Producción de abonos orgánicos con la utilización de elodea (Egeria densa) presente en la laguna de fúquene
.
La elodea (Egeria densa), un problema para lagos y lagunas en Colombia, puede ser materia prima para la producción de abonos orgánicos de bajo costo y de buena calidad. Para emplearla en la obtención de abonos orgánicos, se elaboraron fertilizantes a partir de seis formulaciones, así: 1) Elodea 50%; cal dolomítica 20%; levadura 5%; melaza 5%; gallinaza 20%. 2) Elodea 60%; cal dolomítica10%; levadura 3%; melaza 8%; gallinaza 19%. 3) Elodea 70%; cal dolomítica 15%; levadura 2%; melaza 3%; gallinaza 10%. 4) Formulación 1 + lombricompuesto; 5) Formulación 2 + lombricompuesto y 6) Formulación 3 + lombricompuesto. Para cada uno de los abonos, se determinó el contenido total de N, P2O5, K2O, MgO, CaO, carbón oxidable total, coliformes y relación C... Ver más
0123-4226
2619-2551
12
2009-06-30
91
100
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_645 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
title |
Producción de abonos orgánicos con la utilización de elodea (Egeria densa) presente en la laguna de fúquene |
spellingShingle |
Producción de abonos orgánicos con la utilización de elodea (Egeria densa) presente en la laguna de fúquene Caro Lara, Iveth Lora Silva, Rodrigo Romero Otálora, Zulma Fertilización orgánica Compostación Lombricompuesto Elodea Bioensayo Organic fertilizer Compost Earth worm manure Elodea Bioassay |
title_short |
Producción de abonos orgánicos con la utilización de elodea (Egeria densa) presente en la laguna de fúquene |
title_full |
Producción de abonos orgánicos con la utilización de elodea (Egeria densa) presente en la laguna de fúquene |
title_fullStr |
Producción de abonos orgánicos con la utilización de elodea (Egeria densa) presente en la laguna de fúquene |
title_full_unstemmed |
Producción de abonos orgánicos con la utilización de elodea (Egeria densa) presente en la laguna de fúquene |
title_sort |
producción de abonos orgánicos con la utilización de elodea (egeria densa) presente en la laguna de fúquene |
title_eng |
Production of organic fertilizers with elodea (Egeria densa) present on the fuquene lagoon |
description |
La elodea (Egeria densa), un problema para lagos y lagunas en Colombia, puede ser materia prima para la producción de abonos orgánicos de bajo costo y de buena calidad. Para emplearla en la obtención de abonos orgánicos, se elaboraron fertilizantes a partir de seis formulaciones, así: 1) Elodea 50%; cal dolomítica 20%; levadura 5%; melaza 5%; gallinaza 20%. 2) Elodea 60%; cal dolomítica10%; levadura 3%; melaza 8%; gallinaza 19%. 3) Elodea 70%; cal dolomítica 15%; levadura 2%; melaza 3%; gallinaza 10%. 4) Formulación 1 + lombricompuesto; 5) Formulación 2 + lombricompuesto y 6) Formulación 3 + lombricompuesto. Para cada uno de los abonos, se determinó el contenido total de N, P2O5, K2O, MgO, CaO, carbón oxidable total, coliformes y relación C:N. Bajo condiciones de invernadero, se evaluó el efecto de los abonos en un Andisol sobre el cultivo de lechuga e igualmente, se monitoreó la temperatura y el pH a través del periodo de producción de los abonos. En general, el contenido de los elementos analizados y la relación C:N cumplen los requisitos para estos abonos. Hubo efecto significativo del contenido entre formulaciones y en el bioensayo para rendimiento entre formulaciones y dosis, siendo la formulación tres la de más alto rendimiento. De igual manera hubo efecto significativo de fuentes y de dosis en el contenido de N-P-K en la lechuga. El pH de los seis abonos fue de 7,00 a 7,30, considerado apropiado. Se demostró la factibilidad de producción de abonos orgánicos de buena calidad a partir de elodea.
