Diseño de estructuras con alambres en artesanías de Usiacurí
.
El problema de investigación surge del interés por los conocimientos matemáticos presentes en la práctica artesanal del municipio de Usiacurí - Atlántico, Colombia, específicamente, en el diseño de estructuras con alambres. La justificación de esta investigación, se basa en que los resultados permiten comprender y describir la etnomatemática presente en una práctica artesanal. El objetivo principal fue analizar el diseño de las estructuras con alambres en las artesanías de Usiacurí. La metodología utilizada durante la investigación fue de tipo cualitativo, basado en la etnografía. La presente investigación, se fundamenta teóricamente en el programa etnomatemática, que tiene como propósito contribuir, tanto a la comprensión de la cultura com... Ver más
0123-4226
2619-2551
24
2021-06-30
Laura Vanessa Utria-Villanueva, Rubén Darío Felizzola-Chala, Armando Aroca-Araújo - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_1865 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Diseño de estructuras con alambres en artesanías de Usiacurí Design of structures with wire in Usiacurí handcrafts El problema de investigación surge del interés por los conocimientos matemáticos presentes en la práctica artesanal del municipio de Usiacurí - Atlántico, Colombia, específicamente, en el diseño de estructuras con alambres. La justificación de esta investigación, se basa en que los resultados permiten comprender y describir la etnomatemática presente en una práctica artesanal. El objetivo principal fue analizar el diseño de las estructuras con alambres en las artesanías de Usiacurí. La metodología utilizada durante la investigación fue de tipo cualitativo, basado en la etnografía. La presente investigación, se fundamenta teóricamente en el programa etnomatemática, que tiene como propósito contribuir, tanto a la comprensión de la cultura como a la de las matemáticas y, principalmente, se interesa por la conexión entre ambos aspectos. Dentro de los resultados obtenidos en la investigación predominan las técnicas utilizadas por los artesanos en el proceso de corte y medición del alambre, la estrategia que usan para la unión entre los alambres, el diseño de las formas o figuras en alambre, entre otros conocimientos matemáticos, contextualizados en la práctica artesanal. The research problem arises from the interest in the mathematical knowledge present in the artisanal practice of the municipality of Usiacurí, Atlántico de Colombia, specifically in the design of wire structures. The justification for this research is based on the results, understanding and describing the ethnomathematics present in an artisan practice. The main objective was to analyze the design of the structures with wires in the crafts of Usiacurí. The methodology used during the investigation was of a qualitative type based on ethnography. The present research is theoretically based on the ethnomathematic program whose purpose is to contribute to the understanding of culture and mathematics and mainly, this research is interested in the connection between both aspects. Among the results obtained in the investigation, the techniques used by the artisans in the process of cutting and measuring the wire predominate, the strategy they use for the union between the wires, the design of the shapes or figures in wire, among other mathematical knowledge contextualized in craft practice. Utria-Villanueva, Laura Vanessa Felizzola-Chala, Rubén Darío Aroca-Araújo, Armando Etnomatemática Conocimientos geométricos Diseñar Estructuras en alambres Artesanías Ethnomathematics Geometric knowledge Design Structure in wire Crafts 24 1 Núm. 1 , Año 2021 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2021-06-30T00:00:00Z 2021-06-30T00:00:00Z 2021-06-30 application/xml application/pdf Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 0123-4226 2619-2551 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1865 10.31910/rudca.v24.n1.2021.1865 https://doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1865 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Laura Vanessa Utria-Villanueva, Rubén Darío Felizzola-Chala, Armando Aroca-Araújo - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. ALBANESE, V. 2015. Etnomatemáticas en artesanías de trenzado y concepciones sobre las matemáticas en la formación docente. Enseñanza de las Ciencias. Rev. Investigación y Experiencias Didácticas. (España). 