Formulación de la cadena productiva del caracol en Cundinamarca y Boyacá - Colombia para exportar hacia el mercado español
.
Para formular la cadena productiva del caracol, se consideraron dos referentes: la Unión Europea, específicamente España, y la normatividad en Colombia, en aspectos relacionados con la producción y la comercialización. Se propuso la cadena para desarrollar una oferta exportable de productos de uso alimenticio, para generar empleo, mejorar los ingresos para pequeños y medianos productores y consecución de divisas, permitiendo potencializar esta actividad agroindustrial, recién creada en Colombia. Esta investigación permitió determinar las oportunidades que tiene la exportación de caracol en el mercado español, lo mismo la actividad helicícola en Colombia, teniendo en cuenta los aspectos más relevantes de la cadena, como las empresas, los gre... Ver más
0123-4226
2619-2551
12
2009-06-30
163
172
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_652 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Formulación de la cadena productiva del caracol en Cundinamarca y Boyacá - Colombia para exportar hacia el mercado español Formulation of the snail productive chain in the departments of Cundinamarca and Boyaca - Colombia for export to the spanish market Para formular la cadena productiva del caracol, se consideraron dos referentes: la Unión Europea, específicamente España, y la normatividad en Colombia, en aspectos relacionados con la producción y la comercialización. Se propuso la cadena para desarrollar una oferta exportable de productos de uso alimenticio, para generar empleo, mejorar los ingresos para pequeños y medianos productores y consecución de divisas, permitiendo potencializar esta actividad agroindustrial, recién creada en Colombia. Esta investigación permitió determinar las oportunidades que tiene la exportación de caracol en el mercado español, lo mismo la actividad helicícola en Colombia, teniendo en cuenta los aspectos más relevantes de la cadena, como las empresas, los gremios, entre ellos Fedecohel, las universidades, el sector financiero, además del gobierno. Esto para que se realicen gestiones coordinadas y lograr, en el futuro, proveer, en forma garantizada, un suministro de productos procesados o derivados de la carne del caracol y los subproductos, que se puedan producir y comercializar en economías a escala, en términos de volúmenes de producción, de calidad, de logística de distribución física, a nivel nacional e internacional, de empaques y embalajes y términos de negociación en el mercado meta, que permitan cumplir con los pedidos en el exterior. Para tal fin, se debe transformar el sistema tradicional de producción, para que sea más productivo y competitivo y, de esta forma, permitir a las empresas nacientes competir y acceder a los mercados internacionales, especialmente, al español. To formulate the snail productive chain two referents, the European Union one, specifically, Spain, as well as the Colombian norms, regarding aspects as production and commercialization, were considered. The chain, to develop an offer of exportable products of alimentary use, to generate employment, income improvement for small and medium producers, as well as the achievement of devises, allowing to potentialize this agro-industrial activity, recently created in Colombia, is proposed. This research allowed to determine the opportunities of the snail export to the Spanish market and the Helicicola activity, having in mind the most relevant aspects of the chain, the companies, the associations as Fedecohel, the universities, the financial sector and furthermore the government. This, in order to develop coordinated activities and in the future, to supply, in a guaranteed manner, processed snail products or meat derived and sub-products, produced and commercialized in economies, at scale, in terms of production, volume, quality, logistic of physical distribution at national and international level, paking and terms of negotiation in the market that allow them to fulfil the international market. For this, the traditional system of production has to be transformed, to make it more productive and competitive and this way to allow the nascent companies to compete and access the international markets, especially the Spanish one. Lamprea Delgado, Álvaro Salazar Alonso, María Concepción Posada Arrubla, Adriana Helix aspersa Cadena productiva Comercialización internacional Producción Exportaciones Helix aspersa Productive chain International commercialization Production Export 12 1 Núm. 1 , Año 2009 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2009-06-30T00:00:00Z 2009-06-30T00:00:00Z 2009-06-30 application/pdf text/html Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 0123-4226 2619-2551 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/652 10.31910/rudca.v12.n1.2009.652 https://doi.org/10.31910/rudca.v12.n1.2009.652 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 163 172 CASTRO, A. 1995. Pesquisa Agropecuaria Brasileira. Brasil Emprapa. 