|
description_eng |
Elodea (Egeria densa), a problem in lakes and lagoons of Colombia, could be a raw material to produce cheap and good quality organic fertilizers. To evaluate the elodea for organic compost production, fertilizers were elaborated with six formulations: 1) Elodea 50%; dolomitic lime 20%; yeast 5%; melasse 5%; hene manure 20%. 2) Elodea 60%; dolomitic lime 10%; yeast 3%; melasse 8%; hene manure 19%. 3) Elodea 70%; dolomitic lime 15%; yeast 2%; melasse 3%; hene manure 10%. 4) Formulation 1 + earthworm fertilizer. 5) Formulation 2 + earthworm fertilizer. Formulation y 6) Formulation 3 + earthworm fertilizer. For each fertilizer the total content of N, P2O5, K2O, MgO, CaO, total oxidised carbon, coliforms and C:N were analyzed. Under greenhouse conditions the effect of the fertilizers were evaluated in an Andisol and with lettuce as indicator. During production of the fertilizer temperature and pH were observed. The results showed significant effect of the elements among organic fertilizer. The composition of these fertilizers was according to the requisites for Colombian Organic Fertilizers. The greenhouse experiment showed significant effect of sources and levels on yield and N-P-K content of the lettuce. In general, the formulation three was the best. The pH of the fertilizers varied from 7.0 to7.3, considered adequate. The feasibility to produce good quality organic fertilizers from elodea was demonstrated.
|
author |
Caro Lara, Iveth Lora Silva, Rodrigo Romero Otálora, Zulma |
author_facet |
Caro Lara, Iveth Lora Silva, Rodrigo Romero Otálora, Zulma |
topicspa_str_mv |
Fertilización orgánica Compostación Lombricompuesto Elodea Bioensayo |
topic |
Fertilización orgánica Compostación Lombricompuesto Elodea Bioensayo Organic fertilizer Compost Earth worm manure Elodea Bioassay |
topic_facet |
Fertilización orgánica Compostación Lombricompuesto Elodea Bioensayo Organic fertilizer Compost Earth worm manure Elodea Bioassay |
citationvolume |
12 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2009 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/645 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ARANGO, G.; GONZÁLEZ, H. 1999. Cambios químicos durante la compostación de residuos de cosecha. Suelos Ecuatoriales. 29(1):25-31. 2. BARRERA, L. 2003. El papel de la materia orgánica en el manejo integral de la fertilidad del suelo. En: Manejo Integral de la Fertilidad del Suelo. Soc. Col. Ciencia del Suelo. Bogotá, D.C., p.123-134. 3. BURBANO, H. 1994. La materia orgánica del suelo en el contexto de una agricultura sostenible. En: Fertilidad del Suelo, Diagnóstico y Control. Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Bogotá, D.C., p.187-217. 4. CEGARRA, J. 1994. Compost de desechos orgánicos y criterio de calidad del compost. Memoria del VII Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. Soc. Col. de la Ciencia del Suelo, Bogotá, D.C. 325p. 5. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL CAR. 2000. Fúquene: El lecho de la zorra. Primera Ed. D´vinni. Editorial LTDA. Bogotá, D.C. 378p. 6. CORREA, L.; GARCÍA, L. 2000. Evaluación fisicoquímica y microbiológica de compostaje de mortalidad y gallinaza como alternativa ambiental de los residuos de la industria avícola. Trabajo de grado Químico Industrial. Convenio UDCA-CTB. Bogotá. 310p. 7. EPSTEIN, E.; BLOOM, A.J. 2004. Mineral Nutrition of Plants: Principles and perspectives. 2nd ed. Sunderland: Sinauer Associates. Massachusetts, USA. p.201-241. 8. FARÍAS, D. 1997. Caracterización química de un proceso de compostaje. Tesis Química Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 120p. 9. GARCÍA, C.; SOLANO, F. 2005. Cría de la lombriz de tierra una alternativa ecológica y rentable. Universidad de Cundinamarca. Ubaté. 316p. 10. GÓMEZ, J. 2000. Abonos orgánicos, Compostaje, Sustrato, Humus líquido, Lombricompuesto. En: Laboratorio Nacional Insumos Agrícolas, ICA. Mosquera, Cundinamarca. 215p. 11. GONZÁLEZ, A. 1995. El compost, fertilizante orgánico del futuro. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. 771p. 12. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS ICONTEC. 