33(1):277-278. http://hdl.handle.net/10481/35195 ALBANESE, V.; PERALES, F.J.; OLIVERAS, M.L. 2016. Matemáticas y lenguaje: concepciones de los profesores desde una perspectiva etnomatemática. Perfiles educativos. (México). 38(152):31-50. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.152.57586 AROCA, A. 2009. Geometría en las mochilas arahuacas. Por una enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva cultural. Editorial Universidad del Valle (Cali). 234p. AROCA, A. 2014. La lógica de elaboración en los diseños de los platos de las culturas prehispánicas de Nariño. Rev. U.D.CA Act. & Div. Cient. (Colombia). 17(2):587-596 AROCA, A. 2016. La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación Matemática (México). 28(2):175-195. BERNANDINO, N.; GARCÍA, J. 2012. Nociones de geometría presentes en la elaboración del güilile: un estudio de casos. World Wide Web electronic publication. Disponible desde Internet en: https://www.researchgate.net/publication/318470694_Nociones_de_Geometria_presentes_en_la_elaboracion_del_Guilile_Un_estudio_de_casos (con acceso el 07/01/2020). BISHOP, A. 1999. Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural. Ed. Ibérica S.A./ Paídos, SAICF. (Buenos aires). 239p. BISHOP, A. 2005. Aproximación sociocultural a la educación matemática. Programa Editorial Universidad del Valle. (Cali). 199p. BLANCO, H. 2008. Entrevista al profesor Ubiratan D' Ambrosio. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. (Colombia). 1(1):21-25. D’AMBROSIO, U. 2011. Etnomatemática. Elo entre as tradições e a modernidade. Belo Horizonte. Autêntica Editora. (Brasil). 109p. D’AMBROSIO, U.; KNIJNIK, G. 2020. Ethnomathematics. En: Lerman, S. (ed.). Encyclopedia of Mathematics Education. Second Edition. Springer (Switzerland). p.283-288. DUQUE, C. 2012. Lenguaje creativo de etnias indígenas de Colombia. Grupo Suramericana S.A. (Medellín). 533p. ENRÍQUEZ, W.; MILLÁN, B.; AROCA, A. 2012. Análisis a los diseños de los sombreros de iraca elaborados en Colón - Génova, Nariño. Rev. U.D.C.A. Act. & Div. Cient. (Colombia). 15(1):227-237. https://doi.org/10.31910/rudca.v15.n1.2012.820 FUENTES, C. 2011. Algunos procedimientos y estrategias geométricas utilizadas por un grupo de artesanos del municipio de Guacamayas en Boyacá, Colombia. Rev. Latinoamericana de Etnomatemática. (Colombia). 4(1):55-67. FUENTES, C. 2013. Etnomatemática y escuela: algunos lineamientos para su integración. Rev. Científica. (Colombia). 14:46-50. FUENTES, C. 2019. Etnomatemática para comprender la realidad: analizando la calidad de vida en algunos países de Latinoamérica. Rev. Latinoamericana de Etnomatemática. (Colombia). 12(1):25-43. GERDES, P. 2007. Geometría y Cestería de los Bora en la Amazonía Peruana (1ra ed.). Centro de Investigación Etnomatemática - Cultura, Matemática, Educación. (Maputo). 182p. GRUPO VAL.ES.CO. 2014. Las unidades del discurso oral. Estudios de Lingüística del Español. 35:13-73. HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. 2014. Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. (México). 656p. MORALES, M.; AROCA, A.; ÁLVAREZ, L. 2018. Etnomatemáticas y educación matemática: análisis a las artesanías de Usiacurí y educación geométrica escolar. Rev. Latinoamericana de Etnomatemática (Colombia). 11(2):120-141. RODRÍGUEZ, A.L.; RODRÍGUEZ, C.E.; GUTIÉRREZ, S.M.; NOVOA, A. 2017. Memorias de oficio: iraca Usiacurí. Artesanías de Colombia. (Bogotá). RODRÍGUEZ-NIETO, C.; MOSQUERA, G.; AROCA, A. 2019. Dos sistemas de medidas no convencionales en la pesca artesanal con cometa en Bocas de Ceniza. Rev. Latinoamericana de Etnomatemática (Colombia). 12(1):6-24. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/1865/2096 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/1865/2109 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
title |
Diseño de estructuras con alambres en artesanías de Usiacurí |
