Titulo:

Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia
.

Sumario:

El trabajo en enfermería es considerado como una actividad estresante, tendiente a fomentar la aparición del riesgo psicosocial, por las condiciones de trabajo, propias de los servicios hospitalarios y de la labor de enfermería, lo cual, puede desencadenar alteraciones o daños en la salud, de tipo físico, mental y emocional. El objetivo de esta investigación fue evaluar los factores de riesgos psicosociales en los auxiliares de enfermería, de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia. Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 90 auxiliares de enfermería; para la recolección de la información, se utilizó el cuestionario CoPsoQ-istas21, versión 2.0 2014, instrumento que evalúa la exposició... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

20

2017-06-30

23

32

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_406
record_format ojs
spelling Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia
Psychosocial risk factors in personal assistant hospital nursing care of second level in the city of Bogotá, Colombia
El trabajo en enfermería es considerado como una actividad estresante, tendiente a fomentar la aparición del riesgo psicosocial, por las condiciones de trabajo, propias de los servicios hospitalarios y de la labor de enfermería, lo cual, puede desencadenar alteraciones o daños en la salud, de tipo físico, mental y emocional. El objetivo de esta investigación fue evaluar los factores de riesgos psicosociales en los auxiliares de enfermería, de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia. Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 90 auxiliares de enfermería; para la recolección de la información, se utilizó el cuestionario CoPsoQ-istas21, versión 2.0 2014, instrumento que evalúa la exposición al riesgo psicosocial, fundamentado en la prevención. Los resultados evidencian que el 84,5% de los participantes corresponden a sexo femenino, el 52,9%, tiene una edad que no supera los 31 años y el 75,9% tiene un contrato temporal. En cuanto a la exposición de riesgos psicosociales, las dimensiones más desfavorables para la salud fueron el ritmo de trabajo, 97,6%; inseguridad sobre las condiciones de trabajo, 66,1% y las exigencias de esconder emociones, 65,2%. Respecto a las dimensiones favorables para la salud, se destaca el sentido de trabajo, 90,8% y las posibilidades de desarrollo, 90,7%. La investigación evidencia las condiciones psicosociales que pueden repercutir en la salud de la población sujeto de estudio.
Nursing work is considered as a stressful activity, tending to promote the appearance of psychosocial risk, by the working conditions of the hospital services and nursing work, which can trigger alterations or damages in health, of type Physical, mental and emotional. The objective was to evaluate the psychosocial risk factors in the nursing auxiliaries of a public network hospital in the city of Bogotá, Colombia. Quantitative study, descriptive type. The sample consisted of 90 nursing auxiliaries; for the collection of the information, the questionnaire CoPsoQ-istas21, version 2.0 2014, instrument that evaluates the exposure to psychosocial risk, based on prevention, was used. The results show that 84,5% of the participants correspond to women, 52,9%, have an age that does not exceed 31 years, and 75,9% have a temporary contract. As for the exposure of psychosocial risks, the most unfavorable dimensions for health were the work rate 97,6%, insecurity about working conditions 66,1% and the requirements to hide emotions 65,2%; With respect to the dimensions favorable to health, it emphasizes the sense of work 90,8% and the possibilities of development 90,7%. The research shows the psychosocial conditions that can affect the health of the population under study.
Jimenez, Cristian Arley
Orozco, Margarita María
Caliz, Nelly Esther
Estrés
enfermería
factores de riesgo
condiciones de trabajo
Riesgo psicosocial
Stress
nursing
risk factors
working conditions
psychosocial risk
20
1
Núm. 1 , Año 2017 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2017-06-30T00:00:00Z
2017-06-30T00:00:00Z
2017-06-30
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
0123-4226
2619-2551
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/406
10.31910/rudca.v20.n1.2017.406
https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n1.2017.406
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
23
32
ACEVEDO, G.; SÁNCHEZ, J.; FARÍAS, M.; FERNÁNDEZ, A. 2013. Riesgos Psicosociales en el Equipo de Salud de Hospitales Públicos de la Provincia de Córdoba, Argentina. Ciencia & Trabajo. (Chile). 15(48):140-147.
ALCALDE DE HOYOS, J. 2010. Estrés laboral. Informe técnico sobre estrés en el lugar de trabajo. Disponible desde Internet en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_1vida_sana/promocion_salud_lugar_trabajo/estres_laboral_informe_pslt.pdf (con acceso 23/02/2016).
