Titulo:

Efecto del cultivo de papa sobre la fauna edáfica en el Páramo de Guerrero
.

Sumario:

Las prácticas agrícolas en el páramo alteran la estructura ecológica de las comunidades de la fauna edáfica disminuyendo su composición, abundancia y riqueza. El estudio se desarrolló en el Páramo de Guerrero, Cundinamarca y el objetivo propuesto fue determinar el efecto de prácticas agrícolas sobre la composición de la fauna edáfica. Se muestrearon zonas de páramo sin rastro de intervención antrópica y zonas con presencia de cultivos de papa. La fauna se obtuvo a partir de monolitos; la extracción e identificación se efectuó en el Laboratorio. Se encontraron 91 morfotipos, siendo los grupos con mayor participación: Arthropoda: Arácnida y Hexapoda. Familias: Entomobryidae, Campodeidae, Staphilinidae, Formicidae, Enicocephalidae y Onychiurid... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

10

2008-12-31

31

42

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_582
record_format ojs
spelling Efecto del cultivo de papa sobre la fauna edáfica en el Páramo de Guerrero
Effect of the potato crop on the soil fauna at the Paramo Guerrero
Las prácticas agrícolas en el páramo alteran la estructura ecológica de las comunidades de la fauna edáfica disminuyendo su composición, abundancia y riqueza. El estudio se desarrolló en el Páramo de Guerrero, Cundinamarca y el objetivo propuesto fue determinar el efecto de prácticas agrícolas sobre la composición de la fauna edáfica. Se muestrearon zonas de páramo sin rastro de intervención antrópica y zonas con presencia de cultivos de papa. La fauna se obtuvo a partir de monolitos; la extracción e identificación se efectuó en el Laboratorio. Se encontraron 91 morfotipos, siendo los grupos con mayor participación: Arthropoda: Arácnida y Hexapoda. Familias: Entomobryidae, Campodeidae, Staphilinidae, Formicidae, Enicocephalidae y Onychiuridae. Se registraron 695 especimenes de los cuales el 62,2% correspondió a la zona sin intervención y el 37,8% a la zona cultivada. Los mayores valores de abundancia, diversidad y composición se encontraron en la zona de páramo, que también se caracterizó por la frecuencia de grupos que presentan una baja densidad, que indica la alta especificidad con la disponibilidad de hábitat. En las zonas con cultivos, la frecuencia de la fauna edáfica fue baja al igual que la constancia y la dominancia. El establecimiento de cultivos de papa en el páramo ocasiona cambios en la composición y en la abundancia; algunos grupos desaparecen, mientras que las especies cosmopolitas se adaptan a las condiciones del medio.
The agricultural practices at the Páramo alter the ecological structure of the soil fauna diminishing their composition, abundance and wealth. This study was developed at the Páramo Guerrero, Cundinamarca. The objective was to determine the effect of agricultural practices on the soil fauna. Samples were taken without antropic intervention and with presence of potato crops. The fauna was obtained from monoliths, the extraction and identification was made in the Laboratory. 91 morphological types were found, being the groups with more participation: Arthropoda: Aracnida and Hexapoda and Families: Entomobrydae, Campodeidae, Staphilinidae, Formicidae, Enicocephalidae and Onychiuridae. 695 individuals were registered, corresponding 62.2% to area 1 and 37.8% to the cultivated area. The highest values of abundance, diversity and composition were in the páramo, which was also characterized by the frequency of groups that presented a low density that indicates high specificity with the habitat availability. In the areas with cultivations, the frequency of the soil fauna was low, as well as the perseverance and dominance. The establishment of potato cultures in the páramo, causes changes in the composition and abundance, some groups disappear, while others, as the cosmopolitan species, increase or adapt to the conditions of the environment.
Casasbuenas Poveda, Liliana H.
