Titulo:

Fortalecimiento empresarial en asociaciones apícolas: estudio de caso Asociación “Panaldemiel” del municipio de Fortul-Arauca
.

Sumario:

La apicultura, a nivel mundial, es de gran importancia, por el desempeño que realizan las abejas, como agentes polinizadores del 75 % de los cultivos, que garantizan la seguridad alimentaria de millones de personas. En Colombia, el sector apícola contribuye al fortalecimiento de la economía campesina y promueve la conservación de diferentes ecosistemas estratégicos. Respecto al municipio de Fortul, Arauca, cuenta con una importante zona de reserva forestal y una amplia variabilidad de ecosistemas, aptos para el desarrollo de la apicultura, actividad que, actualmente, se desarrolla por la asociación “Panaldemiel”, la cual, requiere un acompañamiento y fortalecimiento de las capacidades organizacionales y gerenciales. Es así, que el objeto de... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

25

2022-06-30

Dairo Burgos-Cañas, Fabio Eleazar Lozano-Suarez, Dora Esther Fonseca-Pinto - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_2203
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Fortalecimiento empresarial en asociaciones apícolas: estudio de caso Asociación “Panaldemiel” del municipio de Fortul-Arauca
spellingShingle Fortalecimiento empresarial en asociaciones apícolas: estudio de caso Asociación “Panaldemiel” del municipio de Fortul-Arauca
Burgos-Cañas, Dairo
Lozano-Suarez, Fabio Eleazar
Fonseca-Pinto, Dora Esther
Asociatividad empresarial
Apicultura
Diagnostico estratégico
Fortalecimiento empresarial
Apis mellifera
Business partnerships
Beekeeping
Strategic diagnosis
Administrative process
Apis mellifera
title_short Fortalecimiento empresarial en asociaciones apícolas: estudio de caso Asociación “Panaldemiel” del municipio de Fortul-Arauca
title_full Fortalecimiento empresarial en asociaciones apícolas: estudio de caso Asociación “Panaldemiel” del municipio de Fortul-Arauca
title_fullStr Fortalecimiento empresarial en asociaciones apícolas: estudio de caso Asociación “Panaldemiel” del municipio de Fortul-Arauca
title_full_unstemmed Fortalecimiento empresarial en asociaciones apícolas: estudio de caso Asociación “Panaldemiel” del municipio de Fortul-Arauca
title_sort fortalecimiento empresarial en asociaciones apícolas: estudio de caso asociación “panaldemiel” del municipio de fortul-arauca
title_eng Business development in beekeeping associations: Case study Association "Panaldemiel" of the municipality of Fortul-Arauca
description La apicultura, a nivel mundial, es de gran importancia, por el desempeño que realizan las abejas, como agentes polinizadores del 75 % de los cultivos, que garantizan la seguridad alimentaria de millones de personas. En Colombia, el sector apícola contribuye al fortalecimiento de la economía campesina y promueve la conservación de diferentes ecosistemas estratégicos. Respecto al municipio de Fortul, Arauca, cuenta con una importante zona de reserva forestal y una amplia variabilidad de ecosistemas, aptos para el desarrollo de la apicultura, actividad que, actualmente, se desarrolla por la asociación “Panaldemiel”, la cual, requiere un acompañamiento y fortalecimiento de las capacidades organizacionales y gerenciales. Es así, que el objeto de la presente investigación es “fortalecer la gestión administrativa de la Asociación de Apicultores “Panaldemiel”, del municipio de Fortul, Arauca”, estudio soportado en el método de investigación Acción-participación, bajo la estrategia de estudio de caso, que permite analizar la problemática en un contexto real, facilitando la obtención de información necesaria, para la formulación de herramientas estratégicas, encaminadas a dinamizar el proceso productivo y competitivo de la asociación, en el ámbito local y regional. Se concluye, que la asociación cuenta con un alto porcentaje de aspectos positivos internos y externos que la respalda, de manera significativa; sin embargo, se requiere de un compromiso gubernamental para mitigar la coyuntura de orden público que se vive en esta región.
description_eng Beekeeping worldwide is of great importance for the performance of bees as pollinating agents of 75 % of the crops that guarantee the food security of millions of people. In Colombia, the beekeeping sector contributes to the strengthening of the peasant economy and promotes the conservation of different strategic ecosystems. With respect to the municipality of Fortul-Arauca has an important forest reserve area and wide variability of ecosystems suitable for the development of beekeeping, an activity that is currently developed by the association "Panaldemiel", which requires an accompaniment and strengthening of organizational and managerial capacities, so the purpose of this research is "to strengthen the administrative management of the Association of Beekeepers  "Panaldemiel" of the municipality of Fortul-Arauca" study supported by the Action-participation research method, under the case study strategy, which allows analyzing the problem in a real context, facilitating the obtaining of information necessary for the formulation of strategic tools aimed at boosting the productive and competitive process of the association at the local and regional level. It is concluded that the association has a high percentage of internal and external positive aspects that support it significantly, however, a government compromise is required to mitigate the situation of public order that is lived in this region.
author Burgos-Cañas, Dairo
Lozano-Suarez, Fabio Eleazar
Fonseca-Pinto, Dora Esther
author_facet Burgos-Cañas, Dairo
Lozano-Suarez, Fabio Eleazar
Fonseca-Pinto, Dora Esther
topicspa_str_mv Asociatividad empresarial
Apicultura
Diagnostico estratégico
Fortalecimiento empresarial
Apis mellifera
topic Asociatividad empresarial
Apicultura
Diagnostico estratégico
Fortalecimiento empresarial
Apis mellifera
Business partnerships
Beekeeping
Strategic diagnosis
Administrative process
Apis mellifera
topic_facet Asociatividad empresarial
Apicultura
Diagnostico estratégico
Fortalecimiento empresarial
Apis mellifera
Business partnerships
Beekeeping
Strategic diagnosis
Administrative process
Apis mellifera
citationvolume 25
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2203
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Dairo Burgos-Cañas, Fabio Eleazar Lozano-Suarez, Dora Esther Fonseca-Pinto - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ALCALDÍA MUNICIPAL DE FORTUL. 2020. Diagnóstico y propuesta Estratégica. En: Plan de Desarrollo Municipal. “Nuestro compromiso es Fortul” 2020-2023. p.42-264. https://fortularauca.micolombiadigital.gov.co/sites/fortularauca/content/files/000613/30641_nuestro-compromiso-es-fortul-vfinal--proyecto-de-acuerd.pdf 2. APC-COLOMBIA. 2017. Balance de la cooperación internacional en asociatividad 2010-2016. En: Asociatividad. Balance de las experiencias de cooperación internacional en Colombia. p.6-11. 3. ARIAS, F.; VÉLEZ, O. 2018. Caso empresarial Agrícola Naranjas San José SAS. En: Echeverry Gutiérrez, C.A. (Ed.). Fortalecimiento empresarial: investigación y aplicaciones. Coruniamericana. p.71-89. 4. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE ARAUCA. 2020. Ordenanza No. 09 de 2020 por la cual se adopta el plan participativo de desarrollo departamental “Construyendo Futuro 2020-2023”. Gobernación de Arauca. 354p. Disponible desde Internet en: https://www.arauca.gov.co/images/plandesarrollo/PDD_CONSTRUYENDO_FUTURO_2020-2023.pdf 5. AYARA LEANDRO, A. 2017. Modelos de planeación estratégica en las empresas familiares. Tec Empresarial. 11(1):23-34. 6. BURCKHARDT LEIVA, V.; GISBERT SOLER, V.; PÉREZ MOLINA, A.I. 2016. Estrategia y desarrollo de una guía de implementación de la norma ISO 9001: 2015: Aplicación PYMES de la comunidad Valenciana. 3ciencias. 87p. 7. BURGOS-CAÑAS, D.; FONSECA-PINTO, D.E. 2020. Asociatividad empresarial: una estrategia para las organizaciones del sector cacaotero del municipio de Fortul Arauca. Revista investig. adm. Ing. 8(1):91-100. https://doi.org/10.15649/2346030x.621 8. CADENA PRODUCTIVA DE LAS ABEJAS Y LA APICULTURA, CPAA; MINAGRICULTURA. 2018. Informe sectorial. 37p. Disponible desde Internet: https://drive.google.com/file/d/1V3R1SMl3iuQJFE33g_f3irKmSkkyYdJG/view 9. COLMENARES, A.M. 2012. Investigación-acción participativa: una metodología del conocimiento y la acción. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación. 3(1):102-115. 10. COMITÉ TECNICO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, CIDEA. 2011. Municipio de Fortul. Disponible desde Internet en: http://www.corporinoquia.gov.co/cidea/index.php/pages/arauca/category/34-fortul 11. CONTRERAS, L.; MAGAÑA MAGAÑA, M.A. 2018. Análisis FODA de la apicultura a pequeña escala en el Litoral Centro de Yucatán. Revista de El Colegio de San Luis. 8(16):295-310. https://doi.org/10.21696/rcsl9162018771 12. ESCOBAR CAZAL, E.A.; ESCOBAR REYES, G. 2017. Diagnóstico y capacitación a entidades sin ánimo de lucro. Provincia del Sumapaz, Colombia. Pensamiento & Gestión. 43:219-239. https://doi.org/10.14482/pege.43.10591 13. JIMENEZ CHAVES, V.E.; COMET WEILER, C. 2016. Los estudios de casos como enfoque metodológico. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. 3(2):5. 14. LANDINI, F. 2016. Problemas de la extensión rural en América Latina. Perfiles Latinoamericanos. 24(47):47-68. https://doi.org/10.18504/pl2447-005-2016 15. LONDOÑO MONTOYA, E.M.; GÓMEZ BAYONA, L.T. 2019. Empresa, gestión y desarrollo sostenible: Casos y estudios organizacionales. Editorial Bonaventuriana. 171p. 16. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, MINAGRICULTURA. 2011. Acuerdo de competitividad (2011-2025): Organización de la cadena productiva de las abejas y la apicultura en Colombia. 10p. Disponible desde Internet en: https://sioc.minagricultura.gov.co/Apicola/Normatividad/Acuerdodecompetitividad.pdf 17. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, MINAGRICULTURA. 2020. Cadena de las Abejas y la Apicultura. 24p. Disponible desde Internet en: https://sioc.minagricultura.gov.co/Apicola/Documentos/2020-03-31Cifras Sectoriales.pdf 18. MONTOYA, P.; LEÓN, D.; CHAMORRO, F.; NATES-PARRA, G. 2016. Capítulo 6: Apis mellifera como polinizador de cultivos en Colombia. En: Nates Parra, G. (Ed.). Iniciativa Colombiana de Polinizadores Capítulo Abejas. ICPA, Corpoamazonia, Conservación Internacional Colombia, Universidad Nacional. p.97-112. 19. MORELOS GÓMEZ, J.; FONTALVO HERRERA, T.J. 2012. Evaluación de la empresa energética estatal de servicios públicos en Colombia. DAAPGE: Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal. 18:89-116. 20. OSPINA PENAGOS, A.; ALZATE CASTAÑO, J.D. 2018. La asociatividad como estrategia para gestionar los procesos de desarrollo empresarial y solución a problemáticas sociales. Revista Loginn: Investigación Científica y Tecnológica. 2(1):80-91. https://doi.org/10.23850/25907441.1669 21. PADILLA PUERTA, A.C.; MONTOYA-RESTREPO, L.A.; MONTOYA-RESTREPO, I.A. 2018. Herramientas estratégicas para la propuesta de modelo de cadena productiva forestal para Arauca, Colombia. Orinoquia. 22(2):172-188. 22. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, PNUD. 2019. De apicultor a apicultor. Disponible desde Internet en: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2019/05/20/de-apicultor-a-apicultor.html 23. RINCÓN YARA, D.F. 2019. Análisis de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (2008-2014): oportunidades para el sector apícola colombiano. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia. 14(2):87-107. https://doi.org/10.21615/cesmvz.14.2.8 24. SÁNCHEZ OTERO, M. 2012. Diagnóstico estratégico de las Juntas de Acción Comunal. Económicas CUC. 33(1):65-80. 25. SIRVENT, M.; RIGAL, L. 2012. Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Proyecto paramo andino. 187p. 26. STAKE, R. 1994. Case studies. En: Denzin, N.K.; Lincoln, Y.S. (eds). Handbook of qualitative research. SAGE Publications, Inc. p.236-247. 27. VÁSQUEZ, Á.W.; ESPINOSA PÉREZ, J.R. 2015. El diagnóstico como un elemento administrativo para el mejoramiento organizacional en el sector público mexicano. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática (México). 16p. Disponible desde Internet en: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xx/docs/17.02.pdf 28. VÉLEZ BERNAL, O.I.; BELTRÁN RIOS, J.A.; LÓPEZ GIRALDO, J.A.; ARIAS VARGAS, F.J. 2019. Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista de Ciencias Sociales. 25(2):51-72. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27333 29. VILLAREAL LARRINAGA, O.; LANDETA RODRÍGUEZ, J. 2010. El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa. 16(3):31-52. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60033-1 30. WANG, Y.-Y. 2016. Discussion on the Application Problems of Case Teaching Method. DEStech Transactions on Social Science, Education and Human Science. 2nd International Conference on Social, Education and Management Engineering. https://doi.org/10.12783/dtssehs/seme2016/5428 31. ZAPATA, F.; RONDÁN, V. 2016. La investigación acción participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña (Lima). Disponible desde Internet en: https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-06-30
date_accessioned 2022-06-30T00:00:00Z
date_available 2022-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2203
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v25.n1.2022.2203
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v25.n1.2022.2203
url4_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/2203/2313
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/2203/2314
_version_ 1811201188086939648
spelling Fortalecimiento empresarial en asociaciones apícolas: estudio de caso Asociación “Panaldemiel” del municipio de Fortul-Arauca
Business development in beekeeping associations: Case study Association "Panaldemiel" of the municipality of Fortul-Arauca
La apicultura, a nivel mundial, es de gran importancia, por el desempeño que realizan las abejas, como agentes polinizadores del 75 % de los cultivos, que garantizan la seguridad alimentaria de millones de personas. En Colombia, el sector apícola contribuye al fortalecimiento de la economía campesina y promueve la conservación de diferentes ecosistemas estratégicos. Respecto al municipio de Fortul, Arauca, cuenta con una importante zona de reserva forestal y una amplia variabilidad de ecosistemas, aptos para el desarrollo de la apicultura, actividad que, actualmente, se desarrolla por la asociación “Panaldemiel”, la cual, requiere un acompañamiento y fortalecimiento de las capacidades organizacionales y gerenciales. Es así, que el objeto de la presente investigación es “fortalecer la gestión administrativa de la Asociación de Apicultores “Panaldemiel”, del municipio de Fortul, Arauca”, estudio soportado en el método de investigación Acción-participación, bajo la estrategia de estudio de caso, que permite analizar la problemática en un contexto real, facilitando la obtención de información necesaria, para la formulación de herramientas estratégicas, encaminadas a dinamizar el proceso productivo y competitivo de la asociación, en el ámbito local y regional. Se concluye, que la asociación cuenta con un alto porcentaje de aspectos positivos internos y externos que la respalda, de manera significativa; sin embargo, se requiere de un compromiso gubernamental para mitigar la coyuntura de orden público que se vive en esta región.
Beekeeping worldwide is of great importance for the performance of bees as pollinating agents of 75 % of the crops that guarantee the food security of millions of people. In Colombia, the beekeeping sector contributes to the strengthening of the peasant economy and promotes the conservation of different strategic ecosystems. With respect to the municipality of Fortul-Arauca has an important forest reserve area and wide variability of ecosystems suitable for the development of beekeeping, an activity that is currently developed by the association "Panaldemiel", which requires an accompaniment and strengthening of organizational and managerial capacities, so the purpose of this research is "to strengthen the administrative management of the Association of Beekeepers  "Panaldemiel" of the municipality of Fortul-Arauca" study supported by the Action-participation research method, under the case study strategy, which allows analyzing the problem in a real context, facilitating the obtaining of information necessary for the formulation of strategic tools aimed at boosting the productive and competitive process of the association at the local and regional level. It is concluded that the association has a high percentage of internal and external positive aspects that support it significantly, however, a government compromise is required to mitigate the situation of public order that is lived in this region.
Burgos-Cañas, Dairo
Lozano-Suarez, Fabio Eleazar
Fonseca-Pinto, Dora Esther
Asociatividad empresarial
Apicultura
Diagnostico estratégico
Fortalecimiento empresarial
Apis mellifera
Business partnerships
Beekeeping
Strategic diagnosis
Administrative process
Apis mellifera
25
1
Núm. 1 , Año 2022 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2022-06-30T00:00:00Z
2022-06-30T00:00:00Z
2022-06-30
text/xml
application/pdf
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
0123-4226
2619-2551
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2203
10.31910/rudca.v25.n1.2022.2203
https://doi.org/10.31910/rudca.v25.n1.2022.2203
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Dairo Burgos-Cañas, Fabio Eleazar Lozano-Suarez, Dora Esther Fonseca-Pinto - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
ALCALDÍA MUNICIPAL DE FORTUL. 2020. Diagnóstico y propuesta Estratégica. En: Plan de Desarrollo Municipal. “Nuestro compromiso es Fortul” 2020-2023. p.42-264. https://fortularauca.micolombiadigital.gov.co/sites/fortularauca/content/files/000613/30641_nuestro-compromiso-es-fortul-vfinal--proyecto-de-acuerd.pdf 2. APC-COLOMBIA. 2017. Balance de la cooperación internacional en asociatividad 2010-2016. En: Asociatividad. Balance de las experiencias de cooperación internacional en Colombia. p.6-11. 3. ARIAS, F.; VÉLEZ, O. 2018. Caso empresarial Agrícola Naranjas San José SAS. En: Echeverry Gutiérrez, C.A. (Ed.). Fortalecimiento empresarial: investigación y aplicaciones. Coruniamericana. p.71-89. 4. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE ARAUCA. 2020. Ordenanza No. 09 de 2020 por la cual se adopta el plan participativo de desarrollo departamental “Construyendo Futuro 2020-2023”. Gobernación de Arauca. 354p. Disponible desde Internet en: https://www.arauca.gov.co/images/plandesarrollo/PDD_CONSTRUYENDO_FUTURO_2020-2023.pdf 5. AYARA LEANDRO, A. 2017. Modelos de planeación estratégica en las empresas familiares. Tec Empresarial. 11(1):23-34. 6. BURCKHARDT LEIVA, V.; GISBERT SOLER, V.; PÉREZ MOLINA, A.I. 2016. Estrategia y desarrollo de una guía de implementación de la norma ISO 9001: 2015: Aplicación PYMES de la comunidad Valenciana. 3ciencias. 87p. 7. BURGOS-CAÑAS, D.; FONSECA-PINTO, D.E. 2020. Asociatividad empresarial: una estrategia para las organizaciones del sector cacaotero del municipio de Fortul Arauca. Revista investig. adm. Ing. 8(1):91-100. https://doi.org/10.15649/2346030x.621 8. CADENA PRODUCTIVA DE LAS ABEJAS Y LA APICULTURA, CPAA; MINAGRICULTURA. 2018. Informe sectorial. 37p. Disponible desde Internet: https://drive.google.com/file/d/1V3R1SMl3iuQJFE33g_f3irKmSkkyYdJG/view 9. COLMENARES, A.M. 2012. Investigación-acción participativa: una metodología del conocimiento y la acción. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación. 3(1):102-115. 10. COMITÉ TECNICO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, CIDEA. 2011. Municipio de Fortul. Disponible desde Internet en: http://www.corporinoquia.gov.co/cidea/index.php/pages/arauca/category/34-fortul 11. CONTRERAS, L.; MAGAÑA MAGAÑA, M.A. 2018. Análisis FODA de la apicultura a pequeña escala en el Litoral Centro de Yucatán. Revista de El Colegio de San Luis. 8(16):295-310. https://doi.org/10.21696/rcsl9162018771 12. ESCOBAR CAZAL, E.A.; ESCOBAR REYES, G. 2017. Diagnóstico y capacitación a entidades sin ánimo de lucro. Provincia del Sumapaz, Colombia. Pensamiento & Gestión. 43:219-239. https://doi.org/10.14482/pege.43.10591 13. JIMENEZ CHAVES, V.E.; COMET WEILER, C. 2016. Los estudios de casos como enfoque metodológico. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. 3(2):5. 14. LANDINI, F. 2016. Problemas de la extensión rural en América Latina. Perfiles Latinoamericanos. 24(47):47-68. https://doi.org/10.18504/pl2447-005-2016 15. LONDOÑO MONTOYA, E.M.; GÓMEZ BAYONA, L.T. 2019. Empresa, gestión y desarrollo sostenible: Casos y estudios organizacionales. Editorial Bonaventuriana. 171p. 16. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, MINAGRICULTURA. 2011. Acuerdo de competitividad (2011-2025): Organización de la cadena productiva de las abejas y la apicultura en Colombia. 10p. Disponible desde Internet en: https://sioc.minagricultura.gov.co/Apicola/Normatividad/Acuerdodecompetitividad.pdf 17. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, MINAGRICULTURA. 2020. Cadena de las Abejas y la Apicultura. 24p. Disponible desde Internet en: https://sioc.minagricultura.gov.co/Apicola/Documentos/2020-03-31Cifras Sectoriales.pdf 18. MONTOYA, P.; LEÓN, D.; CHAMORRO, F.; NATES-PARRA, G. 2016. Capítulo 6: Apis mellifera como polinizador de cultivos en Colombia. En: Nates Parra, G. (Ed.). Iniciativa Colombiana de Polinizadores Capítulo Abejas. ICPA, Corpoamazonia, Conservación Internacional Colombia, Universidad Nacional. p.97-112. 19. MORELOS GÓMEZ, J.; FONTALVO HERRERA, T.J. 2012. Evaluación de la empresa energética estatal de servicios públicos en Colombia. DAAPGE: Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal. 18:89-116. 20. OSPINA PENAGOS, A.; ALZATE CASTAÑO, J.D. 2018. La asociatividad como estrategia para gestionar los procesos de desarrollo empresarial y solución a problemáticas sociales. Revista Loginn: Investigación Científica y Tecnológica. 2(1):80-91. https://doi.org/10.23850/25907441.1669 21. PADILLA PUERTA, A.C.; MONTOYA-RESTREPO, L.A.; MONTOYA-RESTREPO, I.A. 2018. Herramientas estratégicas para la propuesta de modelo de cadena productiva forestal para Arauca, Colombia. Orinoquia. 22(2):172-188. 22. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, PNUD. 2019. De apicultor a apicultor. Disponible desde Internet en: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2019/05/20/de-apicultor-a-apicultor.html 23. RINCÓN YARA, D.F. 2019. Análisis de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (2008-2014): oportunidades para el sector apícola colombiano. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia. 14(2):87-107. https://doi.org/10.21615/cesmvz.14.2.8 24. SÁNCHEZ OTERO, M. 2012. Diagnóstico estratégico de las Juntas de Acción Comunal. Económicas CUC. 33(1):65-80. 25. SIRVENT, M.; RIGAL, L. 2012. Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Proyecto paramo andino. 187p. 26. STAKE, R. 1994. Case studies. En: Denzin, N.K.; Lincoln, Y.S. (eds). Handbook of qualitative research. SAGE Publications, Inc. p.236-247. 27. VÁSQUEZ, Á.W.; ESPINOSA PÉREZ, J.R. 2015. El diagnóstico como un elemento administrativo para el mejoramiento organizacional en el sector público mexicano. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática (México). 16p. Disponible desde Internet en: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xx/docs/17.02.pdf 28. VÉLEZ BERNAL, O.I.; BELTRÁN RIOS, J.A.; LÓPEZ GIRALDO, J.A.; ARIAS VARGAS, F.J. 2019. Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista de Ciencias Sociales. 25(2):51-72. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27333 29. VILLAREAL LARRINAGA, O.; LANDETA RODRÍGUEZ, J. 2010. El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa. 16(3):31-52. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60033-1 30. WANG, Y.-Y. 2016. Discussion on the Application Problems of Case Teaching Method. DEStech Transactions on Social Science, Education and Human Science. 2nd International Conference on Social, Education and Management Engineering. https://doi.org/10.12783/dtssehs/seme2016/5428 31. ZAPATA, F.; RONDÁN, V. 2016. La investigación acción participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña (Lima). Disponible desde Internet en: https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/2203/2313
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/2203/2314
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication