Titulo:

Estimación de la sustentabilidad de fincas productoras de arveja en el municipio de Ipiales, Nariño-Colombia
.

Sumario:

Los agroecosistemas muestran una gran heterogeneidad en cuanto a las prácticas y características, debido a que dependen de las lógicas de la agricultura familiar, convirtiéndose en un recurso potencialmente valioso, cuando se estudia el uso y el soporte del medio productivo. Es por ello, que esta investigación evaluó el sistema de arveja (Pisum sativum L.) en el municipio de Ipiales, a través de una metodología multidimensional, usando 26 indicadores, agrupados en cuatro dimensiones de sustentabilidad agroecológica. La estimación, se realizó sobre 30 fincas, que representaron tres tipos de campesinos, previamente descritos, como C1, C2 y C3; los resultados permitieron identificar los Puntos Críticos de Sustentabilidad (PCS) y el Índice Gene... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

23

2020-06-30

David Álvarez-Sánchez, Eyder Gómez-López - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_1578
record_format ojs
spelling Estimación de la sustentabilidad de fincas productoras de arveja en el municipio de Ipiales, Nariño-Colombia
Estimation of the sustainability of farm producers of vegetables in the municipality of Ipiales, Nariño-Colombia
Los agroecosistemas muestran una gran heterogeneidad en cuanto a las prácticas y características, debido a que dependen de las lógicas de la agricultura familiar, convirtiéndose en un recurso potencialmente valioso, cuando se estudia el uso y el soporte del medio productivo. Es por ello, que esta investigación evaluó el sistema de arveja (Pisum sativum L.) en el municipio de Ipiales, a través de una metodología multidimensional, usando 26 indicadores, agrupados en cuatro dimensiones de sustentabilidad agroecológica. La estimación, se realizó sobre 30 fincas, que representaron tres tipos de campesinos, previamente descritos, como C1, C2 y C3; los resultados permitieron identificar los Puntos Críticos de Sustentabilidad (PCS) y el Índice General de Sustentabilidad (IGS) del sistema, estableciendo que las diferentes situaciones sociales, ambientales, económicas y técnico-productivas determinan la existencia de PCS específicos. El IGS tuvo una calificación de 2,65, para C1; 2,90, para C2 y 2,62, para C3, evidenciando medidas de monitoreo y de manejo, que se deberían discutir en la región, para disminuir las externalidades generadas por el modelo productivo.
Agroecosystems present great heterogeneity in terms of practices and characteristics, since they depend on the logic of family farming, which makes them a potentially valuable resource when studying the use and support of the productive environment. For this reason, this research evaluated the pea system (Pisum sativum L.) in the municipality of Ipiales, through a multidimensional methodology that uses 26 indicators grouped into four dimensions of agroecological sustainability. The estimation was made on 30 farms that represented three types of farmers previously described as C1, C2 and C3; the results allowed identifying the Critical Points of Sustainability (CPS) and the General Index of Sustainability (GIS) of the system. It was established that the different social, environmental, economic and technical-productive situations determine the existence of specific CPS, the GIS had a rating of 2.65 for C1, 2.90 for C2 and 2.62 for C3, this evidenced monitoring and management measures that should be discussed in the region to reduce the externalities generated by the production model.
Álvarez-Sánchez, David
Gómez-López, Eyder
Pisum sativum L.
agroecología
indicadores
agroecosistema
Pisum sativum L.
