Titulo:

Estudio etnobotánico con estudiantes de grado 5° de la escuela rural mixta el Colorado, del resguardo indígena de Cohetando, Páez, Cauca
.

Sumario:

Uno de los desafíos más complejos que enfrenta la escuela es la articulación de los saberes culturales con los currículos escolares. De esta manera, la presente investigación tuvo como objetivo reconocer la flora útil, las categorías etnobotánicas y de estimar si existe una diferencia entre las especies utilizadas, según su origen (silvestre o cultivado), en estudiantes de Grado 5° de la Escuela Rural Mixta El Colorado, del Resguardo Indígena de Cohetando, municipio de Páez, Cauca. El proceso metodológico se realizó bajo un enfoque mixto; lo cualitativo, desde el método etnográfico, haciendo uso de técnicas, como la observación participante, recorridos etnobotánicos y entrevista semiestructuradas; lo cuantitativo, se llevó a cabo a partir d... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

25

2022-06-01

María Alejandra, JEISON HERLEY ROSERO TORO, Yury Andrea - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Uno de los desafíos más complejos que enfrenta la escuela es la articulación de los saberes culturales con los currículos escolares. De esta manera, la presente investigación tuvo como objetivo reconocer la flora útil, las categorías etnobotánicas y de estimar si existe una diferencia entre las especies utilizadas, según su origen (silvestre o cultivado), en estudiantes de Grado 5° de la Escuela Rural Mixta El Colorado, del Resguardo Indígena de Cohetando, municipio de Páez, Cauca. El proceso metodológico se realizó bajo un enfoque mixto; lo cualitativo, desde el método etnográfico, haciendo uso de técnicas, como la observación participante, recorridos etnobotánicos y entrevista semiestructuradas; lo cuantitativo, se llevó a cabo a partir de un análisis multivariado, utilizando el índice de Jaccard, para estimar la similitud entre las categorías etnobotánicas; asimismo, se realizó un análisis de varianza (ANOVA), para estimar si existe diferencias significativas entre el origen de las especies. A partir de lo anterior, los estudiantes reportaron 81 especies de plantas útiles, agrupadas en seis categorías etnobotánicas, siendo ornamentación y medicinal y alimenticia, las más relevantes, por número de especies. En cuanto al origen, se encontró una diferencia significativa, en cuanto al mayor número de usos para las especies cultivadas, respecto a las silvestres. Finalmente, se evidencia el alto grado de conocimiento que tienen los estudiantes sobre la flora, así como la importancia para su Resguardo Indígena, como un símbolo de resistencia, que permite salvaguardar la memoria histórica
ISSN:0123-4226