1996. Determinación cuantitativa del fósforo. 1ª Actualización. Bogotá, D.C. NTC-234. 18p. 13. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. 1997a. Determinación de nitrógeno total. 3ª actualización. Bogotá, D.C. NTC-370. 7p. 14. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. 1997b. Productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelos. 1ª Actualización. Bogotá, D.C. NTC-5167. 27p. 15. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. 1998. Determinación de Zn-Cu-Fe-Mn-Ca-Mg. 1ª Actualización. Bogotá, D.C. NTC-1369. 45p. 16. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. 2001. Determinación de K en abonos o fertilizantes. 2ª Actualización. Bogotá, D.C. NTC-202. 11p. 17. JICA AGENCIA JAPONESA PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y CORPORACIÓN AUTÓNOMA DE CUNDINAMARCA. 1999. Estudio sobre plan de mejoramiento ambiental regional para la cuenca de la Laguna de Fúquene. Informe principal de progreso. CAR. Bogotá D.C. 287p. 18. JACOKSEN, S. 1994. Aerobic Decomposition of Organic Wastes. Stoichiometric Calculation of Air Change. Resources Conservation and recycling. USA. 179p. 19. KIRKBY, E.; RÖMHELD, V. 2007. Micronutrients in plant physiology. Functions, uptake and mobility. Proceedings 543, The International Fertilizers Society. York, United Kingdom. p.10-13. 20. LORA. R.; CAICEDO, C. 2006. Respuesta de la papa criolla (Solanum phureja) a fuentes y dosis de abono orgánico y a un fertilizante mineral. Suelos Ecuatoriales 36(1):13-18. 21. LORA, R.; PULIDO, I.; MÉNDEZ, A.; PEÑA, F. 2006. Efecto de la fertilización orgánica y mineral en rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) en un suelo Typic Hapludalfs de mediana fertilidad. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Científica (Colombia). 9(1):107-116. 22. LORA, R. 2007. Contaminación por elementos menores y posibles soluciones. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Científica. 10(1):5-20. 23. MALAVOLTA, E. 1994. Diagnóstico foliar. Fertilidad de Suelos, Diagnóstico y Control. Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Bogotá. D.C. p.57-98. 24. MARSHNER, H. 2003. Mineral nutrition of higher plants. 2nd. Ed. Academic Press. San Diego, California. USA. 889p. 25. MELGAREJO, P. 1997. Evaluación de parámetros de calidad en humus de lombriz y compost. Trabajo de grado Químico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. 110p. 26. MENGEL, K.; KIRKBY, E.A. 2001. Principles of plant nutrition. Kluwer Academic Publishers. 849p. 27. MONDRAGÓN, V.; PARADA, R. 1996. Utilización de la Elodea brasilera Egeria densa, como complemento alimenticio de la ceba de conejos en Boyacá. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional. Bogotá. D.C. 115p. 28. MUÑOZ, R. 1994. Los abonos orgánicos y su uso en la agricultura. Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Fertilidad de suelos, diagnóstico y control. Bogotá, D.C. p.293-304. 29. NACIF, Y.; CÁRDENAS, R.; LATOURNERIE, J. 2007. Evaluación del proceso de descomposición aeróbica de Egeria densa como alimento potencial para especies acuáticas. REDVET, Rev. Electrónica de Veterinaria. 8(4):1-12. 30. OSORIO, W. 2003. Eficiencia y efectividad de la fertilización en la agricultura de Colombia. Manejo integral de la fertilidad del suelo. Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Bogotá. D.C. p.177-210 31. PEIXOTO, R. 1988. Compostagen: Opçäo para o manejo orgánico do Solo. Londrina, Brasil. IAPAR. Circular 57. 48p. 32. PINOCHET, D.; RAMÍREZ, C.; MAC DONALD, R.; RIEDEL, L. 2004. Concentraciones de elementos minerales en Egeria densa Planch. colectada en el Santuario de la naturaleza Carlos Anwandter, Valdivia, Chile. Agro Sur. 32(2):80-86. 33. PIRANEQUE, N.; AGUIRRE, S.; BAUTISTA, C. 2005. Caracterización y evaluación del Bocashi y otros biopreparados en la producción de cebolla de bulbo en condiciones semicontroladas. Suelos Ecuatoriales. 35(2):65-70. 34. RAMÍREZ, C.; CARRASCO, E.; MARIANI, S.; PALACIOS, N.; 2006. La desaparición de Luchecillo (Egeria densa) del Santuario del Rio Cruces (Valdivia, Chile): Una hipótesis plausible. Ciencia y Trabajo. 8(20):79-86. 35. ROMERO, M. 1999. Caracterización química y microbiológica de lombricompuesto producido por Glossoscolexsp. Suelos Ecuatoriales. 29(1):89-94. 36. ROSAS, A, 2002. Agricultura Orgánica Práctica. En: Gómez, A. Ed. Alternativas para la agricultura del futuro. Bogotá. 283 p. 37. SADEGHIAN, S.; MEJÍA, B.; ARCILA, J. 2006. Composición elemental de frutos de café y extracción de nutrientes por la cosecha en la zona cafetera de Colombia. CENICAFE. 57(4):251-261. 38. SMITH, E. 1997. Composts in the Landscape. Bulletin 8:12p. 39. VALDERRAMA, J.; MOSQUERA, A. 1979. Estudio de Fúquene. Corporación Autónoma Regional de la Sabana de Bogotá y de los Valles de Ubaté y Chiquinquirá. Bogotá. 198p. 40. WILSON G.; PARR, J.; SIKARA, L. 1983. Experiences with Organic Waste Composting in Developing Countries. Suelos FAO. 23p. 41. ZAPATA, R. 2005. Función de la materia orgánica sobre la movilidad iónica. Suelos Ecuatoriales. 35 (1):23-35. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-06-30 |
date_accessioned |
2009-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2009-06-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/645 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rudca.v12.n1.2009.645 |
issn |
0123-4226 |
eissn |
2619-2551 |
doi |
10.31910/rudca.v12.n1.2009.645 |
citationstartpage |
91 |
citationendpage |
100 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/645/637 |
url3_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/645/638 |
_version_ |
1811201139060768768 |
spelling |
Producción de abonos orgánicos con la utilización de elodea (Egeria densa) presente en la laguna de fúquene Production of organic fertilizers with elodea (Egeria densa) present on the fuquene lagoon La elodea (Egeria densa), un problema para lagos y lagunas en Colombia, puede ser materia prima para la producción de abonos orgánicos de bajo costo y de buena calidad. Para emplearla en la obtención de abonos orgánicos, se elaboraron fertilizantes a partir de seis formulaciones, así: 1) Elodea 50%; cal dolomítica 20%; levadura 5%; melaza 5%; gallinaza 20%. 2) Elodea 60%; cal dolomítica10%; levadura 3%; melaza 8%; gallinaza 19%. 3) Elodea 70%; cal dolomítica 15%; levadura 2%; melaza 3%; gallinaza 10%. 4) Formulación 1 + lombricompuesto; 5) Formulación 2 + lombricompuesto y 6) Formulación 3 + lombricompuesto. Para cada uno de los abonos, se determinó el contenido total de N, P2O5, K2O, MgO, CaO, carbón oxidable total, coliformes y relación C:N. Bajo condiciones de invernadero, se evaluó el efecto de los abonos en un Andisol sobre el cultivo de lechuga e igualmente, se monitoreó la temperatura y el pH a través del periodo de producción de los abonos. En general, el contenido de los elementos analizados y la relación C:N cumplen los requisitos para estos abonos. Hubo efecto significativo del contenido entre formulaciones y en el bioensayo para rendimiento entre formulaciones y dosis, siendo la formulación tres la de más alto rendimiento. De igual manera hubo efecto significativo de fuentes y de dosis en el contenido de N-P-K en la lechuga. El pH de los seis abonos fue de 7,00 a 7,30, considerado apropiado. Se demostró la factibilidad de producción de abonos orgánicos de buena calidad a partir de elodea. Elodea (Egeria densa), a problem in lakes and lagoons of Colombia, could be a raw material to produce cheap and good quality organic fertilizers. To evaluate the elodea for organic compost production, fertilizers were elaborated with six formulations: 1) Elodea 50%; dolomitic lime 20%; yeast 5%; melasse 5%; hene manure 20%. 2) Elodea 60%; dolomitic lime 10%; yeast 3%; melasse 8%; hene manure 19%. 3) Elodea 70%; dolomitic lime 15%; yeast 2%; melasse 3%; hene manure 10%. 4) Formulation 1 + earthworm fertilizer. 