agroecology
indicators
agroecosystem
23
1
Núm. 1 , Año 2020 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-06-30T00:00:00Z
2020-06-30T00:00:00Z
2020-06-30
application/xml
application/pdf
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
0123-4226
2619-2551
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1578
10.31910/rudca.v23.n1.2020.1578
https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.1578
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
David Álvarez-Sánchez, Eyder Gómez-López - 2020
ÁLVAREZ, D.; CHAVES, D.; GÓMEZ, E.; HURTADO, A. 2020. Estimación del riesgo ambiental causado por plaguicidas en cultivos de arveja de Ipiales, Nariño-Colombia. TecnoLógicas (Colombia). 23(47):77-91. https://doi.org//10.22430/22565337.1404
ÁLVAREZ, D.; GÓMEZ, E.; ORDÓÑEZ, H. 2019. Tipología de fincas productoras de arveja (Pisum sativum L.) en la subregión Sur de Nariño, Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Colombia). 20(3):659-677. https://doi.org/10.21930/rcta.vol20_num3_art:1593
BLANDI, M.; SARANDÓN, S.; FLORES, C.; VEIGA, I. 2015. Evaluación de la sustentabilidad de la incorporación del cultivo bajo cubierta en la horticultura platense. Rev. Fac. Agr. (Argentina). 114(2):51-264.
BRAVO, C.; MARÍN, H.; MARRERO, P.; RUIZ, M.; TORRES, B.; NAVARRETE, H.; DURAZNO, G.; CHANGOLUISA, D. 2017. Evaluación de la sustentabilidad mediante indicadores en unidades de producción de la provincia de Napo, Amazonia Ecuatoriana. Bioagro (Venezuela). 29(1):23-36.
FONSECA, J.; CLEVES, J.; LEÓN, T. 2016. Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas familiares campesinos en la microcuenca del río Cormechoque (Boyacá). Rev. Ciencia y Agricultura (Colombia). 13(1):29-47.
GLIESSMAN, S. 2002. Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Ed. CATIE (Costa Rica). 359p.
LATRUFFE, L.; DIAZABAKANA, A.; BOCKSTALLER, C.; DESJEUX, Y.; FINN, J.; KELLY, E.; RYAN, M.; UTHES, S. 2017. Measurement of sustainability in agriculture: A review of indicators. Studies in Agricultural Economics (Hungría). 118(3):123-130. http://dx.doi.org/10.7896/j.1624
LE BELLEC, F.; SCORBIAC, M.; SAUZIER, J. 2017. Les pratiques phytosanitaires des producteurs de légumes de l’île Maurice: Impacts et perspectives de changement. Cahiers Agricultures (Francia). 26(55):1-9. https://doi.org/10.1051/cagri/2017038
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, MADR. 2018. Área cosechada‎, ‎producción y rendimiento de arveja‎, ‎1986‎-‎2017‎. Disponible desde Internet en: https://goo.gl/jHL4HK (con acceso 06/09/2019).
NICHOLLS, C.; ALTIERI, M.; VÁZQUEZ, L. 2015. Agroecología: Principios para la conversión y el rediseño de sistemas agrícolas. Agroecología (España). 10(1):61-72.
PALEOLOGOS, M.; IERMANÓ, M.; BLANDI, M.; SARANDÓN, S. 2017. Las relaciones ecológicas: un aspecto central en el rediseño de agroecosistemas sustentables, a partir de la Agroecología. Rev. do desenvolvimento regional (Brasil). 22(2):92-115. https://doi.org/10.17058/redes.v22i2.9346
ROSSET, P.; ALTIERI, M. 2018. Agroecología ciencia y política. Ed. SOCLA (Bolivia). 206p.
SAJADIAN, M.; KHOSHBAKHT, K.; LIAGHATI, H.; VEISI, H.; MAHDAVI, A. 2017. Developing and quantifying indicators of organic farming using analytic hierarchy process. Ecological Indicators (Países Bajos). 83:103-111. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.07.047
SARANDÓN, S.; FLORES, C. 2009. Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: Una propuesta metodológica. Agroecología (España). 4(1):19-28.