Estupiñán Bravo, Luis Hernando
Edafofauna
Impacto
Páramo
Suelo
Prácticas agrícolas
Soil fauna
Impact
Páramo
Soil
Agricultural practices
10
2
Núm. 2 , Año 2007 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2007-12-31T00:00:00Z
2007-12-31T00:00:00Z
2008-12-31
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
0123-4226
2619-2551
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/582
10.31910/rudca.v10.n2.2007.582
https://doi.org/10.31910/rudca.v10.n2.2007.582
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
31
42
ALCALDÍA MUNICIPAL CARMEN DE CARUPA, 2007. Plan de Desarrollo Municipal, 2004-2007. 420p.
ALARCON, H.; BARBOSA, C.C.; ARGUELLO, S.; RAMIREZ, A.; SALAZAR, H.F.; VILLE, T.J.; VILLA, L.A. 2002. Transformaciones y cambio en el uso del suelo en los Paramos de Colombia en las ultimas décadas. En: IDEAM; MMA; NUD (Eds.) Paramos y Ecosistemas Alto Andinos en Condiciones Hot Spot & Global Climática Tensor. p.211-333.
ANDERSON, J.M.; INGRAM, J.S. 1989. Tropical Soil Biology and Fertility. A Handbook of Methods. CAB International. Walligford, UK. p. 56-69
ANDRADE, G.; ROSAS, M L.; ARANGO, F.G. 2002. Lineamientos para definir la vulnerabilidad y adaptabilidad de los ecosistemas continentales colombianos ante la convención de cambio climático. En: IDEAM; MMA; NUD (Eds.) Páramos y Ecosistemas Alto Andinos en Condiciones Hot spot & Global Climática Tensor. p.71-160.
AVELLANEDA, A. 1998. Limitaciones en la aplicación de la normativa ambiental para la gestión en páramos. En: Memorias Curso Caracterización y Manejo de la Zonas de Páramo. Ministerio del Medio Ambiente, ICFES, BID. Villa de Leyva. 185p.
BERNAL, C.A. 1985. Estudio comparativo de la entomofauna del pajonal paramuno y del bosque alto andino de la región de Monserrate Cundinamarca. Ecologia de los Paramos Andinos, Una visión preliminar Integrada. Intitulo de Ciencias Naturales. Biblioteca José Jerónimo Triana No 9. p.225-260.
BORROR, D.J.; TRIPLEHORN, C.A. 1989. An introduction to the study of insects. 6a Ed. Saunders College Publ. Philadelphia. EEUU. 875p.
CASTA?O, U.; FRANCO, V. L.; REY, C. 2003 . El páramo en Colombia. Hoftede, R; Segera, P; MENA, P (Ed) . Los Paramos del Mundo. 59p.
CORTÉS, L.A. 1995. Los suelos de páramo: Regulador del recurso hídrico en Boyacá. En: Fundación de Ecositemas Altoandinos(Ed). El Páramo. Ecosistema de Alta Monta?a. Serie Monta?as Tropoandinas. Fundación de Ecosistemas Andinos. Bogotá. 1:85-93.
ESTUPI?AN, L.H. 2001. Los páramos, ecosistemas para conservar. Rev. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 4(1):7-12.
GÓMEZ, S.C. 2002. Cambios y transformaciones en el suelo del bioma del páramo por el cambio climático. Memorias Congreso Mundial de Páramos Tomo I. Paipa (Colombia). p.72-79.
GONZ?LES, F.; C?RDENAS, F. 1995. El páramo un paisaje deshumanizado: El caso de las provincias del Norte y Gutiérrez (Boyacá-Colombia). En: Reyes, P., Molano, J. (Eds). El páramo, Ecosistema de Alta Monta?a. Serie Monta?as Tropoandina, Vol 1. Fundación Ecosistemas Andinos. Bogotá. p.25-44.
GUHL, E. 1982. Los paramos que circundan la Sabana de Bogotá. Jardín Botánico ?José Celestino Mutis? Bogotá. 120p.
HOFFMANN, A. 1996. Animales desconocidos relatos acarológicos. Fondo de Cultura de Económica. Mexico. 215p. Disponible desde Internet en: http://www.omega.ilce.edu.mx:300/sites/ciencias/ (con acceso 12/10/06).
