Territorio y minería: la necesidad de precisar un enfoque para su abordaje
.
Las actividades sobre el planeta cambian y también la forma de observarlas, pero frente a la cantidad de situaciones que se circunscriben alrededor de las actividades extractivas, es conveniente, para todas las partes implicadas, buscar una mayor precisión en el enfoque sobre estos asuntos complejos; por eso, el objetivo de este escrito es aportar ideas, para ajustar el enfoque territorial de la actividad minera, con miras al desarrollo sostenible. Para ello, se utilizó una metodología aplicada a un caso real en Colombia, que permite expresar un enfoque combinado, en el cual, el espacio responde al dónde; la actividad minera representa el qué; la gradualidad del tiempo define el cuándo y, el desarrollo sostenible, proyectado en conjunto con... Ver más
0123-4226
2619-2551
25
2022-12-31
Adriana Posada-Arrubla, Daniela Flórez-Portilla, Laura Daniela Torres-Camacho, Ricardo Viana-Ríos - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_2305 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
title |
Territorio y minería: la necesidad de precisar un enfoque para su abordaje |
spellingShingle |
Territorio y minería: la necesidad de precisar un enfoque para su abordaje Posada-Arrubla, Adriana Flórez-Portilla, Daniela Torres-Camacho, Laura Daniela Viana-Ríos, Ricardo Desarrollo sostenible Geografía aplicada Minería sostenible Ordenamiento Minero Ordenamiento Territorial Applied geography Mining regulation Sustainable development Sustainable mining Territorial planning |
title_short |
Territorio y minería: la necesidad de precisar un enfoque para su abordaje |
title_full |
Territorio y minería: la necesidad de precisar un enfoque para su abordaje |
title_fullStr |
Territorio y minería: la necesidad de precisar un enfoque para su abordaje |
title_full_unstemmed |
Territorio y minería: la necesidad de precisar un enfoque para su abordaje |
title_sort |
territorio y minería: la necesidad de precisar un enfoque para su abordaje |
title_eng |
Territory and mining: the need to specify a focus for their approach |
description |
Las actividades sobre el planeta cambian y también la forma de observarlas, pero frente a la cantidad de situaciones que se circunscriben alrededor de las actividades extractivas, es conveniente, para todas las partes implicadas, buscar una mayor precisión en el enfoque sobre estos asuntos complejos; por eso, el objetivo de este escrito es aportar ideas, para ajustar el enfoque territorial de la actividad minera, con miras al desarrollo sostenible. Para ello, se utilizó una metodología aplicada a un caso real en Colombia, que permite expresar un enfoque combinado, en el cual, el espacio responde al dónde; la actividad minera representa el qué; la gradualidad del tiempo define el cuándo y, el desarrollo sostenible, proyectado en conjunto con los actores, define el para qué. Se logró una ubicación y, a la vez, representación multiescalar, a través de una región de influencia minera. Para mostrar interrelaciones, se realizó una caracterización minera sobre esos cuatro aspectos esenciales: lugar, actividad, tiempo y objetivo. También, se definió una trayectoria multitemporal para la gradualidad de las acciones en el tiempo y, desde la perspectiva comunitaria, se llevó a cabo la integración de propuestas organizadas en cuatro conjuntos. Se concluye que, para una minería más justa y mejor, nos conviene ampliar el radio de observación, considerar el pasado, presente y futuro y mirar desde la óptica de otros. Esto significa, cambiar las perspectivas, trazar nuevos horizontes e integrar acciones hacia objetivos comunes, que minimicen conflictos y potencien oportunidades más equitativas en las relaciones socioambientales.
|
description_eng |
Activities on our planet change, as does the way of observing them. But in the face of the number of situations that are circumscribed around extractive activities, it is convenient for all parties involved, to seek greater precision in the approach to these complex issues; therefore, that is why the purpose of this text is to provide ideas, so as to adjust the territorial approach of the mining activity, leading to sustainable development. To do this a methodology was applied to a real case in Colombia, where space pertains to the location; mining activity represents the purpose; the gradual progression of time defines when, and sustainable development projects are the goal. A multi-location and representation were achieved, a mining characterization on four essential aspects to show interrelatios, as well as a multi-temporal trajectory for the gradual progression of actions over time, and, from the community perspective, the integration of proposals in four sets. It is concluded that, for fairer and better mining, it is convenient for us to expand the radius of observation, to consider the past, present and future, adopts others viewpoints. This means changing perspectives, drawing new horizons and integrating actions towards common objectives that minimize conflicts and enhance more equitable opportunities in socio-environmental relations.
|
author |
Posada-Arrubla, Adriana Flórez-Portilla, Daniela Torres-Camacho, Laura Daniela Viana-Ríos, Ricardo |
author_facet |
Posada-Arrubla, Adriana Flórez-Portilla, Daniela Torres-Camacho, Laura Daniela Viana-Ríos, Ricardo |
topicspa_str_mv |
Desarrollo sostenible Geografía aplicada Minería sostenible Ordenamiento Minero Ordenamiento Territorial |
topic |
Desarrollo sostenible Geografía aplicada Minería sostenible Ordenamiento Minero Ordenamiento Territorial Applied geography Mining regulation Sustainable development Sustainable mining Territorial planning |
topic_facet |
Desarrollo sostenible Geografía aplicada Minería sostenible Ordenamiento Minero Ordenamiento Territorial Applied geography Mining regulation Sustainable development Sustainable mining Territorial planning |
citationvolume |
25 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2022 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2305 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Adriana Posada-Arrubla, Daniela Flórez-Portilla, Laura Daniela Torres-Camacho, Ricardo Viana-Ríos - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA, ANM. 2021. Resolución 263. Por la cual se adoptan los términos de referencia aplicables para la elaboración de los programas y proyectos de gestión social en la ejecución de los proyectos mineros. Colombia. 7p. Disponible desde Internet en: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/resolucion-263-del-25-mayo-2021.pdf 2. ÁGUILA CARBELO, M.; ESQUIVEL SOSA, L.; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, C. 2019. Historia y desarrollo del ultrasonido en la imagenología. Acta Médica del Centro. 13(4):601-615. 3. ANDES PACIFIC TECHNOLOGY ACCESS, APTA. 2021. Minería del futuro para una operación inteligente y sustentable. CORFO. Chile. 49p. 4. CÁLIX R., J.Á. 2016. Los enfoques de desarrollo en América Latina-hacia una transformación social-ecológica. FES Transformación. Análisis. 34p. 5. CAMPUZANO CUARTAS, R. 1994. Bibliografía de la historia minera colombiana: balance y perspectivas. Historia y sociedad. 1:27-55. 6. CARVAJAL LOMBANA, D.M. 2017. Del enfoque territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco del acuerdo de paz. Universitas estudiantes. 16:57-76. 7. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, CEPAL. 2019. Minería para un futuro bajo en carbono: oportunidades y desafíos para el desarrollo sostenible. Serie Seminarios y Conferencias 90. Chile. 89p. 8. CONTRALORÍA DE CUNDINAMARCA. 2018. Diagnostico Minero en Cundinamarca. 278p. 9. CORTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. 2018. Sentencia SU-095. Exploración y explotación de recursos naturales no renovables del subsuelo deben ser adoptadas por autoridades nacionales en coordinación y concurrencia de las autoridades territoriales. Disponible desde Internet en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU095-18.htm (con acceso 11/04/2021). 10. CUADRA, D.E. 2014. Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital. 11(21):1-22. http://dx.doi.org/10.30972/geo.11212186 11. DICCIONARIO ETIMOLÓGICO DE CHILE. 2021. Enfoque. Disponible desde Internet en: http://etimologias.dechile.net/?enfoque (con acceso 18/11/2021). 12. DUFEY, A. 2020. Iniciativas para transparentar los aspectos ambientales y sociales en las cadenas de abastecimiento de la minería: tendencias internacionales y desafíos para los países andinos. CEPAL (Chile). 101p. 13. FERNÁNDEZ-LABBÉ, J. 2020. El territorio como espacio contradictorio: promesas y conflictos en torno a la actividad extractiva en Ecuador, Colombia, Perú y Chile. EURE. 46(137):225-246. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612020000100225 14. ITURRALDE DURÁN, C. 2019. Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del enfoque económico al multidisciplinario. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía. 9(17):7-23. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.01 15. MARINHO AMORÍN, H.; REIS ROCHAEL, C.E. 2019. Minerales espaciales: cosas de nadie en beneficio de todos. Derecho PUCP. 83:89-131. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201902.004 16. MARTÍNEZ ESPINOSA, M.I. 2019. El extractivismo minero en América Latina: planteamientos, paralelismos y presunciones desde el caso de Guatemala. Perfiles latinoamericanos. 27(53):1-26. https://doi.org/10.18504/pl2753-001-2019 17. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, MADS. 2018. Resolución 1499. Por la cual se modifica la Resolución 2001 de 2016 a través de la cual se determinaron las zonas compatibles con las actividades mineras en la Sabana de Bogotá y se adoptan otras determinaciones. Disponible desde Internet en: https://acmineria.com.co/normativa/resolucion-1499-de-2018-zonas-compatibles-sabana-de-bogota/ (con acceso 25/10/2021). 