Titulo:

Aplicación de indicadores ambientales para la planificación del uso del suelo en una zona costera de Buenos Aires, Argentina
.

Sumario:

El objetivo de este trabajo fue aplicar indicadores e índices ambientales en una zona costera localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El área de estudio se ubica en el sector de la planicie costera del Río de la Plata, correspondiente al partido de Ensenada. La misma es un área con alto valor para la biodiversidad regional y brinda numerosos servicios ecosistémicos. Además, está expuesta de manera recurrente a inundaciones y anegamientos, los cuales, determinan fuertes condicionantes para el uso del suelo. Se identificaron y seleccionaron indicadores que aportan información sobre características estructurales y funcionales del medio natural, respecto de su fragilidad frente a intervenciones, a partir de los cri... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

25

2022-06-01

Mónica Laura Salvioli, Verónica Guerrero-Borges, Marcos Cipponeri - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_2134
record_format ojs
spelling Aplicación de indicadores ambientales para la planificación del uso del suelo en una zona costera de Buenos Aires, Argentina
Application of environmental indicators for land use planning in a coastal area of Buenos Aires, Argentina
El objetivo de este trabajo fue aplicar indicadores e índices ambientales en una zona costera localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El área de estudio se ubica en el sector de la planicie costera del Río de la Plata, correspondiente al partido de Ensenada. La misma es un área con alto valor para la biodiversidad regional y brinda numerosos servicios ecosistémicos. Además, está expuesta de manera recurrente a inundaciones y anegamientos, los cuales, determinan fuertes condicionantes para el uso del suelo. Se identificaron y seleccionaron indicadores que aportan información sobre características estructurales y funcionales del medio natural, respecto de su fragilidad frente a intervenciones, a partir de los criterios: vulnerabilidad natural, valor patrimonial y condicionamientos naturales frente a intervenciones antrópicas; estos indicadores fueron integrados para obtener un Índice de Fragilidad Natural Territorial (IFNT). Se generaron mapas temáticos de índices parciales y un mapa final correspondiente al IFNT, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los resultados obtenidos establecen que el 15,1 % de la superficie del partido presenta una fragilidad natural entre muy alta (2,1 %) y alta (13 %) y un 20,2 %, con valores medios, asociados a ambientes de escasa pendiente del centro, W y E-SE del territorio, así como al sector más próximo a la ribera rioplatense, donde se asientan áreas urbanas. Se observó tendencia de crecimiento urbano avanzando sobre sectores identificados con fragilidad entre muy alta y media. Este índice se considera una herramienta útil para la planificación territorial sostenible.
The objective of this paper was to apply environmental indicators and indexes in a coastal area located in the northeastern province of Buenos Aires (Argentina). The study area is located in the sector of the coastal plain of the Río de la Plata corresponding to the Ensenada district. It is an area of high regional biodiversity value and provides numerous ecosystem services. In addition, it is exposed to frequent flood events and waterlogged soils, which determines strong conditioning factors for land use. In this paper, the application of environmental indicators and indexes developed ad hoc is presented in order to assist in the sustainable land use planning of the territory. Indicators were identified and selected to provide information on structural and functional characteristics of the natural environment regarding its fragility in front of anthropic interventions. These indicators were made following these selection criteria: natural vulnerability, patrimonial value and natural conditioning to anthropic interventions. These indicators were integrated to obtain a Natural Territorial Fragility Index (NTFI). Thematic maps of intermediate indexes were generated, as well as a final map corresponding to the NTFI, integrated in a GIS. The results obtained from the NTFI calculation establish that 15,1 % of the area of the district presents a natural fragility with values very high (2,1 %) and high (13 %) and 20,2 % medium value. In the center, W and E-SE of the territory, as well as in the sector closest to the rioplatense riverbank, the NTFI presents very high to medium values mainly associated with low slope environments. Urban areas are developed in this location. There is an urban growth trend advancing on sectors identified with very high to moderate fragility. This index is considered a useful tool for sustainable territorial planning.
