Enfoque sistémico aplicado al manejo de parques metropolitanos, una posición desde Bogotá D.C. – Colombia
.
Los grandes parques urbanos son un distintivo fundamental del espacio público natural y construido de una ciudad; además, hacen parte de la estructura ecológica principal, que define un ambiente urbano. Aun así, su manejo ambiental no es integrado es reduccionista y enfocado al mantenimiento de las áreas recreacionales, aislándolo de otras dinámicas ambientales, que permiten su funcionamiento. Se presenta aquí, una alternativa de análisis, con base en el enfoque sistémico, que permite el planteamiento de un modelo de manejo ambiental, en este caso, para el parque metropolitano Simón Bolívar, de la capital colombiana, propuesta que implica la asociación de variables funcionales, con el fin de optimizar y de potenciar su buen uso y aprovecham... Ver más
0123-4226
2619-2551
19
2016-06-30
207
217
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_227 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Enfoque sistémico aplicado al manejo de parques metropolitanos, una posición desde Bogotá D.C. – Colombia Systemic approach applied to the management of parks metropolitan, a position from Bogotá, Colombia Los grandes parques urbanos son un distintivo fundamental del espacio público natural y construido de una ciudad; además, hacen parte de la estructura ecológica principal, que define un ambiente urbano. Aun así, su manejo ambiental no es integrado es reduccionista y enfocado al mantenimiento de las áreas recreacionales, aislándolo de otras dinámicas ambientales, que permiten su funcionamiento. Se presenta aquí, una alternativa de análisis, con base en el enfoque sistémico, que permite el planteamiento de un modelo de manejo ambiental, en este caso, para el parque metropolitano Simón Bolívar, de la capital colombiana, propuesta que implica la asociación de variables funcionales, con el fin de optimizar y de potenciar su buen uso y aprovechamiento, al considerarlo como unidad interrelacionada con sistemas de mayor jerarquía y complejidad y, a la vez, su funcionamiento depende de subsistemas, que condicionan su comportamiento interno.   Large urban parks are a banner of the built and natural public space in a city, moreover, they are part of the main ecological structure that defines an urban environment. Even so, their environmental management is not integrated, it is reductionist and focused on the maintenance of the recreational areas, isolating it from other socio-environmental dynamics that allow its operation. Presented here, is an alternative of analysis based on the systemic approach, which allows the approach of a model of environmental management, in this case, for the Metropolitan Park Simón Bolívar in the Colombian capital. Proposal involving the association of socio-environmental variables in order to optimize and enhance their good use and exploitation, to consider it as a unit connected with higher hierarchy and complexity, systems and at the same time, its performance depends on subsystems affecting their internal behavior. Posada Arrubla, Adriana Paredes Buitrago, Ángela Daniela Ortiz Romero, Geovanny Esteban Parque Metropolitano Simón Bolívar Teoría de Sistemas Manejo Ambiental Ambiente Urbano Simon Bolivar Metropolitan Park Systems Theory Environmental Management Urban Environment 19 1 Núm. 1 , Año 2016 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2016-06-30T00:00:00Z 2016-06-30T00:00:00Z 2016-06-30 application/pdf text/html Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 0123-4226 2619-2551 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/227 10.31910/rudca.v19.n1.2016.227 https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n1.2016.227 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 207 217 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. -AMB-. 1988. Decreto 1504 de Nivel Nacional. Disponible desde internet en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1259. (con acceso 25/09/2015). ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. -AMB-. 2010. Decreto 360. Disponible desde internet en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1259. (con acceso 25/09/2015). ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. -AMB-. 2013. Decreto 364. Disponible desde internet en:http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/actualidad-SDP-home/Decreto-364-baja.pdf (con acceso 28/01/2016). ÁNGEL M., A.; VELÁSQUEZ B., L.S. s.f. El medio ambiente urbano acercamientos conceptuales. Disponible desde internet en: http://www.biociudades.org/files/AUGUSTO-LUZ-8-.pdf (con acceso 28/01/2016). ARNOLD, M.; OSORIO, F. 1998. Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de sistemas. Cinta moebio 3:40-49. BOULDING, K.E. 1956. La teoría general de sistemas: La estructura interna de la ciencia. N.W. Botero D. (traductor). 2007. Politécnica, 4:103-115. CADENAS M., A. 2005. La economía ecológica como ciencia del Desarrollo Sostenible. Encuentros Multidisciplinares. 7(20):32-39. CARDONA A., O. 1996. Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados. Ciudades en riesgo degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. Ed. USAID. Ecuador. p 59-76. CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -CEA-. 2014. La infraestructura verde urbana de Vitoria-Gasteiz. País Vasco. 94 p. Disponible desde internet en: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/eu/32/95/53295.pdf (con acceso 26/02/2016). FERNÁNDEZ, R. 2002. La ciudad verde: teoría de la gestión ambiental urbana. Espacio Editorial. Argentina. 517p. FRANCO C., J. 2013. Evaluación del cumplimiento de las funciones ambientales de los parques urbanos de Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Disponible desde internet en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12384 (con acceso 25/07/2015). GARCÍA L., M. 1989. El parque urbano como espacio multifuncional. Paralelo 37. Estudios Geográficos. España. 13:105-111. GARCÍA H., S.; GUERRERO, M. 2006. Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de espacios verdes. Parque urbano Monte Calvario, Tandil, Argentina. Rev. Geografía Norte Grande. 35:45-57. GÓMEZ L., F. 2005. Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciudades. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. España. 144:417-436. HARNIK, P. 2010. Planificación de parques urbanos: la experiencia estadounidense. Economía, Sociedad y Territorio. México. 11(37):795-801. INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES PARA EL DISTRITO CAPITAL -IDECA-. 2015. Infraestructura de datos espaciales para el distrito capital. Disponible desde internet en: http://mapas.bogota.gov.co/portalmapas/ (con acceso 25/06/2015). MALDONADO, A. 1999. La construcción de indicadores Bio-Ecológicos para medir la calidad del ambiente natural urbano. Documento de investigación del Grupo de Calidad Ambiental Urbana de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes. Venezuela. Disponible desde internet en: http://www.perfilciutat.net/fitxers/IVSL_A2.pdf(con acceso 25/11/2015). MANCERA P., J. 2003. Introducción a la modelación ecológica. Principios y aplicaciones. Colombia. Disponible desde internet en: https://books.google.com.co/books?id=-AfcTs-AtvUC&printsec=frontc over&hl=es#v=onepage&q&f=false. (con acceso 25/07/2015). MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL -MAVDT-. 2008. Política de Gestión Ambiental Urbana. Colombia. Disponible desde internet en: https://www.minambiente.gov.co/index. php/component/content/article?id=2050:plantillaasuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-84#documentos-relacionados (con acceso 25/09/2015). MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL -MAVDT-. 2005. Guía de Mecanismos de Recuperación del Espacio Público. Serie Espacio Público #5. Colombia. 64p. ODUM P., H. 1988. Energy, environment and public policy. A guide to the analysis of systems. Disponible desde internet en: http://www.unep.org/regionalseas/ publications/reports/RSRS/pdfs/rsrs095.pdf (con acceso 25/07/2015). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS-. 1965. Cuestiones de higiene los medios relacionados con la ordenación urbana y la urbanización. Informe técnico #297. Ginebra. 74 p. Disponible desde internet en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/37718/1/WHO_TRS_297_spa.pdf (con acceso 28/01/2016). PINZÓN B., M.V.; ECHEVERRI A., I.C. 2010. Espacio Público, cultura y calidad ambiental urbana, una propuesta metodológica para su intervención. Invest. Desarrollo. Colombia. 18(1):92-113. POPOLIZIO, E. 1987. El enfoque sistémico en la enseñanza de la Geografía. Boletín de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GÃA N°106 Buenos Aires. POSADA A., A. 2014. De la planeación a la gestión ambiental colectiva: posibilidades en Bogotá-Colombia. Rev. U.D.C.A Act & Div. Cient. 17(1):257-264. PUYUELO, M.; GUAL, J. 2009. Diseño prospectivo y elementos de uso en parques urbanos a partir de la experiencia de las personas mayores. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 10(1y2):137-160. RANGEL M., M. (s.f.). Redes de espacios públicos y ejes ambientales estructurantes. Disponible desde internet en:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17245/1/redes_spacio.pdf (con acceso 29/01/2016). SANABRIA A., T. 2012. La aplicación de la ecología del paisaje al espacio público de las ciudades Colombianas. Revista electrónica p.120-149. http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia (con acceso 29/01/2016). VÉLEZ R., A. 2007. La conservación de la naturaleza urbana un nuevo reto en la gestión ambiental de las ciudades, para el siglo XXI. Bitácora Urbano Territorial. Colombia. 11(1):20-27. ZÚÑIGA, L.; PEREZ, R. 2013. Los recursos construidos de valor patrimonial en un modelo de gestión ambiental urbana. EURE 39(117):69-90 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/227/183 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/227/1326 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
title |
Enfoque sistémico aplicado al manejo de parques metropolitanos, una posición desde Bogotá D.C. – Colombia |
spellingShingle |