18. MORALES BARRAGÁN, F.; JIMÉNEZ LÓPEZ, F. 2018. Fundamentos del enfoque territorial: actores, dimensiones, escalas espaciales y sus niveles. Universidad nacional autónoma de México. 93p. 19. POSADA-ARRUBLA, A. 2020. La gestión territorial requiere coherencia. Una comprobación en Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 23(2):e1599. https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1599 20. POVEDA BONILLA, R. 2021. Estudio comparativo de la gobernanza de los conflictos asociados a la minería del cobre en Chile, el Ecuador y el Perú. CEPAL (Santiago). 71p. 21. PULIDO GONZÁLEZ, O. 2019. Arenas y gravas. En: Prieto Rincón, G.; Guatame Aponte, C.L.; Cárdenas, S.C. (eds.). Recursos minerales de Colombia. Vol. 1. Servicio Geológico Colombiano (Bogotá). p.11-44. 22. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, RAE. 2021. Enfoque. Disponible desde Internet en: https://dle.rae.es/enfoque (con acceso 18/11/2021). 23. RIGAT, L. 2019. De lo fotográfico a la fotografía digital contemporánea: la imagen en el intercambio discursivo. Revista científica de cine y fotografía-Fotocinema. 18:193-213. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v0i18.5532 24. SALAZAR S., D.; VILCHES, F. 2014. La arqueología de la minería en el centro-sur andino: Balance y perspectivas. Estudios Atacameños. 48:5-21. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000200003 25. SAMPER, M. 2019. Pertinencia del enfoque territorial para abordar las interacciones entre sistemas territoriales de agricultura familiar, agrobiodiversidad y cambio climático. Revista de Ciencias Ambientales. 53(2):189-198. https://doi.org/10.15359/rca.53-2.11 26. SEAS AT RISK. 2021. Breaking free from mining: A 2050 blueprint for a world without mining – on land and in the deep sea. Brussels. 75p. 27. SECRETARÍA DE AMBIENTE DE BOGOTÁ, SAB. 2020. Minería en el sur de Bogotá. 11p. Disponible desde Internet en: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/mineria_en_el_sur_de_bogota_01-09-2020.pdf (con acceso 25/10/2021). 28. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA, UPME; UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COLOMBIA, UNAL. 2014. Simulación y evaluación del impacto de estrategias en el desarrollo del sector minero 2014 – 2032. Disponible desde Internet en: http://www.upme.gov.co/SeccionMineria_sp/SIMULACION_Y_EVALUACION_DEL_IMPACTO_DE_LAS_ESTRATEGIAS_DEL_SECTOR_MINERO_2014_2032.pdf (con acceso 23/09/2021). 29. VIANA RIOS, R. 2018. Minería en América Latina y el Caribe, un enfoque socioambiental. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 21(2):617-631. https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.1066 30. WORLD BANK GROUP, WBG. 2020. Minerals for Climate Action: The Mineral Intensity of the Clean Energy Transition. Washington, DC. 112p. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-12-31 |
date_accessioned |
2022-12-31T00:00:00Z |
date_available |
2022-12-31T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2305 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rudca.v25.n2.2022.2305 |
issn |
0123-4226 |
eissn |
2619-2551 |
doi |
10.31910/rudca.v25.n2.2022.2305 |
url4_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/2305/2430 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/2305/2431 |
_version_ |
1811201189790875648 |
spelling |
Territorio y minería: la necesidad de precisar un enfoque para su abordaje Territory and mining: the need to specify a focus for their approach Las actividades sobre el planeta cambian y también la forma de observarlas, pero frente a la cantidad de situaciones que se circunscriben alrededor de las actividades extractivas, es conveniente, para todas las partes implicadas, buscar una mayor precisión en el enfoque sobre estos asuntos complejos; por eso, el objetivo de este escrito es aportar ideas, para ajustar el enfoque territorial de la actividad minera, con miras al desarrollo sostenible. Para ello, se utilizó una metodología aplicada a un caso real en Colombia, que permite expresar un enfoque combinado, en el cual, el espacio responde al dónde; la actividad minera representa el qué; la gradualidad del tiempo define el cuándo y, el desarrollo sostenible, proyectado en conjunto con los actores, define el para qué. Se logró una ubicación y, a la vez, representación multiescalar, a través de una región de influencia minera. Para mostrar interrelaciones, se realizó una caracterización minera sobre esos cuatro aspectos esenciales: lugar, actividad, tiempo y objetivo. También, se definió una trayectoria multitemporal para la gradualidad de las acciones en el