VÉLEZ, L. 2015. Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesinas. Ed. Universidad Nacional de Colombia (Colombia). 112p.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/1578/1917
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/1578/1922
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Estimación de la sustentabilidad de fincas productoras de arveja en el municipio de Ipiales, Nariño-Colombia
spellingShingle Estimación de la sustentabilidad de fincas productoras de arveja en el municipio de Ipiales, Nariño-Colombia
Álvarez-Sánchez, David
Gómez-López, Eyder
Pisum sativum L.
agroecología
indicadores
agroecosistema
Pisum sativum L.
agroecology
indicators
agroecosystem
title_short Estimación de la sustentabilidad de fincas productoras de arveja en el municipio de Ipiales, Nariño-Colombia
title_full Estimación de la sustentabilidad de fincas productoras de arveja en el municipio de Ipiales, Nariño-Colombia
title_fullStr Estimación de la sustentabilidad de fincas productoras de arveja en el municipio de Ipiales, Nariño-Colombia
title_full_unstemmed Estimación de la sustentabilidad de fincas productoras de arveja en el municipio de Ipiales, Nariño-Colombia
title_sort estimación de la sustentabilidad de fincas productoras de arveja en el municipio de ipiales, nariño-colombia
title_eng Estimation of the sustainability of farm producers of vegetables in the municipality of Ipiales, Nariño-Colombia
description Los agroecosistemas muestran una gran heterogeneidad en cuanto a las prácticas y características, debido a que dependen de las lógicas de la agricultura familiar, convirtiéndose en un recurso potencialmente valioso, cuando se estudia el uso y el soporte del medio productivo. Es por ello, que esta investigación evaluó el sistema de arveja (Pisum sativum L.) en el municipio de Ipiales, a través de una metodología multidimensional, usando 26 indicadores, agrupados en cuatro dimensiones de sustentabilidad agroecológica. La estimación, se realizó sobre 30 fincas, que representaron tres tipos de campesinos, previamente descritos, como C1, C2 y C3; los resultados permitieron identificar los Puntos Críticos de Sustentabilidad (PCS) y el Índice General de Sustentabilidad (IGS) del sistema, estableciendo que las diferentes situaciones sociales, ambientales, económicas y técnico-productivas determinan la existencia de PCS específicos. El IGS tuvo una calificación de 2,65, para C1; 2,90, para C2 y 2,62, para C3, evidenciando medidas de monitoreo y de manejo, que se deberían discutir en la región, para disminuir las externalidades generadas por el modelo productivo.
description_eng Agroecosystems present great heterogeneity in terms of practices and characteristics, since they depend on the logic of family farming, which makes them a potentially valuable resource when studying the use and support of the productive environment. For this reason, this research evaluated the pea system (Pisum sativum L.) in the municipality of Ipiales, through a multidimensional methodology that uses 26 indicators grouped into four dimensions of agroecological sustainability. The estimation was made on 30 farms that represented three types of farmers previously described as C1, C2 and C3; the results allowed identifying the Critical Points of Sustainability (CPS) and the General Index of Sustainability (GIS) of the system. It was established that the different social, environmental, economic and technical-productive situations determine the existence of specific CPS, the GIS had a rating of 2.65 for C1, 2.90 for C2 and 2.62 for C3, this evidenced monitoring and management measures that should be discussed in the region to reduce the externalities generated by the production model.
author Álvarez-Sánchez, David
Gómez-López, Eyder
author_facet Álvarez-Sánchez, David
Gómez-López, Eyder
topicspa_str_mv Pisum sativum L.
agroecología
indicadores
agroecosistema
topic Pisum sativum L.
agroecología
indicadores
agroecosistema
Pisum sativum L.
agroecology
indicators
agroecosystem
topic_facet Pisum sativum L.
agroecología
indicadores
agroecosistema
Pisum sativum L.
agroecology
indicators
agroecosystem
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1578
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
David Álvarez-Sánchez, Eyder Gómez-López - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ÁLVAREZ, D.; CHAVES, D.; GÓMEZ, E.; HURTADO, A. 2020. Estimación del riesgo ambiental causado por plaguicidas en cultivos de arveja de Ipiales, Nariño-Colombia. TecnoLógicas (Colombia). 23(47):77-91. https://doi.org//10.22430/22565337.1404
ÁLVAREZ, D.; GÓMEZ, E.; ORDÓÑEZ, H. 2019. Tipología de fincas productoras de arveja (Pisum sativum L.) en la subregión Sur de Nariño, Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Colombia). 20(3):659-677. https://doi.org/10.21930/rcta.vol20_num3_art:1593
BLANDI, M.; SARANDÓN, S.; FLORES, C.; VEIGA, I. 2015. Evaluación de la sustentabilidad de la incorporación del cultivo bajo cubierta en la horticultura platense. Rev. Fac. Agr. (Argentina). 114(2):51-264.
BRAVO, C.; MARÍN, H.; MARRERO, P.; RUIZ, M.; TORRES, B.; NAVARRETE, H.; DURAZNO, G.; CHANGOLUISA, D. 2017. Evaluación de la sustentabilidad mediante indicadores en unidades de producción de la provincia de Napo, Amazonia Ecuatoriana. Bioagro (Venezuela). 29(1):23-36.
FONSECA, J.; CLEVES, J.; LEÓN, T. 2016. Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas familiares campesinos en la microcuenca del río Cormechoque (Boyacá). Rev. Ciencia y Agricultura (Colombia). 13(1):29-47.
GLIESSMAN, S. 2002. Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Ed. CATIE (Costa Rica). 359p.
LATRUFFE, L.; DIAZABAKANA, A.; BOCKSTALLER, C.; DESJEUX, Y.; FINN, J.; KELLY, E.; RYAN, M.; UTHES, S. 2017. Measurement of sustainability in agriculture: A review of indicators. Studies in Agricultural Economics (Hungría). 118(3):123-130. http://dx.doi.org/10.7896/j.1624
LE BELLEC, F.; SCORBIAC, M.; SAUZIER, J. 2017. Les pratiques phytosanitaires des producteurs de légumes de l’île Maurice: Impacts et perspectives de changement. Cahiers Agricultures (Francia). 26(55):1-9. https://doi.org/10.1051/cagri/2017038
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, MADR. 2018. Área cosechada‎, ‎producción y rendimiento de arveja‎, ‎1986‎-‎2017‎. Disponible desde Internet en: https://goo.gl/jHL4HK (con acceso 06/09/2019).
NICHOLLS, C.; ALTIERI, M.; VÁZQUEZ, L. 2015. Agroecología: Principios para la conversión y el rediseño de sistemas agrícolas. Agroecología (España). 10(1):61-72.
PALEOLOGOS, M.; IERMANÓ, M.; BLANDI, M.; SARANDÓN, S. 2017. Las relaciones ecológicas: un aspecto central en el rediseño de agroecosistemas sustentables, a partir de la Agroecología. Rev. do desenvolvimento regional (Brasil). 22(2):92-115. https://doi.org/10.17058/redes.v22i2.9346
ROSSET, P.; ALTIERI, M. 2018. Agroecología ciencia y política. Ed. SOCLA (Bolivia). 206p.
SAJADIAN, M.; KHOSHBAKHT, K.; LIAGHATI, H.; VEISI, H.; MAHDAVI, A. 2017. Developing and quantifying indicators of organic farming using analytic hierarchy process. Ecological Indicators (Países Bajos). 83:103-111. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.07.047
SARANDÓN, S.; FLORES, C. 2009. Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: Una propuesta metodológica. Agroecología (España). 4(1):19-28.
VÉLEZ, L. 2015. Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesinas. Ed. Universidad Nacional de Colombia (Colombia). 112p.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-06-30
date_accessioned 2020-06-30T00:00:00Z
date_available 2020-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1578
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.1578
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v23.n1.2020.1578
url4_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/1578/1917
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/1578/1922
_version_ 1811201177891635200