Titulo:

Empresas familiares en Colombia: hacia la construcción de un modelo de gestión comercial
.

Sumario:

Este estudio tuvo como objetivo adelantar un análisis y diagnóstico de la estructura comercial de algunas empresas familiares colombianas, para la formulación de un modelo de gestión, que les permita enfrentar los retos del mercado. Se tomó como unidad de análisis treinta empresas de diferentes sectores productivos y como unidad de trabajo a tres: Pizano S.A, Corventas de Colombia Ltda. Ferretería Sicar Ltda. Se utilizaron como instrumentos de recolección de la información, la encuesta estructurada y la entrevista personal abierta e histórica. El trabajo de campo arrojó que el 33% de las empresas familiares llegaron a la segunda generación y sólo el 13% alcanzaron la tercera, lo cual, indica su fragilidad al no estar dispuesto al cambio de... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

13

2010-06-30

135

146

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_717
record_format ojs
spelling Empresas familiares en Colombia: hacia la construcción de un modelo de gestión comercial
Family business in Colombia: towards the construction of a commercial management model
Este estudio tuvo como objetivo adelantar un análisis y diagnóstico de la estructura comercial de algunas empresas familiares colombianas, para la formulación de un modelo de gestión, que les permita enfrentar los retos del mercado. Se tomó como unidad de análisis treinta empresas de diferentes sectores productivos y como unidad de trabajo a tres: Pizano S.A, Corventas de Colombia Ltda. Ferretería Sicar Ltda. Se utilizaron como instrumentos de recolección de la información, la encuesta estructurada y la entrevista personal abierta e histórica. El trabajo de campo arrojó que el 33% de las empresas familiares llegaron a la segunda generación y sólo el 13% alcanzaron la tercera, lo cual, indica su fragilidad al no estar dispuesto al cambio de los procesos empresariales, la dinámica y la flexibilización de la gestión comercial y administrativa. Fueron identificados como factores críticos la escasa investigación de mercados y de planes de mercadeo, la débil incorporación de sistemas de distribución y logística, el uso incipiente de estrategias promocionales y la poca aplicación de sistemas de información comercial. El impacto del clima organizacional en el sistema comercial redujo la posibilidad de crecimiento y la falta de integración de los procesos imposibilitó la identificación y el ofrecimiento de valores agregados de la cadena productiva. A partir de las debilidades, se formuló un modelo de gestión comercial, con el fin de proponer políticas y estrategias de fortalecimiento, que les permita a las empresas familiares mayores niveles de competitividad y sostenibilidad.
This study had as objective the analysis and diagnose of the commercial structure of some Colombian familiar companies, in order to formulate a management model that allows them to confront the market challenges. As research unit, thirty companies from different productive sectors were employed and as working unit three companies, Pizano S.A. Corventas de Colombia Ltda, Ferretería Sicar Ltda. were selected. A structured survey and an open and historical personal interview were applied for gathering information. Field work showed, that 33% of the familiar companies managed to enter the second generation, while only 13% reached the third one, indicating fragility, if the company is not ready to accept the changes which the modernization of enterprise processes, of dynamics and of shifts in the commercial and administrative management implies. As critical factors few market and trade scheme research, weak incorporation of logistic distribution systems, incipient use of promotional strategies and scarce application of commercial information were identified. The impact of the organizational climate in its commercial system reduced the growth possibility and the lack of integration of the processes disabled the identification and the offering of added values within the productive chain. Based on these weaknesses, a commercial management model was formulated with the purpose to propose policies and strategies that allow the familiar companies to obtain higher competitiveness and sustainability levels.
Sandoval, Jorge Humberto
Guerrero, Doris Emilia
Familia empresaria
Modelo de gestión
Sucesión
Competitividad
Family business
Management model
Succession
Competitive
13
1
Núm. 1 , Año 2010 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2010-06-30T00:00:00Z
2010-06-30T00:00:00Z
2010-06-30
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