AVENDAÑO, C.; BUSTOS, P.; ESPINOZA, P.; GARCÍA, F.; PIERART, T. 2009. Burnout y apoyo social en personal del servicio de psiquiatría de un hospital público. Ciencia y enfermería. (Chile).15(2):55-68.
BARGAS, E.; MONTEIRO, M. 2014. Fatores relacionados ao absenteísmo por doença entre trabalhadores de Enfermagem. Acta Paulista de Enfermagem. (Brasil).27(6):533-538.
BARRIOS, A.; ARECHABALA, M.; VALENZUELA, V. 2012. Relación entre carga laboral y burnout en enfermeras de unidades de diálisis. Enfermería Nefrológica. (España). 15(1):46-55.
BASSET, M.; ESTÉVEZ, R.; LEAL, G.; GRANADOS, G.; LÓPEZ, V. 2011. Estrés laboral y personal en los recursos humanos de Enfermería de una Unidad de Psiquiatría en México, D.F. Enf Neurol. 10(1):27-31.
BUSTILLO, M.; ROJAS, J.; SÁNCHEZ, A.; SÁNCHEZ, L.; MONTALVO, A.; ROJAS, M. 2015. Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena. Duazary. (Colombia). 12(1):32-40.
CAMPANARIO, R.; REY, M.; ORTEGA, A.; CARDENO, M. 2011. Situaciones estresantes para el personal de enfermería en observación del hospital universitario virgen del rocío. Revista científica de la Sociedad española de enfermería de urgencias. (España). 2(17):1-4.
CEBALLOS, P.; ROLO, G.; HERNÁNDEZ, E.; DÍAZ, D.; PARAVIC, T.; BURGOS, M. 2015. Psychosocial factors and mental work load: a reality perceived by nurses in intensive care units. Rev. Latino-am. Enfermagem. (Brasil). 23(2):315-322.
COGOLLO, M.; GOMEZ, B. 2010. Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Av. Enferm. 28(1):31-38.
COSTA, F.; VIEIRA, M.; SENA, ROSENI, R. 2009. Absenteísmo relacionado à doenças entre membros da equipe de enfermagem de um hospital escola. Rev. Bras. Enfermagem. 62(1):38-44.
DALRI, R.; SILVA, L.; MENDES, A.; ROBAZZI, M. 2014. Carga horaria de trabajo de los enfermeros y su relación con las reacciones fisiológicas de estrés. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 22(6):959-965.
DE PUELLES CASENAVE, C. 2009. Exigencia y carga emocional del trabajo policial: la intervención policial ante catástrofes y emergencias masivas. Psicopato logía clínica legal y forense. (España). 9:171-196.
DOS SANTOS TRETTENE, A.; SOARES DE ANDRADE, C.; VON KOSTRISCH, L.; MERIGHI, M.; RIBEIRO, A. 2016. stress in nursing professionals working at a specialized hospital. Rev. Enfermagem. (Brasil). 10(12):4450-4458.
EUROFOUND; EU-OSHA. 2014. Psychosocial risks in Europe: Prevalence and strategies for prevention, Publications Office of the European Union, Luxembourg. Disponible desde Internet en: https://osha.europa.eu/en/tools-and-publications/publications/reports/psychosocial-risks-eu-prevalence-strategies-prevention (con acceso 13/04/2016).
EUROPEAN AGENCY FOR SAFETY HEALTH AT WORK –EU-OSHA-. 2016. Psychosocial risks and stress at work. Disponible desde Internet en: https://osha.europa.eu/en/themes/psychosocial-risks-and-stress (con acceso 16/11/2016).
GIL-MONTE, P. 2012. Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev. Perú. Med. Exp. Salud pública. 29(2):237-241.
GIL-MONTE, P. 2009. Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Rev. Española de Salud Pública. 83(2):169-173.
GÓMEZ, P.; HERNÁNDEZ, J.; MÉNDEZ, M. 2014. Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral en una empresa chilena del área de la minería. Ciencia& Trabajo. 16(49):9-16.
GÓMEZ, M.; ÁLAMO, M.; AMADOR, M.; CEACERO, F.; MAYOR, A.; MUÑOZ GONZÁLEZ, A.; IZQUIERDO, M. 2009. Estudio de seguimiento del desgaste profesional en relación con factores organizativos en el personal de enfermería de medicina interna. Med. Segur. Trab. (España). 55(215):52-62.
HERNÁNDEZ, C. 2015. Flexibilidad laboral: ¿fin del trabajo permanente? Rev de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Telos. (Venezuela). 18(2):250-265.
INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION –ILO . 2010. Emerging risks and new patterns of prevention in a changing world of work. Disponible desde Internet en: http://www.ilo.org/public/portugue/region/eurpro/lisbon/pdf/28abril_10_en.pdf (con acceso 16/11/2016).
INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION –ILO-. 2016. Workplace stress: a collective challenge. Disponible desde Internet en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_473267.pdf (con acceso 16/11/2016).
MARTÍNEZ, M.; ALBORES, L.; MÁRQUEZ, M. 2012. La integridad mental del personal clínico de un hospital psiquiátrico, asociada a una alta exigencia emocional y a la organización nociva del trabajo. Salud Mental. (México). 35(4):297-304.
MESA, L.; ROMERO, B.; MARÍA, N. 2010. Profesionales de enfermería y cuidado en las condiciones laborales actuales. Invest. Enferm.: Imagen y Desarrollo. (Colombia). 12(2):55-92.
MINISTERIO DE SALUD. 1993. Resolución Na 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la Investigación en salud. Disponible desde Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF (con acceso 15/092016).
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. 2005. Perfiles ocupacionales y normas de compe tencia laboral para auxiliares en las áreas de la salud. Disponible desde Internet en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Perfiles%20Ocupacionales.pdf (con acceso 28/02/2017).
MINISTERIO DE TRABAJO. 2013. Informe Ejecutivo de la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia. Disponible desde Internet en: http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/documentos-de-interes/ (con acceso 10/11/2016).
MONCADA, S.; LLORENS, C.; ANDRÉS, R.; MORENO, N.; MOLINERO, E. 2014. Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 2) para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras versión media. Disponible desde Internet en: http://www.copsoq.istas21.net/ficheros/documentos/v2/manual%20Copsoq%202(24-07-2014).pdf (con acceso 11/03/2016).
MORALES, E. 2014. La enfermería una fuerza para el cambio: recurso vital para la salud. Rev. ANEC. (Colombia) 77:2-3.
MORENO, B.; GÁLVEZ, M.; RODRÍGUEZ, R.; GARROSA, E. 2010. Emociones y salud en el trabajo: análisis del constructo "trabajo emocional" y propuesta de evaluación. Rev. Latinoam. Psicología. (Colombia). 42(1): 63-73.
MORENO, B.; BAEZ, C. 2010. Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Disponible desde Internet en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf (con acceso 15/092016).
MORENO, B. 2011. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y seguridad del trabajo. (España). 57(1):4-19. 38.
MOSQUEDA, A.; PARAVIC, T.; VALENZUELA, S. 2013. División sexual del trabajo y Enfermería. Index de Enfermería. (España). 22(1):70-74. 39.
NARANJO, M. 2009. Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Rev. Educación. (Costa Rica). 33(2):171- 190.
QUIÑONES, C.; RODRÍGUEZ, S. 2015. La reforma laboral, la precarización del trabajo y el principio de estabilidad en el empleo. Rev. Latinoam. Derecho Social. (México). 21:179-201.
SANCINETTI, T.; GAIDZINSKI, R.; ANDRES, V.; TOGEIRO, F.; CAMPOS, P.; CIAMPONE, M.; KURCGANT, P.; DA SILVA, F. 2009. Absenteeism disease in the nursing staff: relationship with the occupation tax. Rev. Escola Enfermagem da USP. (Brasil). 43(2):1277-1283.
SEGUEL, F.; VALENZUELA, S.; SANHUEZA, O. 2015. El trabajo del profesional de enfermería: revisión de la literatura. Ciencia y Enfermería XXI. (Chile). 21(2):11-20.
SORA, B.; CABALLER, A.; PEIRÓ, J. 2011. Consecuencias de la inseguridad laboral. El papel modulador del apoyo organizacional desde una perspectiva multinivel. Psicothema. (España). 23(3):394-400.
TRINDADE, L; GRISA, C.; OSTROVSKI, V.; ADAMY, E.; FERRAZ, L; AMESTOY, S.; COELHO, A.; BORDIGNON, M. 2014. Absenteísmo na equipe de enfermagem no ambiente hospitalar. Enfermería Global. (Brasil). 13(36):138-146.