533p. CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL. 2003 El cultivo de escargot. Ed Proexant. Santiago de Chile, 176p. GARCÍA, I. 2005. Estudio de prefactibilidad de la cría del Escargot en Colombia (Trabajo de grado) Bogotá. Fundación Universitaria San Martín. Escuela de Finanzas. 113p. GIRALDO, P.; RESTREPO, Q.; WAHANIK, P. 2006. Helicicultura colombiana: ¿Alternativa productiva y exportadora? 18p. GUTIÉRREZ, F. 2002. El impacto de las especies introducidas en Colombia. Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 126p. HOBBS, R.; CRAMER, V. 2000. Cadenas productivas de agricultura campesina. Coordinadora Integración y Organizaciones Económicas. Bolivia. 42p. LEY 99 de 1993. Prohibición a la importación de Helix aspersa. LEY 811 de 2003. Congreso de Colombia (junio 26). Diario Oficial No. 45.236 de 2 de julio de 2003. LEY 1011. Congreso de Colombia 2006. Diario Oficial No. 46.160 de 23 de enero de 2006. LEY 24 de 2008. Congreso de Colombia. Por la cual se autoriza la producción y comercialización de caracol. MONTES, E.A.; MONTES, F. 2002 Exportaciones de caracoles. Rev. Quipukamayoc Segundo Semestre. Lima, p.47. RESOLUCIÓN 0438 de 2001. Ministerio de Medio Ambiente. Por la cual se estableció el salvoconducto único para la movilización de especímenes biológicos. RESOLUCIÓN 1367 del 2000. Ministerio del medio Ambiente. Por la cual se establece el procedimiento para las autorizaciones de importación y exportaciones de especimenes de la diversidad biológica. RESOLUCIÓN 1367 del 2000. Ministerio del medio Ambiente. Por la cual se establece el procedimiento para las autorizaciones de importación y exportaciones de especimenes de la diversidad biológica. REUNA, RED DE EXTENSIÓN ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL,. 2005. Validación de un sistema productivo con Helix aspersa bajo las condiciones agroecológicas del altiplano de Popayán. 26p. RODRIGUES, M.P. 1991. Manual práctico para a criação de caracóis (escargots). 2.ed. São Paulo: Ícone, 123p. ROUSSELET, M. 1986. Cria de caracol. Madrid. Mundi Prensa, 144p. SÁNCHEZ, N. 2004. El caracol Helix aspersa: Biología, Cultivo, Manejo, producción y comercialización. 100p. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/652/651 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/652/652 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
title |
Formulación de la cadena productiva del caracol en Cundinamarca y Boyacá - Colombia para exportar hacia el mercado español |
spellingShingle |
Formulación de la cadena productiva del caracol en Cundinamarca y Boyacá - Colombia para exportar hacia el mercado español Lamprea Delgado, Álvaro Salazar Alonso, María Concepción Posada Arrubla, Adriana Helix aspersa Cadena productiva Comercialización internacional Producción Exportaciones Helix aspersa Productive chain International commercialization Production Export |
title_short |
Formulación de la cadena productiva del caracol en Cundinamarca y Boyacá - Colombia para exportar hacia el mercado español |
title_full |
Formulación de la cadena productiva del caracol en Cundinamarca y Boyacá - Colombia para exportar hacia el mercado español |
title_fullStr |
Formulación de la cadena productiva del caracol en Cundinamarca y Boyacá - Colombia para exportar hacia el mercado español |
title_full_unstemmed |
Formulación de la cadena productiva del caracol en Cundinamarca y Boyacá - Colombia para exportar hacia el mercado español |
title_sort |
formulación de la cadena productiva del caracol en cundinamarca y boyacá - colombia para exportar hacia el mercado español |
title_eng |
Formulation of the snail productive chain in the departments of Cundinamarca and Boyaca - Colombia for export to the spanish market |
description |
Para formular la cadena productiva del caracol, se consideraron dos referentes: la Unión Europea, específicamente España, y la normatividad en Colombia, en aspectos relacionados con la producción y la comercialización. Se propuso la cadena para desarrollar una oferta exportable de productos de uso alimenticio, para generar empleo, mejorar los ingresos para pequeños y medianos productores y consecución de divisas, permitiendo potencializar esta actividad agroindustrial, recién creada en Colombia. Esta investigación permitió determinar las oportunidades que tiene la exportación de caracol en el mercado español, lo mismo la actividad helicícola en Colombia, teniendo en cuenta los aspectos más relevantes de la cadena, como las empresas, los gremios, entre ellos Fedecohel, las universidades, el sector financiero, además del gobierno. Esto para que se realicen gestiones coordinadas y lograr, en el futuro, proveer, en forma garantizada, un suministro de productos procesados o derivados de la carne del caracol y los subproductos, que se puedan producir y comercializar en economías a escala, en términos de volúmenes de producción, de calidad, de logística de distribución física, a nivel nacional e internacional, de empaques y embalajes y términos de negociación en el mercado meta, que permitan cumplir con los pedidos en el exterior. Para tal fin, se debe transformar el sistema tradicional de producción, para que sea más productivo y competitivo y, de esta forma, permitir a las empresas nacientes competir y acceder a los mercados internacionales, especialmente, al español.