0123-4226
2619-2551
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/717
10.31910/rudca.v13.n1.2010.717
https://doi.org/10.31910/rudca.v13.n1.2010.717
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
135
146
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. 2006. Censo empresas familiares Colombia.Ed. La Cámara. Bogotá. 56p.
DÁVILA DE GUEVARA, L. 2003. Empresas y empresarios en la historia de Colombia: siglos XIX-XX. Ed. Norma. Bogotá.1345p.
GAITÁN, A.; CASTRO, J. 2005. Sociedades de familia en Colombia. Ed. Superintendencia de Sociedades. Bogotá. 406p.
GALLO, M. 2004. Empresa familiar. Ed. Praxis. Barcelona. 278p.
GERSICK, K.; DAVIS, J.; ROSAS, R.; LANSBERG, I. 1997. Empresas familiares: generación a generación. Ed. McGraw Hill. México. 256p.
GINEBRA, J. 1997. Las empresas familiares: su dirección y sucontinuidad. Ed. Panorama. México. 242p.
GÓMEZ, G. 2005. ¿Son iguales todas las empresas familiares? Ed. Granica. Barcelona. 321p.
GÓMEZ, G. 2006. El éxito en la empresa familiar. Bogotá. Disponible desde Internet en: http://www.dinero.com:8080/empresasfamiliares (con acceso 20/08/09).
LEACH, P. 1999. La empresa familiar. Ed. Granica. Barcelona. 311p.
LONDOÑO DE LÓPEZ, L.; CALDERÓN, D.; LEÓN, L. 2008. Empresas familiares: caso departamento del Quindío. Sophia Rev. de Investigaciones U.G.C. 4(4):28-48.
LOPERA, J. 2006. La empresa familiar en Colombia: causas y desarrollos. Ed. Banco de la República. Bogotá. 85p.
MUCCI, O. 2008. Empresas Familiares: funcionamiento e identidad. Ed. EUDEM. Mar del Plata. 169p.
PETRY, L; NASCIMENTO, A. 2009. Un estudio sobre el modelo de gestión y el proceso de sucesión en empresas familiares. Rev. Contab. Finan?. 20(49):109-125.
POZA, E. 2004. Empresas familiares. Ed. Thompson. México. 231p.
RONQUILLO, J. 2006. Administración Básica de la Empresa Familiar. Ed. Panorama. México. 129p.
SERNA, H. 2006. Empresas de familia. Gestión para su supervivencia. Temis. Bogotá. 400p.
TORRES de MARÍN, G.; ESCOBAR, M. 2003. La empresa familiar en Colombia. Ed. Siglo XX. Medellín. 380p.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/717/747
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/717/748
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Empresas familiares en Colombia: hacia la construcción de un modelo de gestión comercial
spellingShingle Empresas familiares en Colombia: hacia la construcción de un modelo de gestión comercial
Sandoval, Jorge Humberto
Guerrero, Doris Emilia
Familia empresaria
Modelo de gestión
Sucesión
Competitividad
Family business
Management model
Succession
Competitive
title_short Empresas familiares en Colombia: hacia la construcción de un modelo de gestión comercial
title_full Empresas familiares en Colombia: hacia la construcción de un modelo de gestión comercial
title_fullStr Empresas familiares en Colombia: hacia la construcción de un modelo de gestión comercial
title_full_unstemmed Empresas familiares en Colombia: hacia la construcción de un modelo de gestión comercial
title_sort empresas familiares en colombia: hacia la construcción de un modelo de gestión comercial
title_eng Family business in Colombia: towards the construction of a commercial management model
description Este estudio tuvo como objetivo adelantar un análisis y diagnóstico de la estructura comercial de algunas empresas familiares colombianas, para la formulación de un modelo de gestión, que les permita enfrentar los retos del mercado. Se tomó como unidad de análisis treinta empresas de diferentes sectores productivos y como unidad de trabajo a tres: Pizano S.A, Corventas de Colombia Ltda. Ferretería Sicar Ltda. Se utilizaron como instrumentos de recolección de la información, la encuesta estructurada y la entrevista personal abierta e histórica. El trabajo de campo arrojó que el 33% de las empresas familiares llegaron a la segunda generación y sólo el 13% alcanzaron la tercera, lo cual, indica su fragilidad al no estar dispuesto al cambio de los procesos empresariales, la dinámica y la flexibilización de la gestión comercial y administrativa. Fueron identificados como factores críticos la escasa investigación de mercados y de planes de mercadeo, la débil incorporación de sistemas de distribución y logística, el uso incipiente de estrategias promocionales y la poca aplicación de sistemas de información comercial. El impacto del clima organizacional en el sistema comercial redujo la posibilidad de crecimiento y la falta de integración de los procesos imposibilitó la identificación y el ofrecimiento de valores agregados de la cadena productiva. A partir de las debilidades, se formuló un modelo de gestión comercial, con el fin de proponer políticas y estrategias de fortalecimiento, que les permita a las empresas familiares mayores niveles de competitividad y sostenibilidad.
description_eng This study had as objective the analysis and diagnose of the commercial structure of some Colombian familiar companies, in order to formulate a management model that allows them to confront the market challenges. As research unit, thirty companies from different productive sectors were employed and as working unit three companies, Pizano S.A. Corventas de Colombia Ltda, Ferretería Sicar Ltda. were selected. A structured survey and an open and historical personal interview were applied for gathering information. Field work showed, that 33% of the familiar companies managed to enter the second generation, while only 13% reached the third one, indicating fragility, if the company is not ready to accept the changes which the modernization of enterprise processes, of dynamics and of shifts in the commercial and administrative management implies. As critical factors few market and trade scheme research, weak incorporation of logistic distribution systems, incipient use of promotional strategies and scarce application of commercial information were identified. The impact of the organizational climate in its commercial system reduced the growth possibility and the lack of integration of the processes disabled the identification and the offering of added values within the productive chain. Based on these weaknesses, a commercial management model was formulated with the purpose to propose policies and strategies that allow the familiar companies to obtain higher competitiveness and sustainability levels.
author Sandoval, Jorge Humberto
Guerrero, Doris Emilia
author_facet Sandoval, Jorge Humberto
Guerrero, Doris Emilia
topicspa_str_mv Familia empresaria
Modelo de gestión
Sucesión
Competitividad
topic Familia empresaria
Modelo de gestión
Sucesión
Competitividad
Family business
Management model
Succession
Competitive
topic_facet Familia empresaria
Modelo de gestión
Sucesión
Competitividad
Family business
Management model
Succession
Competitive
citationvolume 13
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2010 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/717
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. 2006. Censo empresas familiares Colombia.Ed. La Cámara. Bogotá. 56p.
DÁVILA DE GUEVARA, L. 2003. Empresas y empresarios en la historia de Colombia: siglos XIX-XX. Ed. Norma. Bogotá.1345p.
GAITÁN, A.; CASTRO, J. 2005. Sociedades de familia en Colombia. Ed. Superintendencia de Sociedades. Bogotá. 406p.
GALLO, M. 2004. Empresa familiar. Ed. Praxis. Barcelona. 278p.
GERSICK, K.; DAVIS, J.; ROSAS, R.; LANSBERG, I. 1997. Empresas familiares: generación a generación. Ed. McGraw Hill. México. 256p.
GINEBRA, J. 1997. Las empresas familiares: su dirección y sucontinuidad. Ed. Panorama. México. 242p.
GÓMEZ, G. 2005. ¿Son iguales todas las empresas familiares? Ed. Granica. Barcelona. 321p.
GÓMEZ, G. 2006. El éxito en la empresa familiar. Bogotá. Disponible desde Internet en: http://www.dinero.com:8080/empresasfamiliares (con acceso 20/08/09).
LEACH, P. 1999. La empresa familiar. Ed. Granica. Barcelona. 311p.
LONDOÑO DE LÓPEZ, L.; CALDERÓN, D.; LEÓN, L. 2008. Empresas familiares: caso departamento del Quindío. Sophia Rev. de Investigaciones U.G.C. 4(4):28-48.
LOPERA, J. 2006. La empresa familiar en Colombia: causas y desarrollos. Ed. Banco de la República. Bogotá. 85p.
MUCCI, O. 2008. Empresas Familiares: funcionamiento e identidad. Ed. EUDEM. Mar del Plata. 169p.
PETRY, L; NASCIMENTO, A. 2009. Un estudio sobre el modelo de gestión y el proceso de sucesión en empresas familiares. Rev. Contab. Finan?. 20(49):109-125.
POZA, E. 2004. Empresas familiares. Ed. Thompson. México. 231p.
RONQUILLO, J. 2006. Administración Básica de la Empresa Familiar. Ed. Panorama. México. 129p.
SERNA, H. 2006. Empresas de familia. Gestión para su supervivencia. Temis. Bogotá. 400p.
TORRES de MARÍN, G.; ESCOBAR, M. 2003. La empresa familiar en Colombia. Ed. Siglo XX. Medellín. 380p.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-06-30
date_accessioned 2010-06-30T00:00:00Z
date_available 2010-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/717
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v13.n1.2010.717
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v13.n1.2010.717
citationstartpage 135
citationendpage 146
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/717/747
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/717/748
_version_ 1811201145420382208