TORRES, A.; ACOSTA, M.; CRUZ, Á. 2013. Burnout y estrategias de afrontamiento en personal de atención en salud en una empresa social del estado nivel 2. Rev. Col. Salud Ocupacional. 3(4):16-19.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/406/348
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/406/1360
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia
spellingShingle Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia
Jimenez, Cristian Arley
Orozco, Margarita María
Caliz, Nelly Esther
Estrés
enfermería
factores de riesgo
condiciones de trabajo
Riesgo psicosocial
Stress
nursing
risk factors
working conditions
psychosocial risk
title_short Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia
title_full Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia
title_fullStr Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia
title_full_unstemmed Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia
title_sort factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de bogotá, colombia
title_eng Psychosocial risk factors in personal assistant hospital nursing care of second level in the city of Bogotá, Colombia
description El trabajo en enfermería es considerado como una actividad estresante, tendiente a fomentar la aparición del riesgo psicosocial, por las condiciones de trabajo, propias de los servicios hospitalarios y de la labor de enfermería, lo cual, puede desencadenar alteraciones o daños en la salud, de tipo físico, mental y emocional. El objetivo de esta investigación fue evaluar los factores de riesgos psicosociales en los auxiliares de enfermería, de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia. Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 90 auxiliares de enfermería; para la recolección de la información, se utilizó el cuestionario CoPsoQ-istas21, versión 2.0 2014, instrumento que evalúa la exposición al riesgo psicosocial, fundamentado en la prevención. Los resultados evidencian que el 84,5% de los participantes corresponden a sexo femenino, el 52,9%, tiene una edad que no supera los 31 años y el 75,9% tiene un contrato temporal. En cuanto a la exposición de riesgos psicosociales, las dimensiones más desfavorables para la salud fueron el ritmo de trabajo, 97,6%; inseguridad sobre las condiciones de trabajo, 66,1% y las exigencias de esconder emociones, 65,2%. Respecto a las dimensiones favorables para la salud, se destaca el sentido de trabajo, 90,8% y las posibilidades de desarrollo, 90,7%. La investigación evidencia las condiciones psicosociales que pueden repercutir en la salud de la población sujeto de estudio.
description_eng Nursing work is considered as a stressful activity, tending to promote the appearance of psychosocial risk, by the working conditions of the hospital services and nursing work, which can trigger alterations or damages in health, of type Physical, mental and emotional. The objective was to evaluate the psychosocial risk factors in the nursing auxiliaries of a public network hospital in the city of Bogotá, Colombia. Quantitative study, descriptive type. The sample consisted of 90 nursing auxiliaries; for the collection of the information, the questionnaire CoPsoQ-istas21, version 2.0 2014, instrument that evaluates the exposure to psychosocial risk, based on prevention, was used. The results show that 84,5% of the participants correspond to women, 52,9%, have an age that does not exceed 31 years, and 75,9% have a temporary contract. As for the exposure of psychosocial risks, the most unfavorable dimensions for health were the work rate 97,6%, insecurity about working conditions 66,1% and the requirements to hide emotions 65,2%; With respect to the dimensions favorable to health, it emphasizes the sense of work 90,8% and the possibilities of development 90,7%. The research shows the psychosocial conditions that can affect the health of the population under study.
author Jimenez, Cristian Arley
Orozco, Margarita María
Caliz, Nelly Esther
author_facet Jimenez, Cristian Arley
Orozco, Margarita María
Caliz, Nelly Esther
topicspa_str_mv Estrés
enfermería
factores de riesgo
condiciones de trabajo
Riesgo psicosocial
topic Estrés
enfermería
factores de riesgo
condiciones de trabajo
Riesgo psicosocial
Stress
nursing
risk factors
working conditions
psychosocial risk
topic_facet Estrés
enfermería
factores de riesgo
condiciones de trabajo
Riesgo psicosocial
Stress
nursing
risk factors
working conditions
psychosocial risk
citationvolume 20
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero - Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/406
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ACEVEDO, G.; SÁNCHEZ, J.; FARÍAS, M.; FERNÁNDEZ, A. 2013. Riesgos Psicosociales en el Equipo de Salud de Hospitales Públicos de la Provincia de Córdoba, Argentina. Ciencia & Trabajo. (Chile). 15(48):140-147.
ALCALDE DE HOYOS, J. 2010. Estrés laboral. Informe técnico sobre estrés en el lugar de trabajo. Disponible desde Internet en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_1vida_sana/promocion_salud_lugar_trabajo/estres_laboral_informe_pslt.pdf (con acceso 23/02/2016).
AVENDAÑO, C.; BUSTOS, P.; ESPINOZA, P.; GARCÍA, F.; PIERART, T. 2009. Burnout y apoyo social en personal del servicio de psiquiatría de un hospital público. Ciencia y enfermería. (Chile).15(2):55-68.