spellingShingle |
Diseño de estructuras con alambres en artesanías de Usiacurí Utria-Villanueva, Laura Vanessa Felizzola-Chala, Rubén Darío Aroca-Araújo, Armando Etnomatemática Conocimientos geométricos Diseñar Estructuras en alambres Artesanías Ethnomathematics Geometric knowledge Design Structure in wire Crafts |
title_short |
Diseño de estructuras con alambres en artesanías de Usiacurí |
title_full |
Diseño de estructuras con alambres en artesanías de Usiacurí |
title_fullStr |
Diseño de estructuras con alambres en artesanías de Usiacurí |
title_full_unstemmed |
Diseño de estructuras con alambres en artesanías de Usiacurí |
title_sort |
diseño de estructuras con alambres en artesanías de usiacurí |
title_eng |
Design of structures with wire in Usiacurí handcrafts |
description |
El problema de investigación surge del interés por los conocimientos matemáticos presentes en la práctica artesanal del municipio de Usiacurí - Atlántico, Colombia, específicamente, en el diseño de estructuras con alambres. La justificación de esta investigación, se basa en que los resultados permiten comprender y describir la etnomatemática presente en una práctica artesanal. El objetivo principal fue analizar el diseño de las estructuras con alambres en las artesanías de Usiacurí. La metodología utilizada durante la investigación fue de tipo cualitativo, basado en la etnografía. La presente investigación, se fundamenta teóricamente en el programa etnomatemática, que tiene como propósito contribuir, tanto a la comprensión de la cultura como a la de las matemáticas y, principalmente, se interesa por la conexión entre ambos aspectos. Dentro de los resultados obtenidos en la investigación predominan las técnicas utilizadas por los artesanos en el proceso de corte y medición del alambre, la estrategia que usan para la unión entre los alambres, el diseño de las formas o figuras en alambre, entre otros conocimientos matemáticos, contextualizados en la práctica artesanal.
|
description_eng |
The research problem arises from the interest in the mathematical knowledge present in the artisanal practice of the municipality of Usiacurí, Atlántico de Colombia, specifically in the design of wire structures. The justification for this research is based on the results, understanding and describing the ethnomathematics present in an artisan practice. The main objective was to analyze the design of the structures with wires in the crafts of Usiacurí. The methodology used during the investigation was of a qualitative type based on ethnography. The present research is theoretically based on the ethnomathematic program whose purpose is to contribute to the understanding of culture and mathematics and mainly, this research is interested in the connection between both aspects. Among the results obtained in the investigation, the techniques used by the artisans in the process of cutting and measuring the wire predominate, the strategy they use for the union between the wires, the design of the shapes or figures in wire, among other mathematical knowledge contextualized in craft practice.
|
author |
Utria-Villanueva, Laura Vanessa Felizzola-Chala, Rubén Darío Aroca-Araújo, Armando |
author_facet |
Utria-Villanueva, Laura Vanessa Felizzola-Chala, Rubén Darío Aroca-Araújo, Armando |
topicspa_str_mv |
Etnomatemática Conocimientos geométricos Diseñar Estructuras en alambres Artesanías |
topic |
Etnomatemática Conocimientos geométricos Diseñar Estructuras en alambres Artesanías Ethnomathematics Geometric knowledge Design Structure in wire Crafts |
topic_facet |
Etnomatemática Conocimientos geométricos Diseñar Estructuras en alambres Artesanías Ethnomathematics Geometric knowledge Design Structure in wire Crafts |
citationvolume |
24 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1865 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Laura Vanessa Utria-Villanueva, Rubén Darío Felizzola-Chala, Armando Aroca-Araújo - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ALBANESE, V. 2015. Etnomatemáticas en artesanías de trenzado y concepciones sobre las matemáticas en la formación docente. Enseñanza de las Ciencias. Rev. Investigación y Experiencias Didácticas. (España). 33(1):277-278. http://hdl.handle.net/10481/35195 ALBANESE, V.; PERALES, F.J.; OLIVERAS, M.L. 2016. Matemáticas y lenguaje: concepciones de los profesores desde una perspectiva etnomatemática. Perfiles educativos. (México). 38(152):31-50. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.152.57586 AROCA, A. 2009. Geometría en las mochilas arahuacas. Por una enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva cultural. Editorial Universidad del Valle (Cali). 234p. AROCA, A. 2014. La lógica de elaboración en los diseños de los platos de las culturas prehispánicas de Nariño. Rev. U.D.CA Act. & Div. Cient. (Colombia). 17(2):587-596 AROCA, A. 2016. La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación Matemática (México). 28(2):175-195. BERNANDINO, N.; GARCÍA, J. 2012. Nociones de geometría presentes en la elaboración del güilile: un estudio de casos. World Wide Web electronic publication. Disponible desde Internet en: https://www.researchgate.net/publication/318470694_Nociones_de_Geometria_presentes_en_la_elaboracion_del_Guilile_Un_estudio_de_casos (con acceso el 07/01/2020). BISHOP, A. 1999. Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural. Ed. Ibérica S.A./ Paídos, SAICF. (Buenos aires). 239p. BISHOP, A. 2005. Aproximación sociocultural a la educación matemática. Programa Editorial Universidad del Valle. (Cali). 199p. BLANCO, H. 2008. Entrevista al profesor Ubiratan D' Ambrosio. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. (Colombia). 1(1):21-25. D’AMBROSIO, U. 2011. Etnomatemática. Elo entre as tradições e a modernidade. Belo Horizonte. Autêntica Editora. (Brasil). 109p. D’AMBROSIO, U.; KNIJNIK, G. 2020. Ethnomathematics. En: Lerman, S. (ed.). Encyclopedia of Mathematics Education. Second Edition. Springer (Switzerland). p.283-288. DUQUE, C. 2012. Lenguaje creativo de etnias indígenas de Colombia. Grupo Suramericana S.A. (Medellín). 533p. ENRÍQUEZ, W.; MILLÁN, B.; AROCA, A. 2012. Análisis a los diseños de los sombreros de iraca elaborados en Colón - Génova, Nariño. Rev. U.D.C.A. Act. & Div. Cient. (Colombia). 15(1):227-237. https://doi.org/10.31910/rudca.v15.n1.2012.820 FUENTES, C. 2011. Algunos procedimientos y estrategias geométricas utilizadas por un grupo de artesanos del municipio de Guacamayas en Boyacá, Colombia. Rev. Latinoamericana de Etnomatemática. (Colombia). 4(1):55-67. FUENTES, C. 2013. Etnomatemática y escuela: algunos lineamientos para su integración. Rev. Científica. (Colombia). 14:46-50. FUENTES, C. 2019. Etnomatemática para comprender la realidad: analizando la calidad de vida en algunos países de Latinoamérica. Rev. Latinoamericana de Etnomatemática. (Colombia). 12(1):25-43. GERDES, P. 2007. Geometría y Cestería de los Bora en la Amazonía Peruana (1ra ed.). Centro de Investigación Etnomatemática - Cultura, Matemática, Educación. (Maputo). 182p. GRUPO VAL.ES.CO. 2014. Las unidades del discurso oral. Estudios de Lingüística del Español. 35:13-73. HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. 2014. Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. (México). 656p. MORALES, M.; AROCA, A.; ÁLVAREZ, L. 2018. Etnomatemáticas y educación matemática: análisis a las artesanías de Usiacurí y educación geométrica escolar. Rev. Latinoamericana de Etnomatemática (Colombia). 11(2):120-141. RODRÍGUEZ, A.L.; RODRÍGUEZ, C.E.; GUTIÉRREZ, S.M.; NOVOA, A. 2017. Memorias de oficio: iraca Usiacurí. Artesanías de Colombia. (Bogotá). RODRÍGUEZ-NIETO, C.; MOSQUERA, G.; AROCA, A. 2019. Dos sistemas de medidas no convencionales en la pesca artesanal con cometa en Bocas de Ceniza. Rev. Latinoamericana de Etnomatemática (Colombia). 12(1):6-24. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-06-30 |
date_accessioned |
2021-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2021-06-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1865 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1865 |
issn |
0123-4226 |
eissn |
2619-2551 |
doi |
10.31910/rudca.v24.n1.2021.1865 |
url4_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/1865/2096 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/1865/2109 |
_version_ |
1811201182666850304 |