Consumo de drogas de uso lícito e ilícito en jóvenes universitarios de la U.D.C.A
.
Se investigó el consumo de drogas de uso lícito e ilícito en jóvenes universitarios de la U.D.C.A, bajo un diseño descriptivo, observacional y de corte transversal, en una muestra de 128 estudiantes. El instrumento utilizado fue el cuestionario, aplicado en el II estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria, del 2012 y el Test de trastornos relacionados con el consumo de alcohol (AUDIT). Los principales resultados muestran que las sustancias más consumidas son el alcohol, el tabaco y la marihuana; los determinantes sociales del consumo se asocian a la facilidad de acceso, a la oferta y oportunidad de probar drogas de uso ilícito, al igual que la curiosidad y el consumo de este tipo de sustancias, por p... Ver más
0123-4226
2619-2551
18
2015-12-31
311
319
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_155 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Consumo de drogas de uso lícito e ilícito en jóvenes universitarios de la U.D.C.A Illicit and licit drug consumption by U.D.C.A's college students Se investigó el consumo de drogas de uso lícito e ilícito en jóvenes universitarios de la U.D.C.A, bajo un diseño descriptivo, observacional y de corte transversal, en una muestra de 128 estudiantes. El instrumento utilizado fue el cuestionario, aplicado en el II estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria, del 2012 y el Test de trastornos relacionados con el consumo de alcohol (AUDIT). Los principales resultados muestran que las sustancias más consumidas son el alcohol, el tabaco y la marihuana; los determinantes sociales del consumo se asocian a la facilidad de acceso, a la oferta y oportunidad de probar drogas de uso ilícito, al igual que la curiosidad y el consumo de este tipo de sustancias, por parte de amigos. Como factor protector, se identificó el decir "No" ante la oportunidad de consumo. Se concluye y se recomienda la participación activa de la Universidad, en programas promocionales de la salud, que se fundamenten en la constitución de un joven crítico y autónomo frente a la oferta y consumo de sustancias psicoactivas. The consumption of licit and illicit drug use among university students of U.D.C A, under a descriptive, observational and cross-sectional design, in a sample of 128 students was investigated. The instrument used was the questionnaire applied in the II Andean epidemiological study on drug use in the student population of 2012 and the Test of disorders related to alcohol consumption (AUDIT). The main results show that the most consumed substances are alcohol, snuff and marijuana; social determinants of consumption are associated with the accessibility, supply and opportunity to test drugs for illicit use, like curiosity and the consumption of these substances by friends. As a protective factor saying "No" to the consumer opportunity was identified. The active participation of the University in health promotion programs, based on the formation of a critical and independent young facing the supply and consumption of psychoactive substances is recommended Segura, Linda Shirley Cáliz, Nelly Esther Drogas ilícitas Adolescente Determinantes sociales de la Salud Universidades Consumidores de drogas Illicit drugs Teenager Social determinants of health Universities Drug users 18 2 Núm. 2 , Año 2015 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2015-12-31T00:00:00Z 2015-12-31T00:00:00Z 2015-12-31 application/pdf text/html Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 0123-4226 2619-2551 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/155 10.31910/rudca.v18.n2.2015.155 https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n2.2015.155 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 311 319 ARRIETA VERGARA, K. 2009. Consumo patológico de alcohol entre los estudiantes de la Universidad de Cartagena. Rev. Salud Pública, (Colombia). 11(6):878-886. BABOR, T.; HIGGINS, J.; SAUNDERS, J.; MONTEIRO, M. 2001. Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Organización Mundial de la Salud. Disponible desde Internet en: http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf?ua=1 (con acceso 17/08/2015). BRIONES, G. 2003. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Editorial Trillas. (México). 364p. CÁCERES, D.; SALAZAR, I.; VARELA, M.; TOVAR, J. 2006. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Univ. Psychol. 5(3):521-534. CALAFAT, A. 2007. El abuso de alcohol de los jóvenes en España. Adicciones. 19(3):217-224. CALDERÓN, E.A.; CÁLIZ, N.E. 2015. Juventud y universidad: sujetos y escenarios para el debate crítico y autorreflexivo sobre el consumo de sustancias psicoactivas de uso legal e ilegal. Gerencia y Políticas de Salud, 14(28). Disponible desde internet en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/13196/10538 (con acceso 02/10/2015). CARDONA, J.; ORJUELA, L. 2014. Consumo de riesgo, síntomas de dependencia y consumo perjudicial de alcohol en estudiantes de una universidad pública de Medellín-2013. Disponible desde Internet en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5052064.pdf (con acceso 17/08/2015). CASTAÑO, G.; CALDERÓN, G. 2014. Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 22(5):739-746. EL TIEMPO. 2014. Producción de cocaína en el 2013 fue la más baja en 10 años. Periódico El Tiempo, 26 de junio de 2014. Disponible desde Internet en: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/baja-produccion-de-cocaina-en-colombia/14175575 (con acceso 17/08/2015). GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. 2013. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá, 2014. Disponible desde Internet en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf (con acceso 17/08/2015). GONZÁLEZ, Y.; MANN, R.; HAMILTON, H.; ERICKSON, P.; SAPAG, J.; BRANDS, B.; KHENTI, A. 2015. The use of drugs between university student and the relation with abuse during childwood and adolescence. Texto & Contexto-Enfermagem. 24(spe.):88-96. LONDOÑO PÉREZ, C.; VALENCIA LARA, C. 2008. Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios. Acta Col. Psicol. 11(1):155-162. MEDINA, L.; CUNNINGHAM, J.; STRIKE, C.; BRANDS, B.; MIOTTO, M. 2009. Normas percibidas por los estudiantes universitarios acerca de sus pares y el uso de drogas en Bogotá, Colombia. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 17(spe):893-899. MEJÍA, O. 2010. ¿Estado y cultura mafiosa en Colombia? Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá). 239p. MONTOYA, E.; CUNNINGHAM, J.; BRANDS, B.; STRIKE, C.; WRIGHT, M. 2009. Consumo percibido y uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes universitarios en la Ciudad de Medellín, Colombia. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 17(spe): 886-892. MORALES, B.; PLAZAS, M.; SÁNCHEZ, R.; VENTURA, C. 2011. Factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería. Rev Latino-Am. Enfermagem. 19 (esp):673-683. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - OEA-. 2013. Las drogas en las Américas: Estudios. Capítulo 4. La Economía del Narcotráfico. 47p. ORTEGA-PÉREZ, C.A.; COSTA-JÚNIOR, M.L.D.; VASTERS, G.P. 2011. Perfil epidemiológico de la drogadicción en estudiantes universitarios. Rev. Latino- Am. Enfermagem. 19:665-672. PALMA CAMPOS, C. 2011. Delito y sobrevivencia: las mujeres que ingresan a la cárcel El Buen Pastor en Costa Rica por tráfico de drogas. Anuario Estudios Centroam., U. Costa Rica. 37:245-270. PRIETO SILVA, R.; SIMICH, L.; STRIKE, C.; BRANDS, B.; GIESBRECHT, N.; KHENTI, A. 2012. Diversidad y complejidad en el fenómeno de las drogas: el policonsumo simultáneo en estudiantes universitarios en una universidad, Cundinamarca - Colombia. Texto Contexto - Enfermería. 21:49-55. RODRÍGUEZ, A.H.; SIMICH, L.; STRIKE, C.; BRANDS, B.; GIESBRECHT, N.; KHENTI, A. 2012. Policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de pregrado del área de la salud en una universidad, León-Nicaragua. Texto & Contexto Enfermagem. 21:79-86. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD. 2011. Política pública para la atención y prevención del consumo y la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA. 2012. II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Regional. Perú. Disponible desde Internet en: http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/PRADICAN_Informe_Regional.pdf (con acceso 17/08/2015). SEPÚLVEDA, M.; ROA, J.; MUÑOZ, M. 2011. Estudio cuantitativo del consumo de drogas y factores sociodemográficos asociados en estudiantes de una universidad tradicional chilena. Rev. Médica Chile. 139(7):856-863. SIERRA, N. 2012. Drogas y universidad. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep). (Quito). Disponible desde Internet: en: http://www.consep.gob.ec/descargas/2014/05/drogas-y-universidad.pdf (con acceso 18/08/2015). TASCON, F. 2012. Cocaína, escenarios de ilegalidad y especulación de capital. América Latina 13/14, Revista del Doctorado en procesos sociales y políticos en América Latina 1° y 2° semestre 2012 /Universidad ARCIS. Editorial ARCIS: 197 - 233. THOUMI, F. 2009. Las drogas ilegales, el fracaso de la política antinarcóticos y la necesidad de reformas institucionales en Colombia. En: Toklatian, J. (comp). La guerra contra las drogas en el mundo andino, hacia un cambio de paradigma. Libros del Zorzal. (Buenos Aires). p.51-123. TOMÁS, E.A.; TOMÁS, M.S.A.; SUÁREZ, J.R. 2003. Jóvenes, fin de semana y uso recreativo de drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil. Adicciones: 15(2):7-33. UNITED NATIONS OFFICE AND DRUGS AND CRIME -UNODC-. 2012. Informe Mundial sobre las Drogas. New York. Disponible desde Internet en: https://www.unodc.org/documents/dataandanalysis/WDR2012/Executive_summary_spanish.pdf (con acceso 17/08/2015). UNITED NATIONS OFFICE AND DRUGS AND CRIME -UNODC-. 2013. Informe Mundial sobre las Drogas [Internet]. New York, 2013 Disponible desde Internet en: http://www.unodc.org/documents/lpobrazil//Topics_drugs/WDR/2013/Executive_Summary_translation_-_Spanish_-_V1383706.pdf (con acceso 17/08/2015). VARELA, M.; SALAZAR, I.; CÁCERES, D.; TOVAR, J. 2007. Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico. 3(8):31-45. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/155/120 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/155/1270 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
title |
Consumo de drogas de uso lícito e ilícito en jóvenes universitarios de la U.D.C.A |
spellingShingle |
Consumo de drogas de uso lícito e ilícito en jóvenes universitarios de la U.D.C.A Segura, Linda Shirley Cáliz, Nelly Esther Drogas ilícitas Adolescente Determinantes sociales de la Salud Universidades Consumidores de drogas Illicit drugs Teenager Social determinants of health Universities Drug users |
title_short |
Consumo de drogas de uso lícito e ilícito en jóvenes universitarios de la U.D.C.A |
title_full |
Consumo de drogas de uso lícito e ilícito en jóvenes universitarios de la U.D.C.A |
title_fullStr |
Consumo de drogas de uso lícito e ilícito en jóvenes universitarios de la U.D.C.A |
title_full_unstemmed |
Consumo de drogas de uso lícito e ilícito en jóvenes universitarios de la U.D.C.A |
title_sort |
consumo de drogas de uso lícito e ilícito en jóvenes universitarios de la u.d.c.a |
title_eng |
Illicit and licit drug consumption by U.D.C.A's college students |
description |
Se investigó el consumo de drogas de uso lícito e ilícito en jóvenes universitarios de la U.D.C.A, bajo un diseño descriptivo, observacional y de corte transversal, en una muestra de 128 estudiantes. El instrumento utilizado fue el cuestionario, aplicado en el II estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria, del 2012 y el Test de trastornos relacionados con el consumo de alcohol (AUDIT). Los principales resultados muestran que las sustancias más consumidas son el alcohol, el tabaco y la marihuana; los determinantes sociales del consumo se asocian a la facilidad de acceso, a la oferta y oportunidad de probar drogas de uso ilícito, al igual que la curiosidad y el consumo de este tipo de sustancias, por parte de amigos. Como factor protector, se identificó el decir "No" ante la oportunidad de consumo. Se concluye y se recomienda la participación activa de la Universidad, en programas promocionales de la salud, que se fundamenten en la constitución de un joven crítico y autónomo frente a la oferta y consumo de sustancias psicoactivas.