BARGAS, E.; MONTEIRO, M. 2014. Fatores relacionados ao absenteísmo por doença entre trabalhadores de Enfermagem. Acta Paulista de Enfermagem. (Brasil).27(6):533-538.
BARRIOS, A.; ARECHABALA, M.; VALENZUELA, V. 2012. Relación entre carga laboral y burnout en enfermeras de unidades de diálisis. Enfermería Nefrológica. (España). 15(1):46-55.
BASSET, M.; ESTÉVEZ, R.; LEAL, G.; GRANADOS, G.; LÓPEZ, V. 2011. Estrés laboral y personal en los recursos humanos de Enfermería de una Unidad de Psiquiatría en México, D.F. Enf Neurol. 10(1):27-31.
BUSTILLO, M.; ROJAS, J.; SÁNCHEZ, A.; SÁNCHEZ, L.; MONTALVO, A.; ROJAS, M. 2015. Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena. Duazary. (Colombia). 12(1):32-40.
CAMPANARIO, R.; REY, M.; ORTEGA, A.; CARDENO, M. 2011. Situaciones estresantes para el personal de enfermería en observación del hospital universitario virgen del rocío. Revista científica de la Sociedad española de enfermería de urgencias. (España). 2(17):1-4.
CEBALLOS, P.; ROLO, G.; HERNÁNDEZ, E.; DÍAZ, D.; PARAVIC, T.; BURGOS, M. 2015. Psychosocial factors and mental work load: a reality perceived by nurses in intensive care units. Rev. Latino-am. Enfermagem. (Brasil). 23(2):315-322.
COGOLLO, M.; GOMEZ, B. 2010. Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Av. Enferm. 28(1):31-38.
COSTA, F.; VIEIRA, M.; SENA, ROSENI, R. 2009. Absenteísmo relacionado à doenças entre membros da equipe de enfermagem de um hospital escola. Rev. Bras. Enfermagem. 62(1):38-44.
DALRI, R.; SILVA, L.; MENDES, A.; ROBAZZI, M. 2014. Carga horaria de trabajo de los enfermeros y su relación con las reacciones fisiológicas de estrés. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 22(6):959-965.
DE PUELLES CASENAVE, C. 2009. Exigencia y carga emocional del trabajo policial: la intervención policial ante catástrofes y emergencias masivas. Psicopato logía clínica legal y forense. (España). 9:171-196.
DOS SANTOS TRETTENE, A.; SOARES DE ANDRADE, C.; VON KOSTRISCH, L.; MERIGHI, M.; RIBEIRO, A. 2016. stress in nursing professionals working at a specialized hospital. Rev. Enfermagem. (Brasil). 10(12):4450-4458.
EUROFOUND; EU-OSHA. 2014. Psychosocial risks in Europe: Prevalence and strategies for prevention, Publications Office of the European Union, Luxembourg. Disponible desde Internet en: https://osha.europa.eu/en/tools-and-publications/publications/reports/psychosocial-risks-eu-prevalence-strategies-prevention (con acceso 13/04/2016).
EUROPEAN AGENCY FOR SAFETY HEALTH AT WORK –EU-OSHA-. 2016. Psychosocial risks and stress at work. Disponible desde Internet en: https://osha.europa.eu/en/themes/psychosocial-risks-and-stress (con acceso 16/11/2016).
GIL-MONTE, P. 2012. Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev. Perú. Med. Exp. Salud pública. 29(2):237-241.
GIL-MONTE, P. 2009. Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Rev. Española de Salud Pública. 83(2):169-173.
GÓMEZ, P.; HERNÁNDEZ, J.; MÉNDEZ, M. 2014. Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral en una empresa chilena del área de la minería. Ciencia& Trabajo. 16(49):9-16.
GÓMEZ, M.; ÁLAMO, M.; AMADOR, M.; CEACERO, F.; MAYOR, A.; MUÑOZ GONZÁLEZ, A.; IZQUIERDO, M. 2009. Estudio de seguimiento del desgaste profesional en relación con factores organizativos en el personal de enfermería de medicina interna. Med. Segur. Trab. (España). 55(215):52-62.
HERNÁNDEZ, C. 2015. Flexibilidad laboral: ¿fin del trabajo permanente? Rev de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Telos. (Venezuela). 18(2):250-265.
INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION –ILO . 2010. Emerging risks and new patterns of prevention in a changing world of work. Disponible desde Internet en: http://www.ilo.org/public/portugue/region/eurpro/lisbon/pdf/28abril_10_en.pdf (con acceso 16/11/2016).
INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION –ILO-. 2016. Workplace stress: a collective challenge. Disponible desde Internet en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_473267.pdf (con acceso 16/11/2016).
MARTÍNEZ, M.; ALBORES, L.; MÁRQUEZ, M. 2012. La integridad mental del personal clínico de un hospital psiquiátrico, asociada a una alta exigencia emocional y a la organización nociva del trabajo. Salud Mental. (México). 35(4):297-304.
MESA, L.; ROMERO, B.; MARÍA, N. 2010. Profesionales de enfermería y cuidado en las condiciones laborales actuales. Invest. Enferm.: Imagen y Desarrollo. (Colombia). 12(2):55-92.
MINISTERIO DE SALUD. 1993. Resolución Na 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la Investigación en salud. Disponible desde Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF (con acceso 15/092016).
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. 2005. Perfiles ocupacionales y normas de compe tencia laboral para auxiliares en las áreas de la salud. Disponible desde Internet en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Perfiles%20Ocupacionales.pdf (con acceso 28/02/2017).
MINISTERIO DE TRABAJO. 2013. Informe Ejecutivo de la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia. Disponible desde Internet en: http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/documentos-de-interes/ (con acceso 10/11/2016).
MONCADA, S.; LLORENS, C.; ANDRÉS, R.; MORENO, N.; MOLINERO, E. 2014. Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 2) para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras versión media. Disponible desde Internet en: http://www.copsoq.istas21.net/ficheros/documentos/v2/manual%20Copsoq%202(24-07-2014).pdf (con acceso 11/03/2016).
MORALES, E. 2014. La enfermería una fuerza para el cambio: recurso vital para la salud. Rev. ANEC. (Colombia) 77:2-3.
MORENO, B.; GÁLVEZ, M.; RODRÍGUEZ, R.; GARROSA, E. 2010. Emociones y salud en el trabajo: análisis del constructo "trabajo emocional" y propuesta de evaluación. Rev. Latinoam. Psicología. (Colombia). 42(1): 63-73.
MORENO, B.; BAEZ, C. 2010. Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Disponible desde Internet en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf (con acceso 15/092016).
MORENO, B. 2011. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y seguridad del trabajo. (España). 57(1):4-19. 38.
MOSQUEDA, A.; PARAVIC, T.; VALENZUELA, S. 2013. División sexual del trabajo y Enfermería. Index de Enfermería. (España). 22(1):70-74. 39.
NARANJO, M. 2009. Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Rev. Educación. (Costa Rica). 33(2):171- 190.
QUIÑONES, C.; RODRÍGUEZ, S. 2015. La reforma laboral, la precarización del trabajo y el principio de estabilidad en el empleo. Rev. Latinoam. Derecho Social. (México). 21:179-201.
SANCINETTI, T.; GAIDZINSKI, R.; ANDRES, V.; TOGEIRO, F.; CAMPOS, P.; CIAMPONE, M.; KURCGANT, P.; DA SILVA, F. 2009. Absenteeism disease in the nursing staff: relationship with the occupation tax. Rev. Escola Enfermagem da USP. (Brasil). 43(2):1277-1283.
SEGUEL, F.; VALENZUELA, S.; SANHUEZA, O. 2015. El trabajo del profesional de enfermería: revisión de la literatura. Ciencia y Enfermería XXI. (Chile). 21(2):11-20.
SORA, B.; CABALLER, A.; PEIRÓ, J. 2011. Consecuencias de la inseguridad laboral. El papel modulador del apoyo organizacional desde una perspectiva multinivel. Psicothema. (España). 23(3):394-400.
TRINDADE, L; GRISA, C.; OSTROVSKI, V.; ADAMY, E.; FERRAZ, L; AMESTOY, S.; COELHO, A.; BORDIGNON, M. 2014. Absenteísmo na equipe de enfermagem no ambiente hospitalar. Enfermería Global. (Brasil). 13(36):138-146.
TORRES, A.; ACOSTA, M.; CRUZ, Á. 2013. Burnout y estrategias de afrontamiento en personal de atención en salud en una empresa social del estado nivel 2. Rev. Col. Salud Ocupacional. 3(4):16-19.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-06-30
date_accessioned 2017-06-30T00:00:00Z
date_available 2017-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/406
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n1.2017.406
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v20.n1.2017.406
citationstartpage 23
citationendpage 32
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/406/348
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/406/1360
_version_ 1811201127906017280