Salvioli, Mónica Laura
Guerrero-Borges, Verónica
Cipponeri, Marcos
Indicadores
Planificación territorial
Fragilidad natural
Usos del suelo
Indicators
Territorial planning
Natural fragility
Land use
25
Supl.1
Núm. Supl.1 , Año 2022 :Las Ciencias Ambientales en el Antropoceno
Artículo de revista
Journal article
2022-06-01T11:59:51Z
2022-06-01T11:59:51Z
2022-06-01
text/xml
application/pdf
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
0123-4226
2619-2551
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2134
10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2134
https://doi.org/10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2134
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Mónica Laura Salvioli, Verónica Guerrero-Borges, Marcos Cipponeri - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
CABRAL, M.; HURTADO, M.; GIMÉNEZ, J.E.; SÁNCHEZ, C.; MUNTZ, D.; DA SILVA, M. 2002. Índices de afectación territorial en la planificación estratégica del partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. V jornadas geológicas y Geofísicas Bonaerenses. 20p. 2. CABRAL, M.; MUNTZ, D.; GIANI, E.; HURTADO, M.; DA SILVA M.; BOFF, L.; PALMA, J.C. 2016. Efectos del cambio climático en las condiciones ambientales de un sector costero del Río de La Plata. Capítulo 1. Informe final PIO CONICET-UNLP (2014-2016): Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada. Análisis de riesgos y estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental (Argentina). 3. FUCKS, E.E.; D'AMICO, G.M.; PISANO, M.F.; NUCCETELLI, G. 2017. Evolución geomorfológica de la región del Gran La Plata y su relación con eventos catastróficos. Revista de la Asociación Geológica Argentina. 74(2):141-154. 4. KANDUS, P.; QUINTANA, D.; MINOTTI, P.G.; ODDI, J.P.; BAIGÚN, C.; GONZÁLEZ TRILLA, G.; CEBALLOS, D. 2011. Ecosistemas de humedal y una perspectiva hidrogeomórfica como marco para la valoración ecológica de sus bienes y servicios. En: Laterra, P.; Jobbagy, E.G.; Paruelo, J.M. (eds). Valoración de servicios ecosistémicos: conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Ed. INTA (Argentina). p.265-283. 5. MARULL, J. 2005. Metodologías paramétricas para la evaluación ambiental estratégica. Ecosistemas. 14(2):97-108. 6. NACIF, N.E.; SUVIRES, G.M. 2013. Propuesta de indicadores de sostenibilidad en el Valle de Zonda, provincia de San Juan, Argentina. Proyección. 15:4-20. 7. PALACIO-PRIETO, J.L.; SÁNCHEZ-SALAZAR, M.T.; CASADO IZQUIERDO, J.M.; PROPIN FREJOMIL, E.; DELGADO CAMPOS, J.; VELÁZQUEZ MONTES, A.; CHIAS BECERRIL, L.; ORTIZ ÁLVAREZ, M.I.; GONZÁLEZ SÁNCHEZ, J.; NEGRETE FERNÁNDEZ, G.; GABRIEL MORALES, J.; MÁRQUEZ HUITZIL, R.; NIEDA MANZANO, T.; JIMÉNEZ ROSENBERG, R.; MUÑOZ LÓPEZ, E.; OCAÑA NAVA, D.; JUÁREZ AGUIRRE, E.; ANZALDO GÓMEZ, C.; HERNÁNDEZ ESQUIVEL, J.C.; VALDERRAMA CAMPOS, K.; RODRÍGUEZ CARRANZA, J.; CAMPOS CAMPUZANO, J.M.; VERA LLAMAS CRUZ, H.; CAMACHO RAMÍREZ, C.G. 2004. Indicadores para la caracterización y el ordenamiento del territorio. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Geografía; Secretaría de Desarrollo Social. 161p. 8. PASSARELLI, L.M.; ROLLERI, C.H.; CICIARELLI, M. DE LAS M.; DEDOMENICI, A.C.; GONZÁLEZ, G. 2014. Flora vascular de humedales permanentes y transitorios bonaerenses (Buenos Aires, Argentina). Botanica Complutensis. 38:139-154. https://doi.org/10.5209/rev_BOCM.2014.v38.45782 9. TERRADAS, J. 2001. Ecología de la vegetación: de la ecofisiología de las plantas a la dinámica de comunidades y paisajes. Ed. Omega (Barcelona, España). 703p. 10. WEIL, C.; WOLNY, S.; MANDLE, L.; VOGL, A.L. 2020. Índice integral de servicios hidrológicos. Agua y gestión del paisaje en las subcuencas del ámbito trinacional. En: Guevara Nogales, M.; Torres Cabrera, M.; Vogl, A. (eds). Proyecto de resiliencia y ordenamiento territorial del agua y servicios ecosistémicos en la Amazonía de Perú, Bolivia y Brasil. Proyecto PROAgua - Centro de Innovación Científica Amazónica, Natural Capital Project - Stanford University (USA). p.28-38. https://doi.org/10.25740/mx682ny6097
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/2134/2348
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/2134/2349
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Aplicación de indicadores ambientales para la planificación del uso del suelo en una zona costera de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Aplicación de indicadores ambientales para la planificación del uso del suelo en una zona costera de Buenos Aires, Argentina
Salvioli, Mónica Laura
Guerrero-Borges, Verónica
Cipponeri, Marcos
Indicadores
Planificación territorial
Fragilidad natural
Usos del suelo
Indicators
Territorial planning
Natural fragility
Land use
title_short Aplicación de indicadores ambientales para la planificación del uso del suelo en una zona costera de Buenos Aires, Argentina
title_full Aplicación de indicadores ambientales para la planificación del uso del suelo en una zona costera de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Aplicación de indicadores ambientales para la planificación del uso del suelo en una zona costera de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Aplicación de indicadores ambientales para la planificación del uso del suelo en una zona costera de Buenos Aires, Argentina
title_sort aplicación de indicadores ambientales para la planificación del uso del suelo en una zona costera de buenos aires, argentina
title_eng Application of environmental indicators for land use planning in a coastal area of Buenos Aires, Argentina
description El objetivo de este trabajo fue aplicar indicadores e índices ambientales en una zona costera localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El área de estudio se ubica en el sector de la planicie costera del Río de la Plata, correspondiente al partido de Ensenada. La misma es un área con alto valor para la biodiversidad regional y brinda numerosos servicios ecosistémicos. Además, está expuesta de manera recurrente a inundaciones y anegamientos, los cuales, determinan fuertes condicionantes para el uso del suelo. Se identificaron y seleccionaron indicadores que aportan información sobre características estructurales y funcionales del medio natural, respecto de su fragilidad frente a intervenciones, a partir de los criterios: vulnerabilidad natural, valor patrimonial y condicionamientos naturales frente a intervenciones antrópicas; estos indicadores fueron integrados para obtener un Índice de Fragilidad Natural Territorial (IFNT). Se generaron mapas temáticos de índices parciales y un mapa final correspondiente al IFNT, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los resultados obtenidos establecen que el 15,1 % de la superficie del partido presenta una fragilidad natural entre muy alta (2,1 %) y alta (13 %) y un 20,2 %, con valores medios, asociados a ambientes de escasa pendiente del centro, W y E-SE del territorio, así como al sector más próximo a la ribera rioplatense, donde se asientan áreas urbanas. Se observó tendencia de crecimiento urbano avanzando sobre sectores identificados con fragilidad entre muy alta y media. Este índice se considera una herramienta útil para la planificación territorial sostenible.
description_eng The objective of this paper was to apply environmental indicators and indexes in a coastal area located in the northeastern province of Buenos Aires (Argentina). The study area is located in the sector of the coastal plain of the Río de la Plata corresponding to the Ensenada district. It is an area of high regional biodiversity value and provides numerous ecosystem services. In addition, it is exposed to frequent flood events and waterlogged soils, which determines strong conditioning factors for land use. In this paper, the application of environmental indicators and indexes developed ad hoc is presented in order to assist in the sustainable land use planning of the territory. Indicators were identified and selected to provide information on structural and functional characteristics of the natural environment regarding its fragility in front of anthropic interventions. These indicators were made following these selection criteria: natural vulnerability, patrimonial value and natural conditioning to anthropic interventions. These indicators were integrated to obtain a Natural Territorial Fragility Index (NTFI). Thematic maps of intermediate indexes were generated, as well as a final map corresponding to the NTFI, integrated in a GIS. The results obtained from the NTFI calculation establish that 15,1 % of the area of the district presents a natural fragility with values very high (2,1 %) and high (13 %) and 20,2 % medium value. In the center, W and E-SE of the territory, as well as in the sector closest to the rioplatense riverbank, the NTFI presents very high to medium values mainly associated with low slope environments. Urban areas are developed in this location. There is an urban growth trend advancing on sectors identified with very high to moderate fragility. This index is considered a useful tool for sustainable territorial planning.
author Salvioli, Mónica Laura
Guerrero-Borges, Verónica
Cipponeri, Marcos
author_facet Salvioli, Mónica Laura
Guerrero-Borges, Verónica
Cipponeri, Marcos
topicspa_str_mv Indicadores
Planificación territorial
Fragilidad natural
Usos del suelo
topic Indicadores
Planificación territorial
Fragilidad natural
Usos del suelo
Indicators
Territorial planning
Natural fragility
Land use
topic_facet Indicadores
Planificación territorial
Fragilidad natural
Usos del suelo
Indicators
Territorial planning
Natural fragility
Land use
citationvolume 25
citationissue Supl.1
citationedition Núm. Supl.1 , Año 2022 :Las Ciencias Ambientales en el Antropoceno
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2134
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Mónica Laura Salvioli, Verónica Guerrero-Borges, Marcos Cipponeri - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references CABRAL, M.; HURTADO, M.; GIMÉNEZ, J.E.; SÁNCHEZ, C.; MUNTZ, D.; DA SILVA, M. 2002. Índices de afectación territorial en la planificación estratégica del partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. V jornadas geológicas y Geofísicas Bonaerenses. 20p. 2. CABRAL, M.; MUNTZ, D.; GIANI, E.; HURTADO, M.; DA SILVA M.; BOFF, L.; PALMA, J.C. 2016. Efectos del cambio climático en las condiciones ambientales de un sector costero del Río de La Plata. Capítulo 1. Informe final PIO CONICET-UNLP (2014-2016): Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada. Análisis de riesgos y estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental (Argentina). 3. FUCKS, E.E.; D'AMICO, G.M.; PISANO, M.F.; NUCCETELLI, G. 2017. Evolución geomorfológica de la región del Gran La Plata y su relación con eventos catastróficos. Revista de la Asociación Geológica Argentina. 74(2):141-154. 4. KANDUS, P.; QUINTANA, D.; MINOTTI, P.G.; ODDI, J.P.; BAIGÚN, C.; GONZÁLEZ TRILLA, G.; CEBALLOS, D. 2011. Ecosistemas de humedal y una perspectiva hidrogeomórfica como marco para la valoración ecológica de sus bienes y servicios. En: Laterra, P.; Jobbagy, E.G.; Paruelo, J.M. (eds). Valoración de servicios ecosistémicos: conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Ed. INTA (Argentina). p.265-283. 5. MARULL, J. 2005. Metodologías paramétricas para la evaluación ambiental estratégica. Ecosistemas. 14(2):97-108. 6. NACIF, N.E.; SUVIRES, G.M. 2013. Propuesta de indicadores de sostenibilidad en el Valle de Zonda, provincia de San Juan, Argentina. Proyección. 15:4-20. 7. PALACIO-PRIETO, J.L.; SÁNCHEZ-SALAZAR, M.T.; CASADO IZQUIERDO, J.M.; PROPIN FREJOMIL, E.; DELGADO CAMPOS, J.; VELÁZQUEZ MONTES, A.; CHIAS BECERRIL, L.; ORTIZ ÁLVAREZ, M.I.; GONZÁLEZ SÁNCHEZ, J.; NEGRETE FERNÁNDEZ, G.; GABRIEL MORALES, J.; MÁRQUEZ HUITZIL, R.; NIEDA MANZANO, T.; JIMÉNEZ ROSENBERG, R.; MUÑOZ LÓPEZ, E.; OCAÑA NAVA, D.; JUÁREZ AGUIRRE, E.; ANZALDO GÓMEZ, C.; HERNÁNDEZ ESQUIVEL, J.C.; VALDERRAMA CAMPOS, K.; RODRÍGUEZ CARRANZA, J.; CAMPOS CAMPUZANO, J.M.; VERA LLAMAS CRUZ, H.; CAMACHO RAMÍREZ, C.G. 2004. Indicadores para la caracterización y el ordenamiento del territorio. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología; Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Geografía; Secretaría de Desarrollo Social. 161p. 8. PASSARELLI, L.M.; ROLLERI, C.H.; CICIARELLI, M. DE LAS M.; DEDOMENICI, A.C.; GONZÁLEZ, G. 2014. Flora vascular de humedales permanentes y transitorios bonaerenses (Buenos Aires, Argentina). Botanica Complutensis. 38:139-154. https://doi.org/10.5209/rev_BOCM.2014.v38.45782 9. TERRADAS, J. 2001. Ecología de la vegetación: de la ecofisiología de las plantas a la dinámica de comunidades y paisajes. Ed. Omega (Barcelona, España). 703p. 10. WEIL, C.; WOLNY, S.; MANDLE, L.; VOGL, A.L. 2020. Índice integral de servicios hidrológicos. Agua y gestión del paisaje en las subcuencas del ámbito trinacional. En: Guevara Nogales, M.; Torres Cabrera, M.; Vogl, A. (eds). Proyecto de resiliencia y ordenamiento territorial del agua y servicios ecosistémicos en la Amazonía de Perú, Bolivia y Brasil. Proyecto PROAgua - Centro de Innovación Científica Amazónica, Natural Capital Project - Stanford University (USA). p.28-38. https://doi.org/10.25740/mx682ny6097
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-06-01
date_accessioned 2022-06-01T11:59:51Z
date_available 2022-06-01T11:59:51Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2134
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2134
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2134
url4_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/2134/2348
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/2134/2349
_version_ 1811201186863251456