|
description_eng |
The consumption of licit and illicit drug use among university students of U.D.C A, under a descriptive, observational and cross-sectional design, in a sample of 128 students was investigated. The instrument used was the questionnaire applied in the II Andean epidemiological study on drug use in the student population of 2012 and the Test of disorders related to alcohol consumption (AUDIT). The main results show that the most consumed substances are alcohol, snuff and marijuana; social determinants of consumption are associated with the accessibility, supply and opportunity to test drugs for illicit use, like curiosity and the consumption of these substances by friends. As a protective factor saying "No" to the consumer opportunity was identified. The active participation of the University in health promotion programs, based on the formation of a critical and independent young facing the supply and consumption of psychoactive substances is recommended
|
author |
Segura, Linda Shirley Cáliz, Nelly Esther |
author_facet |
Segura, Linda Shirley Cáliz, Nelly Esther |
topicspa_str_mv |
Drogas ilícitas Adolescente Determinantes sociales de la Salud Universidades Consumidores de drogas |
topic |
Drogas ilícitas Adolescente Determinantes sociales de la Salud Universidades Consumidores de drogas Illicit drugs Teenager Social determinants of health Universities Drug users |
topic_facet |
Drogas ilícitas Adolescente Determinantes sociales de la Salud Universidades Consumidores de drogas Illicit drugs Teenager Social determinants of health Universities Drug users |
citationvolume |
18 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2015 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/155 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ARRIETA VERGARA, K. 2009. Consumo patológico de alcohol entre los estudiantes de la Universidad de Cartagena. Rev. Salud Pública, (Colombia). 11(6):878-886. BABOR, T.; HIGGINS, J.; SAUNDERS, J.; MONTEIRO, M. 2001. Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Organización Mundial de la Salud. Disponible desde Internet en: http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf?ua=1 (con acceso 17/08/2015). BRIONES, G. 2003. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Editorial Trillas. (México). 364p. CÁCERES, D.; SALAZAR, I.; VARELA, M.; TOVAR, J. 2006. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Univ. Psychol. 5(3):521-534. CALAFAT, A. 2007. El abuso de alcohol de los jóvenes en España. Adicciones. 19(3):217-224. CALDERÓN, E.A.; CÁLIZ, N.E. 2015. Juventud y universidad: sujetos y escenarios para el debate crítico y autorreflexivo sobre el consumo de sustancias psicoactivas de uso legal e ilegal. Gerencia y Políticas de Salud, 14(28). Disponible desde internet en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/13196/10538 (con acceso 02/10/2015). CARDONA, J.; ORJUELA, L. 2014. Consumo de riesgo, síntomas de dependencia y consumo perjudicial de alcohol en estudiantes de una universidad pública de Medellín-2013. Disponible desde Internet en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5052064.pdf (con acceso 17/08/2015). CASTAÑO, G.; CALDERÓN, G. 2014. Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 22(5):739-746. EL TIEMPO. 2014. Producción de cocaína en el 2013 fue la más baja en 10 años. Periódico El Tiempo, 26 de junio de 2014. Disponible desde Internet en: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/baja-produccion-de-cocaina-en-colombia/14175575 (con acceso 17/08/2015). GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. 2013. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá, 2014. Disponible desde Internet en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf (con acceso 17/08/2015). GONZÁLEZ, Y.; MANN, R.; HAMILTON, H.; ERICKSON, P.; SAPAG, J.; BRANDS, B.; KHENTI, A. 2015. The use of drugs between university student and the relation with abuse during childwood and adolescence. Texto & Contexto-Enfermagem. 24(spe.):88-96. LONDOÑO PÉREZ, C.; VALENCIA LARA, C. 2008. Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios. Acta Col. Psicol. 11(1):155-162. MEDINA, L.; CUNNINGHAM, J.; STRIKE, C.; BRANDS, B.; MIOTTO, M. 2009. Normas percibidas por los estudiantes universitarios acerca de sus pares y el uso de drogas en Bogotá, Colombia. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 17(spe):893-899. MEJÍA, O. 2010. ¿Estado y cultura mafiosa en Colombia? Universidad Nacional de Colombia. (Bogotá). 239p. MONTOYA, E.; CUNNINGHAM, J.; BRANDS, B.; STRIKE, C.; WRIGHT, M. 2009. Consumo percibido y uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes universitarios en la Ciudad de Medellín, Colombia. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 17(spe): 886-892. MORALES, B.; PLAZAS, M.; SÁNCHEZ, R.; VENTURA, C. 2011. Factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería. Rev Latino-Am. Enfermagem. 19 (esp):673-683. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - OEA-. 2013. Las drogas en las Américas: Estudios. Capítulo 4. La Economía del Narcotráfico. 47p. ORTEGA-PÉREZ, C.A.; COSTA-JÚNIOR, M.L.D.; VASTERS, G.P. 2011. Perfil epidemiológico de la drogadicción en estudiantes universitarios. Rev. Latino- Am. Enfermagem. 19:665-672. PALMA CAMPOS, C. 2011. Delito y sobrevivencia: las mujeres que ingresan a la cárcel El Buen Pastor en Costa Rica por tráfico de drogas. Anuario Estudios Centroam., U. Costa Rica. 37:245-270. PRIETO SILVA, R.; SIMICH, L.; STRIKE, C.; BRANDS, B.; GIESBRECHT, N.; KHENTI, A. 2012. Diversidad y complejidad en el fenómeno de las drogas: el policonsumo simultáneo en estudiantes universitarios en una universidad, Cundinamarca - Colombia. Texto Contexto - Enfermería. 21:49-55. RODRÍGUEZ, A.H.; SIMICH, L.; STRIKE, C.; BRANDS, B.; GIESBRECHT, N.; KHENTI, A. 2012. Policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de pregrado del área de la salud en una universidad, León-Nicaragua. Texto & Contexto Enfermagem. 21:79-86. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD. 2011. Política pública para la atención y prevención del consumo y la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA. 2012. II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Regional. Perú. Disponible desde Internet en: http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/PRADICAN_Informe_Regional.pdf (con acceso 17/08/2015). SEPÚLVEDA, M.; ROA, J.; MUÑOZ, M. 2011. Estudio cuantitativo del consumo de drogas y factores sociodemográficos asociados en estudiantes de una universidad tradicional chilena. Rev. Médica Chile. 139(7):856-863. SIERRA, N. 2012. Drogas y universidad. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep). (Quito). Disponible desde Internet: en: http://www.consep.gob.ec/descargas/2014/05/drogas-y-universidad.pdf (con acceso 18/08/2015). TASCON, F. 2012. Cocaína, escenarios de ilegalidad y especulación de capital. América Latina 13/14, Revista del Doctorado en procesos sociales y políticos en América Latina 1° y 2° semestre 2012 /Universidad ARCIS. Editorial ARCIS: 197 - 233. THOUMI, F. 2009. Las drogas ilegales, el fracaso de la política antinarcóticos y la necesidad de reformas institucionales en Colombia. En: Toklatian, J. (comp). La guerra contra las drogas en el mundo andino, hacia un cambio de paradigma. Libros del Zorzal. (Buenos Aires). p.51-123. TOMÁS, E.A.; TOMÁS, M.S.A.; SUÁREZ, J.R. 2003. Jóvenes, fin de semana y uso recreativo de drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil. Adicciones: 15(2):7-33. UNITED NATIONS OFFICE AND DRUGS AND CRIME -UNODC-. 2012. Informe Mundial sobre las Drogas. New York. Disponible desde Internet en: https://www.unodc.org/documents/dataandanalysis/WDR2012/Executive_summary_spanish.pdf (con acceso 17/08/2015). UNITED NATIONS OFFICE AND DRUGS AND CRIME -UNODC-. 2013. Informe Mundial sobre las Drogas [Internet]. New York, 2013 Disponible desde Internet en: http://www.unodc.org/documents/lpobrazil//Topics_drugs/WDR/2013/Executive_Summary_translation_-_Spanish_-_V1383706.pdf (con acceso 17/08/2015). VARELA, M.; SALAZAR, I.; CÁCERES, D.; TOVAR, J. 2007. Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico. 3(8):31-45. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-12-31 |
date_accessioned |
2015-12-31T00:00:00Z |
date_available |
2015-12-31T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/155 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n2.2015.155 |
issn |
0123-4226 |
eissn |
2619-2551 |
doi |
10.31910/rudca.v18.n2.2015.155 |
citationstartpage |
311 |
citationendpage |
319 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/155/120 |
url3_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/155/1270 |
_version_ |
1811201116164063232 |