HOFSTEDE, R. 2003. Los Páramos en el Mundo: su diversidad y sus habitantes. En: Hofstede, R., Segara, P., Mena, P. Eds. Los Páramos del Mundo. p.15-38.
INFANTE, J. 1987. Influencia del uso del suelo sobre la mesofauna edáfica en el Páramo de Chingaza, Cundinamarca Colombia. Tesis de grado. Fac. Ciencias, Depto. Biología. U. N. de Colombia. 240p.
MALAGON, D.; PULIDO, C. 2000. Suelos del Páramo colombiano. En: Rangel, J.O. (Ed). Colombia Diversidad Biótica III. La Región de la vida Paramuna. U. N. de Colombia. p.37-84.
MARÍN, P.E.; FEIJOO, A.; PE?A, J.J. 2001. Cuantificación de la macrofauna en un vertisol bajo diferentes sistemas de manejo en el Valle del Cauca Colombia. Suelo Ecuatoriales. 31(2):233-238.
MORALES, J.; SARMIENTO, L. 2002. Dinámica de los macroinvertebrados edáficos y su relación con la vegetación en una sucesión secundaria en el Páramo Venezolano. Ecotrópicos. 15(1):99-110.
PARISI, V. 1979. Biología y ecología del suelo. Edit. Blume. Espa?a. 169p.
PASHANASI, B. 2001. Estudio cuantitativo de la macrofauna del suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra en la Amazonia Peruana. Folia Amazónica. 12(1-2):75-97.
PEREDO, P.S.; BARRERA, C.P.; PARADA, Z.E .2002. Efecto de prácticas agrícolas convencionales sobre la biodiversidad de los grupos mesofaunísticos edáficos en un huerto de ciruelos. Una aproximación agroecológica. Agro Sur. 30(2):7-14.
PETERSON, A. 1960. Larvae of insects. Ed. Edward's Brothers. Inc-Ann Arbor. Michigan. 416p.
PRIETO, P.J.; CASASBUENAS, P.L . 2005. Impacto de la Quema sobre la fauna edáfica en el Páramo Rabanal, Samacá Boyacá. Ingeniería Agronómica, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá. 86p.
RAMÍREZ, R.P.; TRUJILLO, R.P.; RIVERA, C.B. 2005. Identificación y cuantificación de la actividad microbiana y macro fauna de un andisol bajo diferentes sistemas de manejo, en el municipio de Marinilla Antioquia. Universidad Nacional. Medellin. p.1-26.
RUIZ, H.D. 2006. Efectos de diferentes grados de perturbación del ecosistema sobre la macrofauna del suelo. Depto. Biología U. de La Habana. Disponible desde Internet en: http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jspproyectos/ documentos/Propuesta.pdf. (con acceso 20/06/06).
SALAMANCA, P.N.; CHAMORRO B.C. 1994. La edafofauna del páramo de Monserrate - Hacienda ?Santa Bárbara?- (Cundinamarca ? Colombia). En: Mora-Osejo, L.; Sturm, H. (Eds.) Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoadino. Cordillera Oriental de Colombia. Tomo II. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Colección Jorge Álvarez Lleras No. 6:631-647.
VANEGAS, O.V. 2002. Influencia de algunas características del hábitat sobre la edafofauna de un bosque altoandino y una plantación de pino. Tesis de Grado: Departamenteo de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 70p.
VARELA, R. A. 2006 Grupos funcionales microbianos y servicios ecosistémicos del suelo. Memorias Congreso del Suelos 2006.
VARGAS-RIOS, O.; RIVERA, D. 1990. El páramo un ecosistema frágil. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural. No. 25. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 25p.
WALLTER, D.E.; PROCTOR , H.C. 2005. Orders, suborders & cohorts of mites in soil. Disponible desde internet en: http://keys.lucidcentral.org/keys/cpitt/public/mites/Soil%20Mites/Index.htm (con acceso 15/07/06).
WALWORK, J. 1970. Ecology of Soil Animals, Mc Graw Hill. London. 283p
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/582/512
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/582/513
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Efecto del cultivo de papa sobre la fauna edáfica en el Páramo de Guerrero
spellingShingle Efecto del cultivo de papa sobre la fauna edáfica en el Páramo de Guerrero
Casasbuenas Poveda, Liliana H.
