Control del entrenamiento deportivo en deportistas escolares
.
Con el objetivo de determinar si a los deportistas escolares les fueron aplicados pruebas de control durante su proceso de entrenamiento para los IV Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe, realizados en Armenia, Colombia, en 2013, fue desarrollado un estudio con enfoque cuantitativo, de corte transversal y alcance descriptivo, a una muestra por conveniencia de 233 deportistas escolares (102 hombres y 131 mujeres), quienes participaron en 12 deportes, representando a nueve países. El promedio de edad fue de 16,9 años ±0,76, con una edad deportiva de 7,26 años±3,27. Fue administrada una encuesta elaborada por el grupo investigador y sometida a criterio de expertos. La información fue tratada con el programa SPSS (versión 17... Ver más
0123-4226
2619-2551
18
2015-12-31
322
328
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_156 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Control del entrenamiento deportivo en deportistas escolares Control of sports training in school athletes Con el objetivo de determinar si a los deportistas escolares les fueron aplicados pruebas de control durante su proceso de entrenamiento para los IV Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe, realizados en Armenia, Colombia, en 2013, fue desarrollado un estudio con enfoque cuantitativo, de corte transversal y alcance descriptivo, a una muestra por conveniencia de 233 deportistas escolares (102 hombres y 131 mujeres), quienes participaron en 12 deportes, representando a nueve países. El promedio de edad fue de 16,9 años ±0,76, con una edad deportiva de 7,26 años±3,27. Fue administrada una encuesta elaborada por el grupo investigador y sometida a criterio de expertos. La información fue tratada con el programa SPSS (versión 17). Se encontró que a nueve de cada 10 deportistas les fueron aplicadas pruebas de control, siendo la más utilizada las físicas, con 169 respuestas, seguida de las médicas y obteniendo el menor número, las psicológicas. Hubo una fuerte asociación entre aplicación de las pruebas de control y deportistas, que pertenecen a ligas en sus respetivos países y medallería de oro obtenida, por diferentes países. In order to determinate if school athletes are submitted to control tests during their training process for the IV Centro American and Caribbean Scholar Sport Games performed in Armenía, Colombia in 2013, a study with a quantitative approach, a cross-sectional and descriptive scope, was developed. A convenience sample of 233 school athletes, 102 men and 131 women, representing nine countries and participating in 12 sports, was performed. The average age was of 16.9 ± 0.76 years, with a sport activity time of 7.26 ± 3.27 years. A survey developed by a research group and submitted to expert judgement was administered. Participation was voluntary. Information was treated with SPSS program (version 17). It was found that 9 out of 10 athletes underwent control tests, being the most applied the physic ones with 169 answers, followed by medical tests and in a lowest number psychological ones. There was a strong association between the application of control tests and athletes who belong to leagues in their respective countries and the gold medals obtained during the games by different countries. Alzate S, Diego A. Ayala Z, Carlos F. Melo B., Luis G. Adolescente Atletas Pruebas de control Entrenamiento deportivo Formación deportiva Adolescent Athletes Control test Sport training School sport 18 2 Núm. 2 , Año 2015 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2015-12-31T00:00:00Z 2015-12-31T00:00:00Z 2015-12-31 application/pdf text/html Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 0123-4226 2619-2551 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/156 10.31910/rudca.v18.n2.2015.156 https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n2.2015.156 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 322 328 ALZATE S, D.A.; AYALA Z., C.F.; MELO B., L.G. 2012. Control del entrenamiento deportivo en Juegos Suramericanos Medellín 2010. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. (Colombia). 15(Supl.):87-95. BORIN, J.; GOMES, A.; DOS SANTOS, G . 2007a. Preparação desportiva: aspectos do controle da carga de treinamento nos jogos coletivos. Rev. da Educação Física/UEM. (Brasil). 18 (1): 97-105. Disponible desde internet en: http://eduem.uem.br/ojs/index.php/RevEducFis/article/view/3321/2391 (con acceso 26/6/2015). BORIN, J.P.; PRESTES, J.; ALFANO M., N. 2007b. Caracterização, Controle e Avaliação: Limitações e Possibilidades no Âmbito do Treinamento Desportivo. Rev. Treinam. Desport. (Portugal). 8(1):6-11. BURGESS, D.J.; NAUGHTON, G.A. 2010. Talent development in adolescent team sports: a review. Int. J. Sports Physiol. Perform. (US). 5(1):103-116. CALDERÓN, J.; BENITO, P.; MELÉNDEZ, A.; GONZÁLEZ, M. 2011. Control biológico del entrenamiento de resistencia. Rev. Internacional de Ciencias del Deporte. (España). 2(2):65-87. Disponible desde Internet en: http://www.cafyd.com/REVISTA/art5n2a06.pdf (con acceso 3/03/2014). CAMPOS V., M. 2012. Control den entrenamiento en fútbol: posibilidades de actuación. Rev. Entrenam. Deportivo RED. (España). Disponible desde internet en: http://revistaentrenamientodeportivo.com/?tag=control-entrenamiento (con acceso 10/03/2015). CAÑADAS, M.; IBÁÑEZ, S.J. 2010. La planificación de los contenidos de entrenamiento de baloncesto en equipos de iniciación. Rev. Ciencias Deporte E-balonmano.com (España). 6(1):49-65. Disponible desde Internet en: http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/index (con acceso 15/04/2014). CUADRADO-REYES, J.; CHIROSA, R.L.; CHIROSA, R.I.; MARTIN-TAMAYO, I.; AGUILAR-MARTÍNEZ, D. 2012. La percepción subjetiva del esfuerzo para el control de la carga de entrenamiento en una temporada en un equipo de balonmano. Rev. Psicología del Deporte. (España). 21(2):331-339. Disponible desde Internet en: http://ddd.uab.cat/record/105919 (con acceso 25/6/2015). DELGADO, M. 1995. Fundamentación anatómico funcional del rendimiento y del entrenamiento de la resistencia del niño y del adolescente. Rev. Motricidad: Eur. J. Human Movement (España). 1:97-110. Disponible desde internet en: https://doaj.org/article/23b23b0984f54346b04e02e05010bfb2 (con acceso 24/06/2015). DELGADO, M.A. 2011. Evaluación funcional. Rev. Psicopatología Clínica, Legal y Forense. (España). 11:143-166. Disponible desde Internet en: http://efisica-517-arcodelgado.blogspot.com/2011/10/valoracion-funcional.html (con acceso 12/03/2014). FAIGENBAUM, A.D.; LOUD, R.L.; O'CONNELL, J.; GLOVER, S.; O'CONNELL, J.; WESTCOTT, W.L. 2001. The Effects of Different Resistance Training Protocols on Muscular Strength and Endurance Development in Children. J. Strength Cond. Res. (US). 5(4):459-465. FREIRE, J.B. 2003. Pedagogia do Futebol. Autores Associados (Brasil). 98p. GÓMEZ, C.P. 2002. Control del proceso de entrenamiento deportivo de alta competencia. Rev. Digital EF- deportes. (Argentina). Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd55/entren.html. (con acceso 7/03/2014). GONÇALVES, C.E.B.; RAMA, L.M.L.; FIGUEIREDO, A.B. 2012.Talent identification andspecialization in sport: an overview of some unanswered questions. Int. J. Sports Physiol. Perform. (US). 7(4):390-393. GONZÁLEZ, J.L. 1997. Psicología del deporte. Biblioteca Nueva (España). 261p. JIMÉNEZ-REYES, P.; CUADRADO-PEÑAFIEL, V.; GONZÁLEZ-BADILLO, J.J. 2012. Aplicación del CMJ para el control del entrenamiento en las sesiones de velocidad. Rev. Cultura, ciencia y deporte (España). Disponible desde Internet en: http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:ojs.ccd.ucam. edu:article/37&oai_iden=oai_revista936 (con acceso: 24/06/2015). LANARO, F.P.; SILVEIRA B., M.T. 2001. Detecção, seleção e promoção de talentos esportivos em ginástica rítmica desportiva: um estudo de revisão. Rev. Paulista Educ. Física (Brasil). 15(2):154-168. MACHADO, A.P. 2011. Bases metodológicas da preparação física. Ícone Editora (Brasil). 248p. MARTIN, D.; NICOLAUS, J.; OSTROWSKI, CH.; ROST, K. 2004 Metodología general del entrenamiento infantil y Juvenil . Paidotribo (España). 512p. MORALES, A.A. 2005. La preparación del deportista: control y evaluación de la unidad de entrenamiento. Rev. Digital EFdeportes (Argentina). Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd86/control.htm (con acceso 12/03/2014). MURCIA, P.N.; TABORDA CH., J.; ANGEL, Z.L. 2004. Escuelas de formación deportiva y entrenamiento deportivo infantil. Kínesis (Colombia). 210p. NAVARRO, F.; RIVAS, A. 2001. Planificación y Control del Entrenamiento en Natación. Gymnos (España). 153p. NICOLAI, R.A.H.; DE ROSE, J.D.; SILVEIRA, B.M.T. 2004. Stress e nível competitivo: considerações sobre jovenes praticantes de futsal. Rev. Bras. Ciências e Movimento . (Brasil). 12(4):83-87. PANCORBO, A.; BLANCO, J. 1990. Consideraciones sobre el entrenamiento deportivo en la niñez y la adolescencia. Arch. Medicina Deporte. (Cuba). 7(27):309-314. PANKHURST, A.; COLLINS, D.; MACNAMARA, Á. 2013 Talent development: linking the stakeholders to the process. J. Sports Sci (Gran Bretaña). 31(4):370-380. PEARSON, D.T.; NAUGHTON, G.A.; TODORE, M. 2006. Predictability of physiological testing and the role of maturation in talent identification for adolescent team sports. J. Sci. Med. Sport (Australia). 9(4):277-287. PÉREZ G., E. 2008. Las pruebas o tests en el deporte. Rev. Digital EFdeportes (Argentina). Disponible desde internet en: http://www.efdeportes.com/efd126/las-pruebas-o-tests-en-el-deporte.htm (con acceso 12/03/2014). PLATONOV, V.N. 2001. Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Paidotribo (España). 686p. RAMOS B., S. 2001. Entrenamiento de la Condición Física. Kinesis (Colombia). 180p. REILLY, T. 2001. Assessment of sports performance with particular reference to field games.Eur. J. Sport Science (Gran Bretaña). 1(3):1-12 SANTOS, S.G. dos; PEREIRA, S.A. 1997. Perfil do nível de ansiedade-traço pré-competitiva de atletas de esportes coletivos e individuais do Estado do Paraná. Rev. Movimento (Brasil). 4(6):3-13. SERRATO R., M. 2008. Medicina del deporte. Universidad del Rosario (Colombia). 484p. THIESS, G.; TSCHIENE, P.; NICKEL, H. 2004, Teoría y metodología de la competición deportiva. Paidotribo (España). 232p. URDANPILLETA, A.; MARTINEZ-SANZ, J.; LOPEZ- GRUESO, R. 2013. Valoración Bioquímica del entrenamiento: Herramienta para el dietista-nutricionista deportivo. Rev. Española Nutr. Humana Dietética (España). 17(2):73-83. VASCONCELOS R., A. 2000. Planificación y Organización del Entrenamiento Deportivo. Paidotribo (España). 198p. VIRU, A.; VIRU, M. 2003. Análisis y Control del Rendimiento Deportivo. Paidotribo (España). 286p. WEINECK, J. 2005. Entrenamiento Total. Paidotribo (España). 688p. YANCI IRIGOYEN, J.; LOS ARCOS LARUMBE, A. 2013. Evolución del rendimiento aeróbico y anaeróbico en futbolistas profesionales tras la pretemporada. Rev. Cult. Ciencia y Deporte (España). Disponible desde Internet en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163028753006 (con acceso: 24/06/2015). ZHELYAZKOV, T. 2006. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo Feriva (Colombia). 458p. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/156/121 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/156/1271 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
title |
Control del entrenamiento deportivo en deportistas escolares |
spellingShingle |