Enfoque sistémico aplicado al manejo de parques metropolitanos, una posición desde Bogotá D.C. – Colombia Posada Arrubla, Adriana Paredes Buitrago, Ángela Daniela Ortiz Romero, Geovanny Esteban Parque Metropolitano Simón Bolívar Teoría de Sistemas Manejo Ambiental Ambiente Urbano Simon Bolivar Metropolitan Park Systems Theory Environmental Management Urban Environment |
title_short |
Enfoque sistémico aplicado al manejo de parques metropolitanos, una posición desde Bogotá D.C. – Colombia |
title_full |
Enfoque sistémico aplicado al manejo de parques metropolitanos, una posición desde Bogotá D.C. – Colombia |
title_fullStr |
Enfoque sistémico aplicado al manejo de parques metropolitanos, una posición desde Bogotá D.C. – Colombia |
title_full_unstemmed |
Enfoque sistémico aplicado al manejo de parques metropolitanos, una posición desde Bogotá D.C. – Colombia |
title_sort |
enfoque sistémico aplicado al manejo de parques metropolitanos, una posición desde bogotá d.c. – colombia |
title_eng |
Systemic approach applied to the management of parks metropolitan, a position from Bogotá, Colombia |
description |
Los grandes parques urbanos son un distintivo fundamental del espacio público natural y construido de una ciudad; además, hacen parte de la estructura ecológica principal, que define un ambiente urbano. Aun así, su manejo ambiental no es integrado es reduccionista y enfocado al mantenimiento de las áreas recreacionales, aislándolo de otras dinámicas ambientales, que permiten su funcionamiento. Se presenta aquí, una alternativa de análisis, con base en el enfoque sistémico, que permite el planteamiento de un modelo de manejo ambiental, en este caso, para el parque metropolitano Simón Bolívar, de la capital colombiana, propuesta que implica la asociación de variables funcionales, con el fin de optimizar y de potenciar su buen uso y aprovechamiento, al considerarlo como unidad interrelacionada con sistemas de mayor jerarquía y complejidad y, a la vez, su funcionamiento depende de subsistemas, que condicionan su comportamiento interno.
 
|
description_eng |
Large urban parks are a banner of the built and natural public space in a city, moreover, they are part of the main ecological structure that defines an urban environment. Even so, their environmental management is not integrated, it is reductionist and focused on the maintenance of the recreational areas, isolating it from other socio-environmental dynamics that allow its operation. Presented here, is an alternative of analysis based on the systemic approach, which allows the approach of a model of environmental management, in this case, for the Metropolitan Park Simón Bolívar in the Colombian capital. Proposal involving the association of socio-environmental variables in order to optimize and enhance their good use and exploitation, to consider it as a unit connected with higher hierarchy and complexity, systems and at the same time, its performance depends on subsystems affecting their internal behavior.
|
author |
Posada Arrubla, Adriana Paredes Buitrago, Ángela Daniela Ortiz Romero, Geovanny Esteban |
author_facet |
Posada Arrubla, Adriana Paredes Buitrago, Ángela Daniela Ortiz Romero, Geovanny Esteban |
topicspa_str_mv |
Parque Metropolitano Simón Bolívar Teoría de Sistemas Manejo Ambiental Ambiente Urbano |
topic |
Parque Metropolitano Simón Bolívar Teoría de Sistemas Manejo Ambiental Ambiente Urbano Simon Bolivar Metropolitan Park Systems Theory Environmental Management Urban Environment |
topic_facet |
Parque Metropolitano Simón Bolívar Teoría de Sistemas Manejo Ambiental Ambiente Urbano Simon Bolivar Metropolitan Park Systems Theory Environmental Management Urban Environment |
citationvolume |
19 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2016 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/227 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. -AMB-. 1988. Decreto 1504 de Nivel Nacional. Disponible desde internet en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1259. (con acceso 25/09/2015). ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. -AMB-. 2010. Decreto 360. Disponible desde internet en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1259. (con acceso 25/09/2015). ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. -AMB-. 2013. Decreto 364. Disponible desde internet en:http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/actualidad-SDP-home/Decreto-364-baja.pdf (con acceso 28/01/2016). ÁNGEL M., A.; VELÁSQUEZ B., L.S. s.f. El medio ambiente urbano acercamientos conceptuales. Disponible desde internet en: http://www.biociudades.org/files/AUGUSTO-LUZ-8-.pdf (con acceso 28/01/2016). ARNOLD, M.; OSORIO, F. 1998. Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de sistemas. Cinta moebio 3:40-49. BOULDING, K.E. 1956. La teoría general de sistemas: La estructura interna de la ciencia. N.W. Botero D. (traductor). 2007. Politécnica, 4:103-115. CADENAS M., A. 2005. La economía ecológica como ciencia del Desarrollo Sostenible. Encuentros Multidisciplinares. 7(20):32-39. CARDONA A., O. 1996. Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados. Ciudades en riesgo degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. Ed. USAID. Ecuador. p 59-76. CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES -CEA-. 2014. La infraestructura verde urbana de Vitoria-Gasteiz. País Vasco. 94 p. Disponible desde internet en: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/eu/32/95/53295.pdf (con acceso 26/02/2016). FERNÁNDEZ, R. 2002. La ciudad verde: teoría de la gestión ambiental urbana. Espacio Editorial. Argentina. 517p. FRANCO C., J. 2013. Evaluación del cumplimiento de las funciones ambientales de los parques urbanos de Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Disponible desde internet en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12384 (con acceso 25/07/2015). GARCÍA L., M. 1989. El parque urbano como espacio multifuncional. Paralelo 37. Estudios Geográficos. España. 13:105-111. GARCÍA H., S.; GUERRERO, M. 2006. Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de espacios verdes. Parque urbano Monte Calvario, Tandil, Argentina. Rev. Geografía Norte Grande. 35:45-57. GÓMEZ L., F. 2005. Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciudades. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. España. 144:417-436. HARNIK, P. 2010. Planificación de parques urbanos: la experiencia estadounidense. Economía, Sociedad y Territorio. México. 11(37):795-801. INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES PARA EL DISTRITO CAPITAL -IDECA-. 2015. Infraestructura de datos espaciales para el distrito capital. Disponible desde internet en: http://mapas.bogota.gov.co/portalmapas/ (con acceso 25/06/2015). MALDONADO, A. 1999. La construcción de indicadores Bio-Ecológicos para medir la calidad del ambiente natural urbano. Documento de investigación del Grupo de Calidad Ambiental Urbana de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes. Venezuela. Disponible desde internet en: http://www.perfilciutat.net/fitxers/IVSL_A2.pdf(con acceso 25/11/2015). MANCERA P., J. 2003. Introducción a la modelación ecológica. Principios y aplicaciones. Colombia. Disponible desde internet en: https://books.google.com.co/books?id=-AfcTs-AtvUC&printsec=frontc over&hl=es#v=onepage&q&f=false. (con acceso 25/07/2015). MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL -MAVDT-. 2008. Política de Gestión Ambiental Urbana. Colombia. Disponible desde internet en: https://www.minambiente.gov.co/index. php/component/content/article?id=2050:plantillaasuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-84#documentos-relacionados (con acceso 25/09/2015). MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL -MAVDT-. 2005. Guía de Mecanismos de Recuperación del Espacio Público. Serie Espacio Público #5. Colombia. 64p. ODUM P., H. 1988. Energy, environment and public policy. A guide to the analysis of systems. Disponible desde internet en: http://www.unep.org/regionalseas/ publications/reports/RSRS/pdfs/rsrs095.pdf (con acceso 25/07/2015). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS-. 1965. Cuestiones de higiene los medios relacionados con la ordenación urbana y la urbanización. Informe técnico #297. Ginebra. 74 p. Disponible desde internet en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/37718/1/WHO_TRS_297_spa.pdf (con acceso 28/01/2016). PINZÓN B., M.V.; ECHEVERRI A., I.C. 2010. Espacio Público, cultura y calidad ambiental urbana, una propuesta metodológica para su intervención. Invest. Desarrollo. Colombia. 18(1):92-113. POPOLIZIO, E. 1987. El enfoque sistémico en la enseñanza de la Geografía. Boletín de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GÃA N°106 Buenos Aires. POSADA A., A. 2014. De la planeación a la gestión ambiental colectiva: posibilidades en Bogotá-Colombia. Rev. U.D.C.A Act & Div. Cient. 17(1):257-264. PUYUELO, M.; GUAL, J. 2009. Diseño prospectivo y elementos de uso en parques urbanos a partir de la experiencia de las personas mayores. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 10(1y2):137-160. RANGEL M., M. (s.f.). Redes de espacios públicos y ejes ambientales estructurantes. Disponible desde internet en:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17245/1/redes_spacio.pdf (con acceso 29/01/2016). SANABRIA A., T. 2012. La aplicación de la ecología del paisaje al espacio público de las ciudades Colombianas. Revista electrónica p.120-149. http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia (con acceso 29/01/2016). VÉLEZ R., A. 2007. La conservación de la naturaleza urbana un nuevo reto en la gestión ambiental de las ciudades, para el siglo XXI. Bitácora Urbano Territorial. Colombia. 11(1):20-27. ZÚÑIGA, L.; PEREZ, R. 2013. Los recursos construidos de valor patrimonial en un modelo de gestión ambiental urbana. EURE 39(117):69-90 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-06-30 |
date_accessioned |
2016-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2016-06-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/227 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n1.2016.227 |
issn |
0123-4226 |
eissn |
2619-2551 |
doi |
10.31910/rudca.v19.n1.2016.227 |
citationstartpage |
207 |
citationendpage |
217 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/227/183 |
url3_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/227/1326 |
_version_ |
1811201122145140736 |