Estupiñán Bravo, Luis Hernando
Edafofauna
Impacto
Páramo
Suelo
Prácticas agrícolas
Soil fauna
Impact
Páramo
Soil
Agricultural practices
title_short Efecto del cultivo de papa sobre la fauna edáfica en el Páramo de Guerrero
title_full Efecto del cultivo de papa sobre la fauna edáfica en el Páramo de Guerrero
title_fullStr Efecto del cultivo de papa sobre la fauna edáfica en el Páramo de Guerrero
title_full_unstemmed Efecto del cultivo de papa sobre la fauna edáfica en el Páramo de Guerrero
title_sort efecto del cultivo de papa sobre la fauna edáfica en el páramo de guerrero
title_eng Effect of the potato crop on the soil fauna at the Paramo Guerrero
description Las prácticas agrícolas en el páramo alteran la estructura ecológica de las comunidades de la fauna edáfica disminuyendo su composición, abundancia y riqueza. El estudio se desarrolló en el Páramo de Guerrero, Cundinamarca y el objetivo propuesto fue determinar el efecto de prácticas agrícolas sobre la composición de la fauna edáfica. Se muestrearon zonas de páramo sin rastro de intervención antrópica y zonas con presencia de cultivos de papa. La fauna se obtuvo a partir de monolitos; la extracción e identificación se efectuó en el Laboratorio. Se encontraron 91 morfotipos, siendo los grupos con mayor participación: Arthropoda: Arácnida y Hexapoda. Familias: Entomobryidae, Campodeidae, Staphilinidae, Formicidae, Enicocephalidae y Onychiuridae. Se registraron 695 especimenes de los cuales el 62,2% correspondió a la zona sin intervención y el 37,8% a la zona cultivada. Los mayores valores de abundancia, diversidad y composición se encontraron en la zona de páramo, que también se caracterizó por la frecuencia de grupos que presentan una baja densidad, que indica la alta especificidad con la disponibilidad de hábitat. En las zonas con cultivos, la frecuencia de la fauna edáfica fue baja al igual que la constancia y la dominancia. El establecimiento de cultivos de papa en el páramo ocasiona cambios en la composición y en la abundancia; algunos grupos desaparecen, mientras que las especies cosmopolitas se adaptan a las condiciones del medio.
description_eng The agricultural practices at the Páramo alter the ecological structure of the soil fauna diminishing their composition, abundance and wealth. This study was developed at the Páramo Guerrero, Cundinamarca. The objective was to determine the effect of agricultural practices on the soil fauna. Samples were taken without antropic intervention and with presence of potato crops. The fauna was obtained from monoliths, the extraction and identification was made in the Laboratory. 91 morphological types were found, being the groups with more participation: Arthropoda: Aracnida and Hexapoda and Families: Entomobrydae, Campodeidae, Staphilinidae, Formicidae, Enicocephalidae and Onychiuridae. 695 individuals were registered, corresponding 62.2% to area 1 and 37.8% to the cultivated area. The highest values of abundance, diversity and composition were in the páramo, which was also characterized by the frequency of groups that presented a low density that indicates high specificity with the habitat availability. In the areas with cultivations, the frequency of the soil fauna was low, as well as the perseverance and dominance. The establishment of potato cultures in the páramo, causes changes in the composition and abundance, some groups disappear, while others, as the cosmopolitan species, increase or adapt to the conditions of the environment.
author Casasbuenas Poveda, Liliana H.
Estupiñán Bravo, Luis Hernando
author_facet Casasbuenas Poveda, Liliana H.
Estupiñán Bravo, Luis Hernando
topicspa_str_mv Edafofauna
Impacto
Páramo
Suelo
Prácticas agrícolas
topic Edafofauna
Impacto
Páramo
Suelo
Prácticas agrícolas
Soil fauna
Impact
Páramo
Soil
Agricultural practices
topic_facet Edafofauna
Impacto
Páramo
Suelo
Prácticas agrícolas
Soil fauna
Impact
Páramo
Soil
Agricultural practices
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2007 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/582
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ALCALDÍA MUNICIPAL CARMEN DE CARUPA, 2007. Plan de Desarrollo Municipal, 2004-2007. 420p.