5) Formulation 2 + earthworm fertilizer. Formulation y 6) Formulation 3 + earthworm fertilizer. For each fertilizer the total content of N, P2O5, K2O, MgO, CaO, total oxidised carbon, coliforms and C:N were analyzed. Under greenhouse conditions the effect of the fertilizers were evaluated in an Andisol and with lettuce as indicator. During production of the fertilizer temperature and pH were observed. The results showed significant effect of the elements among organic fertilizer. The composition of these fertilizers was according to the requisites for Colombian Organic Fertilizers. The greenhouse experiment showed significant effect of sources and levels on yield and N-P-K content of the lettuce. In general, the formulation three was the best. The pH of the fertilizers varied from 7.0 to7.3, considered adequate. The feasibility to produce good quality organic fertilizers from elodea was demonstrated. Caro Lara, Iveth Lora Silva, Rodrigo Romero Otálora, Zulma Fertilización orgánica Compostación Lombricompuesto Elodea Bioensayo Organic fertilizer Compost Earth worm manure Elodea Bioassay 12 1 Núm. 1 , Año 2009 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2009-06-30T00:00:00Z 2009-06-30T00:00:00Z 2009-06-30 application/pdf text/html Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 0123-4226 2619-2551 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/645 10.31910/rudca.v12.n1.2009.645 https://doi.org/10.31910/rudca.v12.n1.2009.645 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 91 100 ARANGO, G.; GONZÁLEZ, H. 1999. Cambios químicos durante la compostación de residuos de cosecha. Suelos Ecuatoriales. 29(1):25-31. 2. BARRERA, L. 2003. El papel de la materia orgánica en el manejo integral de la fertilidad del suelo. En: Manejo Integral de la Fertilidad del Suelo. Soc. Col. Ciencia del Suelo. Bogotá, D.C., p.123-134. 3. BURBANO, H. 1994. La materia orgánica del suelo en el contexto de una agricultura sostenible. En: Fertilidad del Suelo, Diagnóstico y Control. Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Bogotá, D.C., p.187-217. 4. CEGARRA, J. 1994. Compost de desechos orgánicos y criterio de calidad del compost. Memoria del VII Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. Soc. Col. de la Ciencia del Suelo, Bogotá, D.C. 325p. 5. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL CAR. 2000. Fúquene: El lecho de la zorra. Primera Ed. D´vinni. Editorial LTDA. Bogotá, D.C. 378p. 6. CORREA, L.; GARCÍA, L. 2000. Evaluación fisicoquímica y microbiológica de compostaje de mortalidad y gallinaza como alternativa ambiental de los residuos de la industria avícola. Trabajo de grado Químico Industrial. Convenio UDCA-CTB. Bogotá. 310p. 7. EPSTEIN, E.; BLOOM, A.J. 2004. Mineral Nutrition of Plants: Principles and perspectives. 2nd ed. Sunderland: Sinauer Associates. Massachusetts, USA. p.201-241. 8. FARÍAS, D. 1997. Caracterización química de un proceso de compostaje. Tesis Química Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 120p. 9. GARCÍA, C.; SOLANO, F. 2005. Cría de la lombriz de tierra una alternativa ecológica y rentable. Universidad de Cundinamarca. Ubaté. 316p. 10. GÓMEZ, J. 2000. Abonos orgánicos, Compostaje, Sustrato, Humus líquido, Lombricompuesto. En: Laboratorio Nacional Insumos Agrícolas, ICA. Mosquera, Cundinamarca. 215p. 11. GONZÁLEZ, A. 1995. El compost, fertilizante orgánico del futuro. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. 771p. 12. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS ICONTEC. 1996. Determinación cuantitativa del fósforo. 1ª Actualización. Bogotá, D.C. NTC-234. 18p. 13. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. 1997a. Determinación de nitrógeno total. 3ª actualización. Bogotá, D.C. NTC-370. 7p. 14. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. 1997b. Productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelos. 1ª Actualización. Bogotá, D.C. NTC-5167. 27p. 15. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. 1998. Determinación de Zn-Cu-Fe-Mn-Ca-Mg. 1ª Actualización. Bogotá, D.C. NTC-1369. 45p. 16. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. 2001. Determinación de K en abonos o fertilizantes. 2ª Actualización. Bogotá, D.C. NTC-202. 11p. 17. JICA AGENCIA JAPONESA PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y CORPORACIÓN AUTÓNOMA DE CUNDINAMARCA. 