|
description_eng |
To formulate the snail productive chain two referents, the European Union one, specifically, Spain, as well as the Colombian norms, regarding aspects as production and commercialization, were considered. The chain, to develop an offer of exportable products of alimentary use, to generate employment, income improvement for small and medium producers, as well as the achievement of devises, allowing to potentialize this agro-industrial activity, recently created in Colombia, is proposed. This research allowed to determine the opportunities of the snail export to the Spanish market and the Helicicola activity, having in mind the most relevant aspects of the chain, the companies, the associations as Fedecohel, the universities, the financial sector and furthermore the government. This, in order to develop coordinated activities and in the future, to supply, in a guaranteed manner, processed snail products or meat derived and sub-products, produced and commercialized in economies, at scale, in terms of production, volume, quality, logistic of physical distribution at national and international level, paking and terms of negotiation in the market that allow them to fulfil the international market. For this, the traditional system of production has to be transformed, to make it more productive and competitive and this way to allow the nascent companies to compete and access the international markets, especially the Spanish one.
|
author |
Lamprea Delgado, Álvaro Salazar Alonso, María Concepción Posada Arrubla, Adriana |
author_facet |
Lamprea Delgado, Álvaro Salazar Alonso, María Concepción Posada Arrubla, Adriana |
topicspa_str_mv |
Helix aspersa Cadena productiva Comercialización internacional Producción Exportaciones |
topic |
Helix aspersa Cadena productiva Comercialización internacional Producción Exportaciones Helix aspersa Productive chain International commercialization Production Export |
topic_facet |
Helix aspersa Cadena productiva Comercialización internacional Producción Exportaciones Helix aspersa Productive chain International commercialization Production Export |
citationvolume |
12 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2009 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/652 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
CASTRO, A. 1995. Pesquisa Agropecuaria Brasileira. Brasil Emprapa. 533p. CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL. 2003 El cultivo de escargot. Ed Proexant. Santiago de Chile, 176p. GARCÍA, I. 2005. Estudio de prefactibilidad de la cría del Escargot en Colombia (Trabajo de grado) Bogotá. Fundación Universitaria San Martín. Escuela de Finanzas. 113p. GIRALDO, P.; RESTREPO, Q.; WAHANIK, P. 2006. Helicicultura colombiana: ¿Alternativa productiva y exportadora? 18p. GUTIÉRREZ, F. 2002. El impacto de las especies introducidas en Colombia. Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 126p. HOBBS, R.; CRAMER, V. 2000. Cadenas productivas de agricultura campesina. Coordinadora Integración y Organizaciones Económicas. Bolivia. 42p. LEY 99 de 1993. Prohibición a la importación de Helix aspersa. LEY 811 de 2003. Congreso de Colombia (junio 26). Diario Oficial No. 45.236 de 2 de julio de 2003. LEY 1011. Congreso de Colombia 2006. Diario Oficial No. 46.160 de 23 de enero de 2006. LEY 24 de 2008. Congreso de Colombia. Por la cual se autoriza la producción y comercialización de caracol. MONTES, E.A.; MONTES, F. 2002 Exportaciones de caracoles. Rev. Quipukamayoc Segundo Semestre. Lima, p.47. RESOLUCIÓN 0438 de 2001. Ministerio de Medio Ambiente. Por la cual se estableció el salvoconducto único para la movilización de especímenes biológicos. RESOLUCIÓN 1367 del 2000. Ministerio del medio Ambiente. Por la cual se establece el procedimiento para las autorizaciones de importación y exportaciones de especimenes de la diversidad biológica. RESOLUCIÓN 1367 del 2000. Ministerio del medio Ambiente. Por la cual se establece el procedimiento para las autorizaciones de importación y exportaciones de especimenes de la diversidad biológica. REUNA, RED DE EXTENSIÓN ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL,. 2005. Validación de un sistema productivo con Helix aspersa bajo las condiciones agroecológicas del altiplano de Popayán. 26p. RODRIGUES, M.P. 1991. Manual práctico para a criação de caracóis (escargots). 2.ed. São Paulo: Ícone, 123p. ROUSSELET, M. 1986. Cria de caracol. Madrid. Mundi Prensa, 144p. SÁNCHEZ, N. 2004. El caracol Helix aspersa: Biología, Cultivo, Manejo, producción y comercialización. 100p. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-06-30 |
date_accessioned |
2009-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2009-06-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/652 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rudca.v12.n1.2009.652 |
issn |
0123-4226 |
eissn |
2619-2551 |
doi |
10.31910/rudca.v12.n1.2009.652 |
citationstartpage |
163 |
citationendpage |
172 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/652/651 |
url3_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/652/652 |
_version_ |
1811201139692011520 |