Control del entrenamiento deportivo en deportistas escolares Alzate S, Diego A. Ayala Z, Carlos F. Melo B., Luis G. Adolescente Atletas Pruebas de control Entrenamiento deportivo Formación deportiva Adolescent Athletes Control test Sport training School sport |
title_short |
Control del entrenamiento deportivo en deportistas escolares |
title_full |
Control del entrenamiento deportivo en deportistas escolares |
title_fullStr |
Control del entrenamiento deportivo en deportistas escolares |
title_full_unstemmed |
Control del entrenamiento deportivo en deportistas escolares |
title_sort |
control del entrenamiento deportivo en deportistas escolares |
title_eng |
Control of sports training in school athletes |
description |
Con el objetivo de determinar si a los deportistas escolares les fueron aplicados pruebas de control durante su proceso de entrenamiento para los IV Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe, realizados en Armenia, Colombia, en 2013, fue desarrollado un estudio con enfoque cuantitativo, de corte transversal y alcance descriptivo, a una muestra por conveniencia de 233 deportistas escolares (102 hombres y 131 mujeres), quienes participaron en 12 deportes, representando a nueve países. El promedio de edad fue de 16,9 años ±0,76, con una edad deportiva de 7,26 años±3,27. Fue administrada una encuesta elaborada por el grupo investigador y sometida a criterio de expertos. La información fue tratada con el programa SPSS (versión 17). Se encontró que a nueve de cada 10 deportistas les fueron aplicadas pruebas de control, siendo la más utilizada las físicas, con 169 respuestas, seguida de las médicas y obteniendo el menor número, las psicológicas. Hubo una fuerte asociación entre aplicación de las pruebas de control y deportistas, que pertenecen a ligas en sus respetivos países y medallería de oro obtenida, por diferentes países.
|
description_eng |
In order to determinate if school athletes are submitted to control tests during their training process for the IV Centro American and Caribbean Scholar Sport Games performed in Armenía, Colombia in 2013, a study with a quantitative approach, a cross-sectional and descriptive scope, was developed. A convenience sample of 233 school athletes, 102 men and 131 women, representing nine countries and participating in 12 sports, was performed. The average age was of 16.9 ± 0.76 years, with a sport activity time of 7.26 ± 3.27 years. A survey developed by a research group and submitted to expert judgement was administered. Participation was voluntary. Information was treated with SPSS program (version 17). It was found that 9 out of 10 athletes underwent control tests, being the most applied the physic ones with 169 answers, followed by medical tests and in a lowest number psychological ones. There was a strong association between the application of control tests and athletes who belong to leagues in their respective countries and the gold medals obtained during the games by different countries.
|
author |
Alzate S, Diego A. Ayala Z, Carlos F. Melo B., Luis G. |
author_facet |
Alzate S, Diego A. Ayala Z, Carlos F. Melo B., Luis G. |
topicspa_str_mv |
Adolescente Atletas Pruebas de control Entrenamiento deportivo Formación deportiva |
topic |
Adolescente Atletas Pruebas de control Entrenamiento deportivo Formación deportiva Adolescent Athletes Control test Sport training School sport |
topic_facet |
Adolescente Atletas Pruebas de control Entrenamiento deportivo Formación deportiva Adolescent Athletes Control test Sport training School sport |
citationvolume |
18 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2015 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/156 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ALZATE S, D.A.; AYALA Z., C.F.; MELO B., L.G. 2012. Control del entrenamiento deportivo en Juegos Suramericanos Medellín 2010. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. (Colombia). 15(Supl.):87-95. BORIN, J.; GOMES, A.; DOS SANTOS, G . 2007a. Preparação desportiva: aspectos do controle da carga de treinamento nos jogos coletivos. Rev. da Educação Física/UEM. (Brasil). 18 (1): 97-105. Disponible desde internet en: http://eduem.uem.br/ojs/index.php/RevEducFis/article/view/3321/2391 (con acceso 26/6/2015). BORIN, J.P.; PRESTES, J.; ALFANO M., N. 2007b. Caracterização, Controle e Avaliação: Limitações e Possibilidades no Âmbito do Treinamento Desportivo. Rev. Treinam. Desport. (Portugal). 8(1):6-11. BURGESS, D.J.; NAUGHTON, G.A. 2010. Talent development in adolescent team sports: a review. Int. J. Sports Physiol. Perform. (US). 5(1):103-116. CALDERÓN, J.; BENITO, P.; MELÉNDEZ, A.; GONZÁLEZ, M. 2011. Control biológico del entrenamiento de resistencia. Rev. Internacional de Ciencias del Deporte. (España). 2(2):65-87. Disponible desde Internet en: http://www.cafyd.com/REVISTA/art5n2a06.pdf (con acceso 3/03/2014). CAMPOS V., M. 2012. Control den entrenamiento en fútbol: posibilidades de actuación. Rev. Entrenam. Deportivo RED. (España). Disponible desde internet en: http://revistaentrenamientodeportivo.com/?tag=control-entrenamiento (con acceso 10/03/2015). CAÑADAS, M.; IBÁÑEZ, S.J. 2010. La planificación de los contenidos de entrenamiento de baloncesto en equipos de iniciación. Rev. Ciencias Deporte E-balonmano.com (España). 6(1):49-65. Disponible desde Internet en: http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/index (con acceso 15/04/2014). CUADRADO-REYES, J.; CHIROSA, R.L.; CHIROSA, R.I.; MARTIN-TAMAYO, I.; AGUILAR-MARTÍNEZ, D. 2012. La percepción subjetiva del esfuerzo para el control de la carga de entrenamiento en una temporada en un equipo de balonmano. Rev. Psicología del Deporte. (España). 21(2):331-339. Disponible desde Internet en: http://ddd.uab.cat/record/105919 (con acceso 25/6/2015). DELGADO, M. 1995. Fundamentación anatómico funcional del rendimiento y del entrenamiento de la resistencia del niño y del adolescente. Rev. Motricidad: Eur. J. Human Movement (España). 1:97-110. Disponible desde internet en: https://doaj.org/article/23b23b0984f54346b04e02e05010bfb2 (con acceso 24/06/2015). DELGADO, M.A. 2011. Evaluación funcional. Rev. Psicopatología Clínica, Legal y Forense. (España). 11:143-166. Disponible desde Internet en: http://efisica-517-arcodelgado.blogspot.com/2011/10/valoracion-funcional.html (con acceso 12/03/2014). FAIGENBAUM, A.D.; LOUD, R.L.; O'CONNELL, J.; GLOVER, S.; O'CONNELL, J.; WESTCOTT, W.L. 2001. The Effects of Different Resistance Training Protocols on Muscular Strength and Endurance Development in Children. J. Strength Cond. Res. (US). 5(4):459-465. FREIRE, J.B. 2003. Pedagogia do Futebol. Autores Associados (Brasil). 98p. GÓMEZ, C.P. 2002. Control del proceso de entrenamiento deportivo de alta competencia. Rev. Digital EF- deportes. (Argentina). Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd55/entren.html. (con acceso 7/03/2014). GONÇALVES, C.E.B.; RAMA, L.M.L.; FIGUEIREDO, A.B. 2012.Talent identification andspecialization in sport: an overview of some unanswered questions. Int. J. Sports Physiol. Perform. (US). 7(4):390-393. GONZÁLEZ, J.L. 1997. Psicología del deporte. Biblioteca Nueva (España). 261p. JIMÉNEZ-REYES, P.; CUADRADO-PEÑAFIEL, V.; GONZÁLEZ-BADILLO, J.J. 2012. Aplicación del CMJ para el control del entrenamiento en las sesiones de velocidad. Rev. Cultura, ciencia y deporte (España). Disponible desde Internet en: http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:ojs.ccd.ucam. edu:article/37&oai_iden=oai_revista936 (con acceso: 24/06/2015). LANARO, F.P.; SILVEIRA B., M.T. 2001. Detecção, seleção e promoção de talentos esportivos em ginástica rítmica desportiva: um estudo de revisão. Rev. Paulista Educ. Física (Brasil). 15(2):154-168. MACHADO, A.P. 2011. Bases metodológicas da preparação física. Ícone Editora (Brasil). 248p. MARTIN, D.; NICOLAUS, J.; OSTROWSKI, CH.; ROST, K. 2004 Metodología general del entrenamiento infantil y Juvenil . Paidotribo (España). 512p. MORALES, A.A. 2005. La preparación del deportista: control y evaluación de la unidad de entrenamiento. Rev. Digital EFdeportes (Argentina). Disponible desde Internet en: http://www.efdeportes.com/efd86/control.htm (con acceso 12/03/2014). MURCIA, P.N.; TABORDA CH., J.; ANGEL, Z.L. 2004. Escuelas de formación deportiva y entrenamiento deportivo infantil. Kínesis (Colombia). 210p. NAVARRO, F.; RIVAS, A. 2001. Planificación y Control del Entrenamiento en Natación. Gymnos (España). 153p. NICOLAI, R.A.H.; DE ROSE, J.D.; SILVEIRA, B.M.T. 2004. Stress e nível competitivo: considerações sobre jovenes praticantes de futsal. Rev. Bras. Ciências e Movimento . (Brasil). 12(4):83-87. PANCORBO, A.; BLANCO, J. 1990. Consideraciones sobre el entrenamiento deportivo en la niñez y la adolescencia. Arch. Medicina Deporte. (Cuba). 7(27):309-314. PANKHURST, A.; COLLINS, D.; MACNAMARA, Á. 2013 Talent development: linking the stakeholders to the process. J. Sports Sci (Gran Bretaña). 31(4):370-380. PEARSON, D.T.; NAUGHTON, G.A.; TODORE, M. 2006. Predictability of physiological testing and the role of maturation in talent identification for adolescent team sports. J. Sci. Med. Sport (Australia). 9(4):277-287. PÉREZ G., E. 2008. Las pruebas o tests en el deporte. Rev. Digital EFdeportes (Argentina). Disponible desde internet en: http://www.efdeportes.com/efd126/las-pruebas-o-tests-en-el-deporte.htm (con acceso 12/03/2014). PLATONOV, V.N. 2001. Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Paidotribo (España). 686p. RAMOS B., S. 2001. Entrenamiento de la Condición Física. Kinesis (Colombia). 180p. REILLY, T. 2001. Assessment of sports performance with particular reference to field games.Eur. J. Sport Science (Gran Bretaña). 1(3):1-12 SANTOS, S.G. dos; PEREIRA, S.A. 1997. Perfil do nível de ansiedade-traço pré-competitiva de atletas de esportes coletivos e individuais do Estado do Paraná. Rev. Movimento (Brasil). 4(6):3-13. SERRATO R., M. 2008. Medicina del deporte. Universidad del Rosario (Colombia). 484p. THIESS, G.; TSCHIENE, P.; NICKEL, H. 2004, Teoría y metodología de la competición deportiva. Paidotribo (España). 232p. URDANPILLETA, A.; MARTINEZ-SANZ, J.; LOPEZ- GRUESO, R. 2013. Valoración Bioquímica del entrenamiento: Herramienta para el dietista-nutricionista deportivo. Rev. Española Nutr. Humana Dietética (España). 17(2):73-83. VASCONCELOS R., A. 2000. Planificación y Organización del Entrenamiento Deportivo. Paidotribo (España). 198p. VIRU, A.; VIRU, M. 2003. Análisis y Control del Rendimiento Deportivo. Paidotribo (España). 286p. WEINECK, J. 2005. Entrenamiento Total. Paidotribo (España). 688p. YANCI IRIGOYEN, J.; LOS ARCOS LARUMBE, A. 2013. Evolución del rendimiento aeróbico y anaeróbico en futbolistas profesionales tras la pretemporada. Rev. Cult. Ciencia y Deporte (España). Disponible desde Internet en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163028753006 (con acceso: 24/06/2015). ZHELYAZKOV, T. 2006. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo Feriva (Colombia). 458p. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-12-31 |
date_accessioned |
2015-12-31T00:00:00Z |
date_available |
2015-12-31T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/156 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n2.2015.156 |
issn |
0123-4226 |
eissn |
2619-2551 |
doi |
10.31910/rudca.v18.n2.2015.156 |
citationstartpage |
322 |
citationendpage |
328 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/156/121 |
url3_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/156/1271 |
_version_ |
1811201116261580800 |