1999. Estudio sobre plan de mejoramiento ambiental regional para la cuenca de la Laguna de Fúquene. Informe principal de progreso. CAR. Bogotá D.C. 287p. 18. JACOKSEN, S. 1994. Aerobic Decomposition of Organic Wastes. Stoichiometric Calculation of Air Change. Resources Conservation and recycling. USA. 179p. 19. KIRKBY, E.; RÖMHELD, V. 2007. Micronutrients in plant physiology. Functions, uptake and mobility. Proceedings 543, The International Fertilizers Society. York, United Kingdom. p.10-13. 20. LORA. R.; CAICEDO, C. 2006. Respuesta de la papa criolla (Solanum phureja) a fuentes y dosis de abono orgánico y a un fertilizante mineral. Suelos Ecuatoriales 36(1):13-18. 21. LORA, R.; PULIDO, I.; MÉNDEZ, A.; PEÑA, F. 2006. Efecto de la fertilización orgánica y mineral en rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) en un suelo Typic Hapludalfs de mediana fertilidad. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Científica (Colombia). 9(1):107-116. 22. LORA, R. 2007. Contaminación por elementos menores y posibles soluciones. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Científica. 10(1):5-20. 23. MALAVOLTA, E. 1994. Diagnóstico foliar. Fertilidad de Suelos, Diagnóstico y Control. Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Bogotá. D.C. p.57-98. 24. MARSHNER, H. 2003. Mineral nutrition of higher plants. 2nd. Ed. Academic Press. San Diego, California. USA. 889p. 25. MELGAREJO, P. 1997. Evaluación de parámetros de calidad en humus de lombriz y compost. Trabajo de grado Químico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. 110p. 26. MENGEL, K.; KIRKBY, E.A. 2001. Principles of plant nutrition. Kluwer Academic Publishers. 849p. 27. MONDRAGÓN, V.; PARADA, R. 1996. Utilización de la Elodea brasilera Egeria densa, como complemento alimenticio de la ceba de conejos en Boyacá. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional. Bogotá. D.C. 115p. 28. MUÑOZ, R. 1994. Los abonos orgánicos y su uso en la agricultura. Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Fertilidad de suelos, diagnóstico y control. Bogotá, D.C. p.293-304. 29. NACIF, Y.; CÁRDENAS, R.; LATOURNERIE, J. 2007. Evaluación del proceso de descomposición aeróbica de Egeria densa como alimento potencial para especies acuáticas. REDVET, Rev. Electrónica de Veterinaria. 8(4):1-12. 30. OSORIO, W. 2003. Eficiencia y efectividad de la fertilización en la agricultura de Colombia. Manejo integral de la fertilidad del suelo. Soc. Col. de la Ciencia del Suelo. Bogotá. D.C. p.177-210 31. PEIXOTO, R. 1988. Compostagen: Opçäo para o manejo orgánico do Solo. Londrina, Brasil. IAPAR. Circular 57. 48p. 32. PINOCHET, D.; RAMÍREZ, C.; MAC DONALD, R.; RIEDEL, L. 2004. Concentraciones de elementos minerales en Egeria densa Planch. colectada en el Santuario de la naturaleza Carlos Anwandter, Valdivia, Chile. Agro Sur. 32(2):80-86. 33. PIRANEQUE, N.; AGUIRRE, S.; BAUTISTA, C. 2005. Caracterización y evaluación del Bocashi y otros biopreparados en la producción de cebolla de bulbo en condiciones semicontroladas. Suelos Ecuatoriales. 35(2):65-70. 34. RAMÍREZ, C.; CARRASCO, E.; MARIANI, S.; PALACIOS, N.; 2006. La desaparición de Luchecillo (Egeria densa) del Santuario del Rio Cruces (Valdivia, Chile): Una hipótesis plausible. Ciencia y Trabajo. 8(20):79-86. 35. ROMERO, M. 1999. Caracterización química y microbiológica de lombricompuesto producido por Glossoscolexsp. Suelos Ecuatoriales. 29(1):89-94. 36. ROSAS, A, 2002. Agricultura Orgánica Práctica. En: Gómez, A. Ed. Alternativas para la agricultura del futuro. Bogotá. 283 p. 37. SADEGHIAN, S.; MEJÍA, B.; ARCILA, J. 2006. Composición elemental de frutos de café y extracción de nutrientes por la cosecha en la zona cafetera de Colombia. CENICAFE. 57(4):251-261. 38. SMITH, E. 1997. Composts in the Landscape. Bulletin 8:12p. 39. VALDERRAMA, J.; MOSQUERA, A. 1979. Estudio de Fúquene. Corporación Autónoma Regional de la Sabana de Bogotá y de los Valles de Ubaté y Chiquinquirá. Bogotá. 198p. 40. WILSON G.; PARR, J.; SIKARA, L. 1983. Experiences with Organic Waste Composting in Developing Countries. Suelos FAO. 23p. 41. ZAPATA, R. 2005. Función de la materia orgánica sobre la movilidad iónica. Suelos Ecuatoriales. 35 (1):23-35. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/645/637 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/645/638 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |