La percepción local de la transformación del paisaje en San Juan Teposcolula, Oaxaca México
.
Los suelos degradados y sin plantas de la Mixteca Alta de Oaxaca (México) fueron, por un largo tiempo, como el paisaje habitual de la región; sin embargo, la organización de los campesinos y las intervenciones de los programas de reforestación configuraron un nuevo paisaje con bosques. Desde 1935, la Mixteca Alta experimenta reforestaciones en su territorio, lo que originó una paulatina mejoría del paisaje. Para estudiar esta transformación, se aplicó una metodología cualitativa, la cual, se apoyó en la planeación de escenarios y de entrevistas semiestructuradas con las autoridades comunales. Los resultados muestran que los entrevistados perciben a las forestaciones como el factor que cambió su paisaje y, al mismo tiempo, identifican los se... Ver más
0123-4226
2619-2551
25
2022-06-01
Anabell Ortiz, Nancy Molina Luna, Enrique Martínez y Ojeda, Joel Martínez López - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_2144 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
title |
La percepción local de la transformación del paisaje en San Juan Teposcolula, Oaxaca México |
spellingShingle |
La percepción local de la transformación del paisaje en San Juan Teposcolula, Oaxaca México Ortiz-Ibarra, Anabell Molina-Luna, Nancy Gabriela Martínez-y-Ojeda, Enrique Martínez-López, Joel Áreas reforestadas Ecología del paisaje Percepción local Servicios ecosistémicos Uso y aprovechamiento del bosque Ecosystem services Landscape ecology Local perception Reforested areas Use and exploitation of forest |
title_short |
La percepción local de la transformación del paisaje en San Juan Teposcolula, Oaxaca México |
title_full |
La percepción local de la transformación del paisaje en San Juan Teposcolula, Oaxaca México |
title_fullStr |
La percepción local de la transformación del paisaje en San Juan Teposcolula, Oaxaca México |
title_full_unstemmed |
La percepción local de la transformación del paisaje en San Juan Teposcolula, Oaxaca México |
title_sort |
la percepción local de la transformación del paisaje en san juan teposcolula, oaxaca méxico |
title_eng |
Local perception of landscape transformation in San Juan Teposcolula, Oaxaca Mexico |
description |
Los suelos degradados y sin plantas de la Mixteca Alta de Oaxaca (México) fueron, por un largo tiempo, como el paisaje habitual de la región; sin embargo, la organización de los campesinos y las intervenciones de los programas de reforestación configuraron un nuevo paisaje con bosques. Desde 1935, la Mixteca Alta experimenta reforestaciones en su territorio, lo que originó una paulatina mejoría del paisaje. Para estudiar esta transformación, se aplicó una metodología cualitativa, la cual, se apoyó en la planeación de escenarios y de entrevistas semiestructuradas con las autoridades comunales. Los resultados muestran que los entrevistados perciben a las forestaciones como el factor que cambió su paisaje y, al mismo tiempo, identifican los servicios ecosistémicos que les brindan, como un clima local más agradable, la aparición de pequeños arroyos y fauna silvestre. Los resultados del estudio muestran la intención que tienen los entrevistados para hacer uso y aprovechamiento de las plantaciones.
|
description_eng |
The degraded and deforested soils of the Mixteca Alta of Oaxaca (Mexico) were for a long time the usual landscape of the region. However, the organization of the farmers and the interventions of reforestation programs configured a new forested landscape. Since 1935, the Mixteca Alta has been subject to reforestation processes in its territory, which has led to a gradual improvement of the landscape. To study this transformation, a qualitative methodology was applied, based on scenario planning and semi-structured interviews with community authorities. The results show that the interviewees perceive the forestations as the factor that changed their landscape and at the same time identify the ecosystem services they provide, such as a more pleasant local climate, the appearance of small streams and wildlife. The results of the study show the intention of the interviewees to use and take advantage of the plantations.
|
author |
Ortiz-Ibarra, Anabell Molina-Luna, Nancy Gabriela Martínez-y-Ojeda, Enrique Martínez-López, Joel |
author_facet |
Ortiz-Ibarra, Anabell Molina-Luna, Nancy Gabriela Martínez-y-Ojeda, Enrique Martínez-López, Joel |
topicspa_str_mv |
Áreas reforestadas Ecología del paisaje Percepción local Servicios ecosistémicos Uso y aprovechamiento del bosque |
topic |
Áreas reforestadas Ecología del paisaje Percepción local Servicios ecosistémicos Uso y aprovechamiento del bosque Ecosystem services Landscape ecology Local perception Reforested areas Use and exploitation of forest |
topic_facet |
Áreas reforestadas Ecología del paisaje Percepción local Servicios ecosistémicos Uso y aprovechamiento del bosque Ecosystem services Landscape ecology Local perception Reforested areas Use and exploitation of forest |
citationvolume |
25 |
citationissue |
Supl.1 |
citationedition |
Núm. Supl.1 , Año 2022 :Las Ciencias Ambientales en el Antropoceno |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2144 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Anabell Ortiz, Nancy Molina Luna, Enrique Martínez y Ojeda, Joel Martínez López - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
AGUIRRE MENDOZA, Z.H.; AGUIRRE MENDOZA, L.A. 2021. Estado actual e importancia de los productos forestales no maderables. Bosques Latitud Cero. 11(1):71-82. 2. ANDA BASABE, S.; GÓMEZ DE LA TORRE, S.; BEDOYA GARLAND, E. 2017. Estrategias productivas familiares, percepciones y deforestación en un contexto de transición forestal: el caso de Tena en la Amazonía ecuatoriana. Anthropologica. 35:177-209. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.007 3. ARRIBAS HERGUEDAS, F. 2014. Ecología, estética de la naturaleza y paisajes humanizados. Enrahonar. 53:77-91. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.184 4. AYAVIRI, D.; QUISPE, G.M.; BORJA, M.E. 2017. O capital social no desenvolvimiento local comunitario. Un estudo en comunidades rurais de Bolivia. Revista Galega de Economía. 26(2):77-88. https://doi.org/10.15304/rge.26.2.4312 5. BALVANERA, P.; COTLER, H. 2000. Los servicios ecosistémicos y la toma de decisiones: retos y perspectivas. Gaceta Ecológica. 84-85:117-123. 6. BYG, A.; NOVO, P.; DINATO, M.; MOGES, A.; TEFERA, T.; BALANA, B.; WOLDEAMANUEL, T.; BLACK, H. 2017. Trees, soils, and warthogs – Distribution of services and disservices from reforestation areas in southern Ethiopia. Forest Policy Econ. 84:112-119. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2017.06.002 7. CABALLERO-SERRANO, V.; ALDAY, J.G.; AMIGO, J.; CABALLERO, D.; CARRASCO, J.C.; MCLAREN, B.; ONAINDIA, M. 2017. Social perceptions of biodiversity and ecosystem services in the ecuadorian amazon. Human Ecology. 45:475-486. https://doi.org/10.1007/s10745-017-9921-6 8. CAMACHO VALDEZ, V.; RUIZ LUNA, A. 2012. Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos. Revista Bio Ciencias. 1(4):3-15. https://doi.org/10.15741/revbio.01.04.02 9. CAPEL, H. 2016. Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio 3W: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. 21. 10. CORBELLE RICO, E.J.; TUBÍO SÁNCHEZ, J.M. 2018. Productivismo y abandono: dos caras de la transición forestal en Galicia (España), 1966-2009. Bosque. 39(3):457-467. https://doi.org/10.4067/s0717-92002018000300457 11. CRUZ-AGUILAR, P.L.; MEDINA-VÁSQUEZ, J.E. 2015. Selección de los métodos para la construcción de los escenarios de futuro. Entramado. 11(1):32-46. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21113 12. DIRECCIÓN GENERAL DE POBLACIÓN DE OAXACA, DIGEPO. 2015. Libro demográfico San Juan Teposcolula. 1ra edición. DIGEPO. 24p. Disponible desde Internet en: http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/info_pdf/San%20Juan%20Teposcolula.pdf 13. DURAND, L.; FIGUEROA, F.; GUZMÁN, M. 2012. La naturaleza en contexto: hacia una ecología política mexicana. Universidad Nacional Autónoma De México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, El Colegio de San Luis, A. C. 336p. 14. ESCOBAR TORRES, V.C.; PALACIO TAMAYO, D.C. 2010. Participación social y conservación del bosque de robles: el caso de Paipa y Duitama. Colomb. For. 13(2):257-273. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.2.a06 15. EVANS, M.C. 2018. Effective incentives for reforestation: lessons from Australia’s carbon farming policies. Curr. Opin. Environ. Sustain. 32:38-45. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2018.04.002 16. FOLCH, R.; BRU, J. 2017. Paisaje: el aspecto del territorio. En: Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones. 1ra ed. Editorial Barcino, Fundación AQUAE (Barcelona, España). p.55-64. Disponible desde Internet en: https://www.fundacionaquae.org/wp-content/uploads/2017/12/AMBIENTE-TERRITORIO-Y-PAISAJE.pdf (con acceso el 3/11/2021) 17. FOREST STEWARDSHIP COUNCIL. 2021. 12 Irreplaceable forest products in our daily lives. Forest Stewardship Council. Disponible desde Internet en: https://fsc.org/en/newsfeed/12-irreplaceable-forest-products-in-our-daily-lives (con acceso el 3/11/2021) 18. GALLARDO GARCÍA, E.D. 2012. Lo público en los procesos comunitarios de los pueblos indígenas en México. Polis. 31:1-14. 19. GARCÍA-ALANDETE, J. 2014. Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. En-claves del pensamiento. 8(16):13-29. 20. GONZÁLEZ DE LA FUENTE, I. 2011. Comunidad, sistema de cargos y proyecto social. Una propuesta analítica de sociedades locales en México. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana. 6(1):87-107. https://doi.org/10.11156/aibr.060105 21. GOÑI, I.I. 2019. “Transición forestal” y cambio económico. El caso de los bosques españoles a largo plazo (1860-2000). Revista de Historia Industrial. 75:11-39. 22. GREBNER, D.L.; BETTINGER, P.; SIRY, J.P.; BOSTON, K. 2022. Chapter 8 - Forest measurements and forestry related data. In: Grebner, D.L.; Bettinger, P.; Siry, J.P.; Boston, K. (eds.). Introduction to Forestry and Natural Resources. 2nd edition. Academic Press. p.199-229. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-819002-9.00008-0 23. GUERRERO-ARENAS, R.; JIMÉNEZ HIDALGO, E.; SANTIAGO ROMERO, H. 2010. La transformación de los ecosistemas de la Mixteca Alta oaxaqueña desde el Pleistoceno Tardío hasta el Holoceno. Ciencia y mar. 14(40):61-68. 24. HAMUI SUTTON, L. 2011. Las narrativas del padecer: una ventana a la realidad social. Cuicuilco. 18(52):51-70. 25. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, INEGI. 2020. Número de habitantes. Oaxaca. Disponible desde Internet en: https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/poblacion/ (con acceso el 3/11/2021) 26. JAMES CRUZ, J.L.; SOLER CAICEDO, C.S.I. 2018. San Andrés: cambios en la tierra y transformación en el paisaje. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 27(2):372-388. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n2.65356 27. JURADO CELIS, S.N. 2019. Los claroscuros para salvaguardar las prácticas comunitarias en Oaxaca. Legado en vida de Evangelina Zepeda-García y Rocío Bravo. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales. 61:152-159. 28. LAMBIN, E.F.; GEIST, H.J.; LEPERS, E. 2003. Dynamics of land-use and land-cover change in tropical regions. Annual Review of Environment and Resources. 28(1):205-241. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.28.050302.105459 29. LAZOS-CHAVERO, E.; ZINDA, J.; BENNETT-CURRY, A.; BALVANERA, P.; BLOOMFIELD, G.; LINDELL, C.; NEGRA, C. 2016. Stakeholders and tropical reforestation: challenges, trade‐offs, and strategies in dynamic environments. Biotropica. 48(6):900-914. https://doi.org/10.1111/btp.12391 30. LEIMGRUBER, W. 2002. Actores, valores y cultura. Reflexiones acerca del papel de la cultura en geografía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 34:91-103. 31. LÓPEZ CAMACHO, R. 2008. Productos forestales no maderables: importancia e impacto de su aprovechamiento. Colombia Forestal. 11:215-231. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2008.1.a14 32. OTA, L.; HERBOHN, J.; GREGORIO, N.; HARRISON, S. 2020. Reforestation and smallholder livelihoods in the humid tropics. Land Use Policy. 92:104455. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.104455 33. PÉREZ ORTIZ, A. 2017. Congregations in the Upper Mixtec. Signos Históricos. 19(38):56-87. 34. RAHMAN, M.H.; ROY, B.; ISLAM, S. 2021. Contribution of non-timber forest products to the livelihoods of the forest-dependent communities around the Khadimnagar National Park in northeastern Bangladesh. Regional Sustainability. 2(3):280-295. https://doi.org/10.1016/j.regsus.2021.11.001 35. REYES TOVAR, M.; LAMY, B. 2017. Migración y Transformación Sociocultural: el paisaje como referente de la movilidad. Acta Universitaria. 27(3):91-100. https://doi.org/10.15174/au.2017.1196 36. RODRÍGUEZ, E.; QUINTANILLA, A.L. 2019. Relación ser humano-naturaleza: desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria. 23(3):7-22. 37. RODRÍGUEZ, L. 2016. Los topónimos de la Mixteca Baja: corpus y análisis epigráfico y cartográfico. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM. p.19. 38. SAUER, C.O. 2006. La morfología del paisaje. Polis. 15:1-29. 39. SKEWES, J.C.; GUERRA, D.; ROJAS, P.; MELLADO, M.A. 2011. ¿La memoria de los paisajes o los paisajes de la memoria? Los enigmas de la sustentabilidad socioambiental en las geografías en disputa. Desenvolvimento E Meio Ambiente. 23:39-57. https://doi.org/10.5380/dma.v23i0.20774 40. TÉLLEZ-VELASCO, M.A.A.; TEJEDA-SARTORIUS, O. 2017. Importancia y aprovechamiento sustentable de productos forestales no maderables en bosques de niebla: estudio de caso en orquídeas. Agroproductividad. 10(6):46-53. 41. TRINCA FIGHERA, D. 2006. Paisaje natural, paisaje humanizado o simplemente paisaje. Revista Geográfica Venezolana. 47(1):113-118. 42. VALDÉS TEJERA, E. 2018. La percepción del paisaje desde la realidad de Occidente: Entre la naturaleza y la razón. Ecozon. 9(2):8-22. 43. VANEGAS LÓPEZ, M. 2016. Manual de mejores prácticas de restauración de ecosistemas degradados, utilizando para reforestación solo especies nativas en zonas prioritarias. Informe final dentro del proyecto GEF 00089333 “Aumentar las capacidades de México para manejar especies exóticas invasoras a través de la implementación de la Estrategia Nacional de Especies Invasoras”. CONAFOR, CONABIO, GEF-PNUD (México). 158p. 44. VARGAS ULATE, G. 2012. Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones. 91(1):313-326. 45. VILLAMAGUA VERGARA, G.C. 2017. Percepción social de los servicios ecosistémicos en la microcuenca El Padmi, Ecuador. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. 27:102-114. 46. ZUBELZU MÍNGUEZ, S.; ALLENDE ÁLVAREZ, F. 2015. El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 24(1):29-42. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.41369 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-06-01 |
date_accessioned |
2022-06-01T11:59:51Z |
date_available |
2022-06-01T11:59:51Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2144 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2144 |
issn |
0123-4226 |
eissn |
2619-2551 |
doi |
10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2144 |
url4_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/2144/2350 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/2144/2351 |
_version_ |
1811201187210330112 |
spelling |
La percepción local de la transformación del paisaje en San Juan Teposcolula, Oaxaca México Local perception of landscape transformation in San Juan Teposcolula, Oaxaca Mexico Los suelos degradados y sin plantas de la Mixteca Alta de Oaxaca (México) fueron, por un largo tiempo, como el paisaje habitual de la región; sin embargo, la organización de los campesinos y las intervenciones de los programas de reforestación configuraron un nuevo paisaje con bosques. Desde 1935, la Mixteca Alta experimenta reforestaciones en su territorio, lo que originó una paulatina mejoría del paisaje. Para estudiar esta transformación, se aplicó una metodología cualitativa, la cual, se apoyó en la planeación de escenarios y de entrevistas semiestructuradas con las