ALARCON, H.; BARBOSA, C.C.; ARGUELLO, S.; RAMIREZ, A.; SALAZAR, H.F.; VILLE, T.J.; VILLA, L.A. 2002. Transformaciones y cambio en el uso del suelo en los Paramos de Colombia en las ultimas décadas. En: IDEAM; MMA; NUD (Eds.) Paramos y Ecosistemas Alto Andinos en Condiciones Hot Spot & Global Climática Tensor. p.211-333.
ANDERSON, J.M.; INGRAM, J.S. 1989. Tropical Soil Biology and Fertility. A Handbook of Methods. CAB International. Walligford, UK. p. 56-69
ANDRADE, G.; ROSAS, M L.; ARANGO, F.G. 2002. Lineamientos para definir la vulnerabilidad y adaptabilidad de los ecosistemas continentales colombianos ante la convención de cambio climático. En: IDEAM; MMA; NUD (Eds.) Páramos y Ecosistemas Alto Andinos en Condiciones Hot spot & Global Climática Tensor. p.71-160.
AVELLANEDA, A. 1998. Limitaciones en la aplicación de la normativa ambiental para la gestión en páramos. En: Memorias Curso Caracterización y Manejo de la Zonas de Páramo. Ministerio del Medio Ambiente, ICFES, BID. Villa de Leyva. 185p.
BERNAL, C.A. 1985. Estudio comparativo de la entomofauna del pajonal paramuno y del bosque alto andino de la región de Monserrate Cundinamarca. Ecologia de los Paramos Andinos, Una visión preliminar Integrada. Intitulo de Ciencias Naturales. Biblioteca José Jerónimo Triana No 9. p.225-260.
BORROR, D.J.; TRIPLEHORN, C.A. 1989. An introduction to the study of insects. 6a Ed. Saunders College Publ. Philadelphia. EEUU. 875p.
CASTA?O, U.; FRANCO, V. L.; REY, C. 2003 . El páramo en Colombia. Hoftede, R; Segera, P; MENA, P (Ed) . Los Paramos del Mundo. 59p.
CORTÉS, L.A. 1995. Los suelos de páramo: Regulador del recurso hídrico en Boyacá. En: Fundación de Ecositemas Altoandinos(Ed). El Páramo. Ecosistema de Alta Monta?a. Serie Monta?as Tropoandinas. Fundación de Ecosistemas Andinos. Bogotá. 1:85-93.
ESTUPI?AN, L.H. 2001. Los páramos, ecosistemas para conservar. Rev. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 4(1):7-12.
GÓMEZ, S.C. 2002. Cambios y transformaciones en el suelo del bioma del páramo por el cambio climático. Memorias Congreso Mundial de Páramos Tomo I. Paipa (Colombia). p.72-79.
GONZ?LES, F.; C?RDENAS, F. 1995. El páramo un paisaje deshumanizado: El caso de las provincias del Norte y Gutiérrez (Boyacá-Colombia). En: Reyes, P., Molano, J. (Eds). El páramo, Ecosistema de Alta Monta?a. Serie Monta?as Tropoandina, Vol 1. Fundación Ecosistemas Andinos. Bogotá. p.25-44.
GUHL, E. 1982. Los paramos que circundan la Sabana de Bogotá. Jardín Botánico ?José Celestino Mutis? Bogotá. 120p.
HOFFMANN, A. 1996. Animales desconocidos relatos acarológicos. Fondo de Cultura de Económica. Mexico. 215p. Disponible desde Internet en: http://www.omega.ilce.edu.mx:300/sites/ciencias/ (con acceso 12/10/06).
HOFSTEDE, R. 2003. Los Páramos en el Mundo: su diversidad y sus habitantes. En: Hofstede, R., Segara, P., Mena, P. Eds. Los Páramos del Mundo. p.15-38.
INFANTE, J. 1987. Influencia del uso del suelo sobre la mesofauna edáfica en el Páramo de Chingaza, Cundinamarca Colombia. Tesis de grado. Fac. Ciencias, Depto. Biología. U. N. de Colombia. 240p.
MALAGON, D.; PULIDO, C. 2000. Suelos del Páramo colombiano. En: Rangel, J.O. (Ed). Colombia Diversidad Biótica III. La Región de la vida Paramuna. U. N. de Colombia. p.37-84.
MARÍN, P.E.; FEIJOO, A.; PE?A, J.J. 2001. Cuantificación de la macrofauna en un vertisol bajo diferentes sistemas de manejo en el Valle del Cauca Colombia. Suelo Ecuatoriales. 31(2):233-238.
MORALES, J.; SARMIENTO, L. 2002. Dinámica de los macroinvertebrados edáficos y su relación con la vegetación en una sucesión secundaria en el Páramo Venezolano. Ecotrópicos. 15(1):99-110.
PARISI, V. 1979. Biología y ecología del suelo. Edit. Blume. Espa?a. 169p.
PASHANASI, B. 2001. Estudio cuantitativo de la macrofauna del suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra en la Amazonia Peruana. Folia Amazónica. 12(1-2):75-97.
PEREDO, P.S.; BARRERA, C.P.; PARADA, Z.E .2002. Efecto de prácticas agrícolas convencionales sobre la biodiversidad de los grupos mesofaunísticos edáficos en un huerto de ciruelos. Una aproximación agroecológica. Agro Sur. 30(2):7-14.
PETERSON, A. 1960. Larvae of insects. Ed. Edward's Brothers. Inc-Ann Arbor. Michigan. 416p.
PRIETO, P.J.; CASASBUENAS, P.L . 2005. Impacto de la Quema sobre la fauna edáfica en el Páramo Rabanal, Samacá Boyacá. Ingeniería Agronómica, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá. 86p.
RAMÍREZ, R.P.; TRUJILLO, R.P.; RIVERA, C.B. 2005. Identificación y cuantificación de la actividad microbiana y macro fauna de un andisol bajo diferentes sistemas de manejo, en el municipio de Marinilla Antioquia. Universidad Nacional. Medellin. p.1-26.
RUIZ, H.D. 2006. Efectos de diferentes grados de perturbación del ecosistema sobre la macrofauna del suelo. Depto. Biología U. de La Habana. Disponible desde Internet en: http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jspproyectos/ documentos/Propuesta.pdf. (con acceso 20/06/06).
SALAMANCA, P.N.; CHAMORRO B.C. 1994. La edafofauna del páramo de Monserrate - Hacienda ?Santa Bárbara?- (Cundinamarca ? Colombia). En: Mora-Osejo, L.; Sturm, H. (Eds.) Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoadino. Cordillera Oriental de Colombia. Tomo II. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Colección Jorge Álvarez Lleras No. 6:631-647.
VANEGAS, O.V. 2002. Influencia de algunas características del hábitat sobre la edafofauna de un bosque altoandino y una plantación de pino. Tesis de Grado: Departamenteo de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 70p.
VARELA, R. A. 2006 Grupos funcionales microbianos y servicios ecosistémicos del suelo. Memorias Congreso del Suelos 2006.
VARGAS-RIOS, O.; RIVERA, D. 1990. El páramo un ecosistema frágil. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural. No. 25. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 25p.
WALLTER, D.E.; PROCTOR , H.C. 2005. Orders, suborders & cohorts of mites in soil. Disponible desde internet en: http://keys.lucidcentral.org/keys/cpitt/public/mites/Soil%20Mites/Index.htm (con acceso 15/07/06).
WALWORK, J. 1970. Ecology of Soil Animals, Mc Graw Hill. London. 283p
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-12-31
date_accessioned 2007-12-31T00:00:00Z
date_available 2007-12-31T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/582
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v10.n2.2007.582
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v10.n2.2007.582
citationstartpage 31
citationendpage 42
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/582/512
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/582/513
_version_ 1811201133495975936