tiempo y, desde la perspectiva comunitaria, se llevó a cabo la integración de propuestas organizadas en cuatro conjuntos. Se concluye que, para una minería más justa y mejor, nos conviene ampliar el radio de observación, considerar el pasado, presente y futuro y mirar desde la óptica de otros. Esto significa, cambiar las perspectivas, trazar nuevos horizontes e integrar acciones hacia objetivos comunes, que minimicen conflictos y potencien oportunidades más equitativas en las relaciones socioambientales. Activities on our planet change, as does the way of observing them. But in the face of the number of situations that are circumscribed around extractive activities, it is convenient for all parties involved, to seek greater precision in the approach to these complex issues; therefore, that is why the purpose of this text is to provide ideas, so as to adjust the territorial approach of the mining activity, leading to sustainable development. To do this a methodology was applied to a real case in Colombia, where space pertains to the location; mining activity represents the purpose; the gradual progression of time defines when, and sustainable development projects are the goal. A multi-location and representation were achieved, a mining characterization on four essential aspects to show interrelatios, as well as a multi-temporal trajectory for the gradual progression of actions over time, and, from the community perspective, the integration of proposals in four sets. It is concluded that, for fairer and better mining, it is convenient for us to expand the radius of observation, to consider the past, present and future, adopts others viewpoints. This means changing perspectives, drawing new horizons and integrating actions towards common objectives that minimize conflicts and enhance more equitable opportunities in socio-environmental relations. Posada-Arrubla, Adriana Flórez-Portilla, Daniela Torres-Camacho, Laura Daniela Viana-Ríos, Ricardo Desarrollo sostenible Geografía aplicada Minería sostenible Ordenamiento Minero Ordenamiento Territorial Applied geography Mining regulation Sustainable development Sustainable mining Territorial planning 25 2 Núm. 2 , Año 2022 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2022-12-31T00:00:00Z 2022-12-31T00:00:00Z 2022-12-31 text/xml application/pdf Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 0123-4226 2619-2551 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2305 10.31910/rudca.v25.n2.2022.2305 https://doi.org/10.31910/rudca.v25.n2.2022.2305 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Adriana Posada-Arrubla, Daniela Flórez-Portilla, Laura Daniela Torres-Camacho, Ricardo Viana-Ríos - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA, ANM. 2021. Resolución 263. Por la cual se adoptan los términos de referencia aplicables para la elaboración de los programas y proyectos de gestión social en la ejecución de los proyectos mineros. Colombia. 7p. Disponible desde Internet en: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/resolucion-263-del-25-mayo-2021.pdf 2. ÁGUILA CARBELO, M.; ESQUIVEL SOSA, L.; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, C. 2019. Historia y desarrollo del ultrasonido en la imagenología. Acta Médica del Centro. 13(4):601-615. 3. ANDES PACIFIC TECHNOLOGY ACCESS, APTA. 2021. Minería del futuro para una operación inteligente y sustentable. CORFO. Chile. 49p. 4. CÁLIX R., J.Á. 2016. Los enfoques de desarrollo en América Latina-hacia una transformación social-ecológica. FES Transformación. Análisis. 34p. 5. CAMPUZANO CUARTAS, R. 1994. Bibliografía de la historia minera colombiana: balance y perspectivas. Historia y sociedad. 1:27-55. 6. CARVAJAL LOMBANA, D.M. 2017. Del enfoque territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco del acuerdo de paz. Universitas estudiantes. 16:57-76. 7. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, CEPAL. 2019. Minería para un futuro bajo en carbono: oportunidades y desafíos para el desarrollo sostenible. Serie Seminarios y Conferencias 90. Chile. 89p. 8. CONTRALORÍA DE CUNDINAMARCA. 2018. Diagnostico Minero en Cundinamarca. 278p. 9. CORTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. 2018. Sentencia SU-095. Exploración y explotación de recursos naturales no renovables del subsuelo deben ser adoptadas por autoridades nacionales en coordinación y concurrencia de las autoridades territoriales. Disponible desde Internet en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU095-18.htm (con acceso 11/04/2021). 10. CUADRA, D.E. 2014. Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital. 11(21):1-22. http://dx.doi.org/10.30972/geo.11212186 11. DICCIONARIO ETIMOLÓGICO DE CHILE. 