autoridades comunales. Los resultados muestran que los entrevistados perciben a las forestaciones como el factor que cambió su paisaje y, al mismo tiempo, identifican los servicios ecosistémicos que les brindan, como un clima local más agradable, la aparición de pequeños arroyos y fauna silvestre. Los resultados del estudio muestran la intención que tienen los entrevistados para hacer uso y aprovechamiento de las plantaciones. The degraded and deforested soils of the Mixteca Alta of Oaxaca (Mexico) were for a long time the usual landscape of the region. However, the organization of the farmers and the interventions of reforestation programs configured a new forested landscape. Since 1935, the Mixteca Alta has been subject to reforestation processes in its territory, which has led to a gradual improvement of the landscape. To study this transformation, a qualitative methodology was applied, based on scenario planning and semi-structured interviews with community authorities. The results show that the interviewees perceive the forestations as the factor that changed their landscape and at the same time identify the ecosystem services they provide, such as a more pleasant local climate, the appearance of small streams and wildlife. The results of the study show the intention of the interviewees to use and take advantage of the plantations. Ortiz-Ibarra, Anabell Molina-Luna, Nancy Gabriela Martínez-y-Ojeda, Enrique Martínez-López, Joel Áreas reforestadas Ecología del paisaje Percepción local Servicios ecosistémicos Uso y aprovechamiento del bosque Ecosystem services Landscape ecology Local perception Reforested areas Use and exploitation of forest 25 Supl.1 Núm. Supl.1 , Año 2022 :Las Ciencias Ambientales en el Antropoceno Artículo de revista Journal article 2022-06-01T11:59:51Z 2022-06-01T11:59:51Z 2022-06-01 text/xml application/pdf Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 0123-4226 2619-2551 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2144 10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2144 https://doi.org/10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2144 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Anabell Ortiz, Nancy Molina Luna, Enrique Martínez y Ojeda, Joel Martínez López - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. AGUIRRE MENDOZA, Z.H.; AGUIRRE MENDOZA, L.A. 2021. Estado actual e importancia de los productos forestales no maderables. Bosques Latitud Cero. 11(1):71-82. 2. ANDA BASABE, S.; GÓMEZ DE LA TORRE, S.; BEDOYA GARLAND, E. 2017. Estrategias productivas familiares, percepciones y deforestación en un contexto de transición forestal: el caso de Tena en la Amazonía ecuatoriana. Anthropologica. 35:177-209. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.007 3. ARRIBAS HERGUEDAS, F. 2014. Ecología, estética de la naturaleza y paisajes humanizados. Enrahonar. 53:77-91. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.184 4. AYAVIRI, D.; QUISPE, G.M.; BORJA, M.E. 2017. O capital social no desenvolvimiento local comunitario. Un estudo en comunidades rurais de Bolivia. Revista Galega de Economía. 26(2):77-88. https://doi.org/10.15304/rge.26.2.4312 5. BALVANERA, P.; COTLER, H. 2000. Los servicios ecosistémicos y la toma de decisiones: retos y perspectivas. Gaceta Ecológica. 84-85:117-123. 6. BYG, A.; NOVO, P.; DINATO, M.; MOGES, A.; TEFERA, T.; BALANA, B.; WOLDEAMANUEL, T.; BLACK, H. 2017. Trees, soils, and warthogs – Distribution of services and disservices from reforestation areas in southern Ethiopia. Forest Policy Econ. 84:112-119. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2017.06.002 7. CABALLERO-SERRANO, V.; ALDAY, J.G.; AMIGO, J.; CABALLERO, D.; CARRASCO, J.C.; MCLAREN, B.; ONAINDIA, M. 2017. Social perceptions of biodiversity and ecosystem services in the ecuadorian amazon. Human Ecology. 45:475-486. https://doi.org/10.1007/s10745-017-9921-6 8. CAMACHO VALDEZ, V.; RUIZ LUNA, A. 2012. Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos. Revista Bio Ciencias. 1(4):3-15. https://doi.org/10.15741/revbio.01.04.02 9. CAPEL, H. 2016. Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio 3W: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. 21. 10. CORBELLE RICO, E.J.; TUBÍO SÁNCHEZ, J.M. 2018. Productivismo y abandono: dos caras de la transición forestal en Galicia (España), 1966-2009. Bosque. 39(3):457-467. https://doi.org/10.4067/s0717-92002018000300457 11. CRUZ-AGUILAR, P.L.; MEDINA-VÁSQUEZ, J.E. 2015. Selección de los métodos para la construcción de los escenarios de futuro. Entramado. 11(1):32-46. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21113 12. DIRECCIÓN GENERAL DE POBLACIÓN DE OAXACA, DIGEPO. 2015. Libro demográfico San Juan Teposcolula. 1ra edición. DIGEPO. 24p. Disponible desde Internet en: http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/info_pdf/San%20Juan%20Teposcolula.pdf 13. DURAND, L.; FIGUEROA, F.; GUZMÁN, M. 2012. La naturaleza en contexto: hacia una ecología política mexicana. Universidad Nacional Autónoma De México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, El Colegio de San Luis, A. C. 336p. 14. ESCOBAR TORRES, V.C.; PALACIO TAMAYO, D.C. 2010. Participación social y conservación del bosque de robles: el caso de Paipa y Duitama. Colomb. For. 13(2):257-273. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.2.a06 15. EVANS, M.C. 2018. Effective incentives for reforestation: lessons from Australia’s carbon farming policies. Curr. Opin. Environ. Sustain. 32:38-45. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2018.04.002 16. FOLCH, R.; BRU, J. 2017. Paisaje: el aspecto del territorio. En: Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones. 1ra ed. Editorial Barcino, Fundación AQUAE (Barcelona, España). p.55-64. Disponible desde Internet en: https://www.fundacionaquae.org/wp-content/uploads/2017/12/AMBIENTE-TERRITORIO-Y-PAISAJE.pdf (con acceso el 3/11/2021) 17. FOREST STEWARDSHIP COUNCIL. 2021. 12 Irreplaceable forest products in our daily lives. Forest Stewardship Council. Disponible desde Internet en: https://fsc.org/en/newsfeed/12-irreplaceable-forest-products-in-our-daily-lives (con acceso el 3/11/2021) 18. GALLARDO GARCÍA, E.D. 2012. Lo público en los procesos comunitarios de los pueblos indígenas en México. Polis. 31:1-14. 19. GARCÍA-ALANDETE, J. 2014. Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. En-claves del pensamiento. 8(16):13-29. 20. GONZÁLEZ DE LA FUENTE, I. 2011. Comunidad, sistema de cargos y proyecto social. Una propuesta analítica de sociedades locales en México. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana. 6(1):87-107. https://doi.org/10.11156/aibr.060105 21. GOÑI, I.I. 2019. “Transición forestal” y cambio económico. El caso de los bosques españoles a largo plazo (1860-2000). Revista de Historia Industrial. 75:11-39. 22. GREBNER, D.L.; BETTINGER, P.; SIRY, J.P.; BOSTON, K. 2022. Chapter 8 - Forest measurements and forestry related data. In: Grebner, D.L.; Bettinger, P.; Siry, J.P.; Boston, K. (eds.). Introduction to Forestry and Natural Resources. 2nd edition. Academic Press. p.199-229. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-819002-9.00008-0 23. GUERRERO-ARENAS, R.; JIMÉNEZ HIDALGO, E.; SANTIAGO ROMERO, H. 2010. La transformación de los ecosistemas de la Mixteca Alta oaxaqueña desde el Pleistoceno Tardío hasta el Holoceno. Ciencia y mar. 14(40):61-68. 24. HAMUI SUTTON, L. 2011. Las narrativas del padecer: una ventana a la realidad social. Cuicuilco. 18(52):51-70. 25. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, INEGI. 2020. Número de habitantes. Oaxaca. Disponible desde Internet en: https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/poblacion/ (con acceso el 3/11/2021) 26. JAMES CRUZ, J.L.; SOLER CAICEDO, C.S.I. 2018. San Andrés: cambios en la tierra y transformación en el paisaje. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 27(2):372-388. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n2.65356 27. JURADO CELIS, S.N. 2019. Los claroscuros para salvaguardar las prácticas comunitarias en Oaxaca. Legado en vida de Evangelina Zepeda-García y Rocío Bravo. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales. 61:152-159. 28. LAMBIN, E.F.; GEIST, H.J.; LEPERS, E. 2003. Dynamics of land-use and land-cover change in tropical regions. Annual Review of Environment and Resources. 28(1):205-241. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.28.050302.105459 29. LAZOS-CHAVERO, E.; ZINDA, J.; BENNETT-CURRY, A.; BALVANERA, P.; BLOOMFIELD, G.; LINDELL, C.; NEGRA, C. 2016. Stakeholders and tropical reforestation: challenges, trade‐offs, and strategies in dynamic environments. Biotropica. 48(6):900-914. https://doi.org/10.1111/btp.12391 30. LEIMGRUBER, W. 2002. Actores, valores y cultura. Reflexiones acerca del papel de la cultura en geografía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 34:91-103. 31. LÓPEZ CAMACHO, R. 2008. Productos forestales no maderables: importancia e impacto de su aprovechamiento. Colombia Forestal. 11:215-231. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2008.1.a14 32. OTA, L.; HERBOHN, J.; GREGORIO, N.; HARRISON, S. 2020. Reforestation and smallholder livelihoods in the humid tropics. Land Use Policy. 92:104455. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.104455 33. PÉREZ ORTIZ, A. 2017. Congregations in the Upper Mixtec. Signos Históricos. 19(38):56-87. 34. RAHMAN, M.H.; ROY, B.; ISLAM, S. 2021. Contribution of non-timber forest products to the livelihoods of the forest-dependent communities around the Khadimnagar National Park in northeastern Bangladesh. Regional Sustainability. 2(3):280-295. https://doi.org/10.1016/j.regsus.2021.11.001 35. REYES TOVAR, M.; LAMY, B. 2017. Migración y Transformación Sociocultural: el paisaje como referente de la movilidad. Acta Universitaria. 27(3):91-100. https://doi.org/10.15174/au.2017.1196 36. RODRÍGUEZ, E.; QUINTANILLA, A.L. 2019. Relación ser humano-naturaleza: desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria. 23(3):7-22. 37. RODRÍGUEZ, L. 2016. Los topónimos de la Mixteca Baja: corpus y análisis epigráfico y cartográfico. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM. p.19. 38. SAUER, C.O. 2006. La morfología del paisaje. Polis. 15:1-29. 39. SKEWES, J.C.; GUERRA, D.; ROJAS, P.; MELLADO, M.A. 2011. ¿La memoria de los paisajes o los paisajes de la memoria? Los enigmas de la sustentabilidad socioambiental en las geografías en disputa. Desenvolvimento E Meio Ambiente. 23:39-57. https://doi.org/10.5380/dma.v23i0.20774 40. TÉLLEZ-VELASCO, M.A.A.; TEJEDA-SARTORIUS, O. 2017. Importancia y aprovechamiento sustentable de productos forestales no maderables en bosques de niebla: estudio de caso en orquídeas. Agroproductividad. 10(6):46-53. 41. TRINCA FIGHERA, D. 2006. Paisaje natural, paisaje humanizado o simplemente paisaje. Revista Geográfica Venezolana. 47(1):113-118. 42. VALDÉS TEJERA, E. 2018. La percepción del paisaje desde la realidad de Occidente: Entre la naturaleza y la razón. Ecozon. 9(2):8-22. 43. VANEGAS LÓPEZ, M. 2016. Manual de mejores prácticas de restauración de ecosistemas degradados, utilizando para reforestación solo especies nativas en zonas prioritarias. Informe final dentro del proyecto GEF 00089333 “Aumentar las capacidades de México para manejar especies exóticas invasoras a través de la implementación de la Estrategia Nacional de Especies Invasoras”. CONAFOR, CONABIO, GEF-PNUD (México). 158p. 44. VARGAS ULATE, G. 2012. Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones. 91(1):313-326. 45. VILLAMAGUA VERGARA, G.C. 2017. Percepción social de los servicios ecosistémicos en la microcuenca El Padmi, Ecuador. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. 27:102-114. 46. ZUBELZU MÍNGUEZ, S.; ALLENDE ÁLVAREZ, F. 2015. El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 24(1):29-42. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.41369 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/2144/2350 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/2144/2351 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |