Agromyzidae) de Santafé de Bogotá (Cundinamarca, Colombia). Caldasia. 17(2):283-289.
SANABRIA DE AREVALO, I. 1994. Insectos minadores, Diptera: Agromyzidae, de la Sabana de Bogotá, Cundinamarca, Colombia. U.N. de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. 40p.
SANABRIA DE ARÉVALO, I.; ZENNER DE POLANIA, I. 1994. Una nueva especie de Melanagromyza Hendel (Diptea:Agromyzidae), plaga del botón floral del tomate en Colombia. Rev. Col. Entomol. 20(4):229- 233.
SARMIENTO M., C.E. 2011. El control biológico y la Sociedad Colombiana de Entomología SOCOLEN, 1977-2007. En: Resúmenes 38° Congreso Sociedad Colombiana de Entomología. Manizales, Julio 27,28 y 29 de 2011.
SARMIENTO L.M. s.f. Luis María Murillo Quinche, Fundador de la Sanidad Vegetal en Colombia. Revista Manejo Integrado de Plagas. No. 56. Disponible desde Internet en: http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7472 [con acceso 12/04/11].
URUETA, E. 1975. Floracarus cyphomandrae Keifer (Acarina: Eriophyidae) nueva plaga del tomate de árbol Cyphomandra betacea y estudio preliminar sobre su control. Rev. Col. Entomol. 1:1-4.
47 VALENZUELA VERA, G.O. 1973. Reseña histórica de la entomología económica en Colombia. En: Memorias I Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología. Bogotá. p.8-35.
VÉLEZ ÁNGEL, R. 1989. Catálogo del Museo de Entomología: Francisco Luis Gallego. Ed. Universidad Nacional de Colombia (Medellín). 261p.
VÉLEZ ÁNGEL, R. 1997. Plagas agrícolas de impacto económico en Colombia: bionomía y manejo integrado. Ed. Universidad de Antioquia, Medellín, 482p.
ZENNER DE POLANÍA, I.; SALDARRIAGA V., A. 1981. Guía para el control de plagas. 3a rev. ICA, Subgerencia e Investigación, División de Agronomía, Programa de Entomología. Producmedios. ICA, 279p.
ZENNER DE POLANIA, I.; LÓPEZ, A. 1977. Hábitos de alimentación del muque de la papa Copitarsia consueta en la Sabana de Bogotá. En: Resúmenes IV Congreso SOCOLEN. Bogotá Junio 22-24. p.22.
ZULUAGA, J.I. 1971. Lista Preliminar de ácaros de Importancia en Colombia. Acta Agronómica. 21(3):119-132.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-06-30
date_accessioned 2017-06-30T00:00:00Z
date_available 2017-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/73
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n1.2017.73
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v20.n1.2017.73
citationstartpage 163
citationendpage 173
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/73/43
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/73/1374
_version_ 1811201119719784448