2021. Enfoque. Disponible desde Internet en: http://etimologias.dechile.net/?enfoque (con acceso 18/11/2021). 12. DUFEY, A. 2020. Iniciativas para transparentar los aspectos ambientales y sociales en las cadenas de abastecimiento de la minería: tendencias internacionales y desafíos para los países andinos. CEPAL (Chile). 101p. 13. FERNÁNDEZ-LABBÉ, J. 2020. El territorio como espacio contradictorio: promesas y conflictos en torno a la actividad extractiva en Ecuador, Colombia, Perú y Chile. EURE. 46(137):225-246. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612020000100225 14. ITURRALDE DURÁN, C. 2019. Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del enfoque económico al multidisciplinario. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía. 9(17):7-23. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.01 15. MARINHO AMORÍN, H.; REIS ROCHAEL, C.E. 2019. Minerales espaciales: cosas de nadie en beneficio de todos. Derecho PUCP. 83:89-131. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201902.004 16. MARTÍNEZ ESPINOSA, M.I. 2019. El extractivismo minero en América Latina: planteamientos, paralelismos y presunciones desde el caso de Guatemala. Perfiles latinoamericanos. 27(53):1-26. https://doi.org/10.18504/pl2753-001-2019 17. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, MADS. 2018. Resolución 1499. Por la cual se modifica la Resolución 2001 de 2016 a través de la cual se determinaron las zonas compatibles con las actividades mineras en la Sabana de Bogotá y se adoptan otras determinaciones. Disponible desde Internet en: https://acmineria.com.co/normativa/resolucion-1499-de-2018-zonas-compatibles-sabana-de-bogota/ (con acceso 25/10/2021). 18. MORALES BARRAGÁN, F.; JIMÉNEZ LÓPEZ, F. 2018. Fundamentos del enfoque territorial: actores, dimensiones, escalas espaciales y sus niveles. Universidad nacional autónoma de México. 93p. 19. POSADA-ARRUBLA, A. 2020. La gestión territorial requiere coherencia. Una comprobación en Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 23(2):e1599. https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1599 20. POVEDA BONILLA, R. 2021. Estudio comparativo de la gobernanza de los conflictos asociados a la minería del cobre en Chile, el Ecuador y el Perú. CEPAL (Santiago). 71p. 21. PULIDO GONZÁLEZ, O. 2019. Arenas y gravas. En: Prieto Rincón, G.; Guatame Aponte, C.L.; Cárdenas, S.C. (eds.). Recursos minerales de Colombia. Vol. 1. Servicio Geológico Colombiano (Bogotá). p.11-44. 22. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, RAE. 2021. Enfoque. Disponible desde Internet en: https://dle.rae.es/enfoque (con acceso 18/11/2021). 23. RIGAT, L. 2019. De lo fotográfico a la fotografía digital contemporánea: la imagen en el intercambio discursivo. Revista científica de cine y fotografía-Fotocinema. 18:193-213. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v0i18.5532 24. SALAZAR S., D.; VILCHES, F. 2014. La arqueología de la minería en el centro-sur andino: Balance y perspectivas. Estudios Atacameños. 48:5-21. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000200003 25. SAMPER, M. 2019. Pertinencia del enfoque territorial para abordar las interacciones entre sistemas territoriales de agricultura familiar, agrobiodiversidad y cambio climático. Revista de Ciencias Ambientales. 53(2):189-198. https://doi.org/10.15359/rca.53-2.11 26. SEAS AT RISK. 2021. Breaking free from mining: A 2050 blueprint for a world without mining – on land and in the deep sea. Brussels. 75p. 27. SECRETARÍA DE AMBIENTE DE BOGOTÁ, SAB. 2020. Minería en el sur de Bogotá. 11p. Disponible desde Internet en: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/mineria_en_el_sur_de_bogota_01-09-2020.pdf (con acceso 25/10/2021). 28. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA, UPME; UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COLOMBIA, UNAL. 2014. Simulación y evaluación del impacto de estrategias en el desarrollo del sector minero 2014 – 2032. Disponible desde Internet en: http://www.upme.gov.co/SeccionMineria_sp/SIMULACION_Y_EVALUACION_DEL_IMPACTO_DE_LAS_ESTRATEGIAS_DEL_SECTOR_MINERO_2014_2032.pdf (con acceso 23/09/2021). 29. VIANA RIOS, R. 2018. Minería en América Latina y el Caribe, un enfoque socioambiental. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 21(2):617-631. https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.1066 30. WORLD BANK GROUP, WBG. 2020. Minerals for Climate Action: The Mineral Intensity of the Clean Energy Transition. Washington, DC. 112p. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/2305/2430 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/2305/2431 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |