Programa nacional que incentive el ahorro para acceder a la educación superior privada en México
.
Actualmente, las familias mexicanas utilizan créditos educativos para acceder a la educación superior privada, porque no cuentan con los ingresos suficientes para costear las matrículas y los gastos adicionales o si los tienen, habiendo educación pública gratuita, consideran un lujo educarse en universidades privadas. El objetivo de esta reflexión fue buscar una opción que incentive el ahorro y promueva la profesionalización de los jóvenes, sin necesidad de endeudarse. Para esto, se recolectó información secundaria y se desarrolló un modelo de regresión, con el fin de establecer qué variables son significativas para las familias mexicanas y, de esta forma, poder plantear una propuesta de ahorro. Una familia de escasos recursos difícilmente... Ver más
0123-4226
2619-2551
23
2020-06-30
Alejandro Rodríguez Magaña, Jessica Rubiano Moreno, Hugo Briseño Ramírez - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_1324 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Programa nacional que incentive el ahorro para acceder a la educación superior privada en México National program that incentive savings to access private higher education in Mexico Actualmente, las familias mexicanas utilizan créditos educativos para acceder a la educación superior privada, porque no cuentan con los ingresos suficientes para costear las matrículas y los gastos adicionales o si los tienen, habiendo educación pública gratuita, consideran un lujo educarse en universidades privadas. El objetivo de esta reflexión fue buscar una opción que incentive el ahorro y promueva la profesionalización de los jóvenes, sin necesidad de endeudarse. Para esto, se recolectó información secundaria y se desarrolló un modelo de regresión, con el fin de establecer qué variables son significativas para las familias mexicanas y, de esta forma, poder plantear una propuesta de ahorro. Una familia de escasos recursos difícilmente puede exhibir las garantías económicas de un crédito y, apenas, puede ahorrar lo suficiente para realizar estudios universitarios, cuando tiene necesidades básicas por cubrir. Por este motivo, se propone un programa nacional de ahorro educativo, que permita a las familias planear, a largo plazo, la captación de capital para la profesionalización de sus hijos, destinando una fracción de sus ingresos, desde que sus hijos son pequeños para que, al iniciar sus estudios universitarios privados no requieran pagar tasas de interés, que reduzcan su poder adquisitivo en el futuro. Currently, Mexican families use educational credits to access private higher education because they do not have enough income to pay tuition and additional expenses, or if they do, since there is free public education, they consider it a luxury. The objective of this article is to look for an option that encourages savings and promotes the professionalization of young people without entering debt. For this, secondary information was collected and a regression model was developed in order to establish which variables are significant for Mexican families and thus be able to propose a savings proposal. Households with low economic resources can hardly access the economic warrants from a credit and can hardly save enough to have higher educational degrees, when they have basic necessities to fulfill. For this reason, a national educational savings program is proposed that allows families to plan long-term capital raising for the professionalization of their children, allocating a fraction of their income since their children are small so that when they go to make their University studies do not require paying interest rates that reduce your purchasing power in the future. Rodríguez Magaña, Alejandro Rubiano Moreno, Jessica Briseño Ramírez, Hugo educación superior cultura del ahorro educación financiera políticas educativas programa de ahorro saving culture financial education educational policies savings programs higher education 23 1 Núm. 1 , Año 2020 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2020-06-30T00:00:00Z 2020-06-30T00:00:00Z 2020-06-30 application/xml application/pdf Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 0123-4226 2619-2551 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1324 10.31910/rudca.v23.n1.2020.1324 https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.1324 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Alejandro Rodríguez Magaña, Jessica Rubiano Moreno, Hugo Briseño Ramírez - 2020 ATTANASIO, O.; SZÉKELY, M. 1999. Ahorro de los hogares y distribución del ingreso en México. Economia Mexicana, Nueva Época. 8(2):267-338. BURTON, C.R. 2000. Creando Universidades Innovadoras. Estrategias organizacionales para la transformación. Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial. México. 280p. CALLEJA, T. 1990. La universidad como empresa: una revolución pendiente. Ediciones Rialp, SA. Madrid, España. 162p. DE LA FUENTE, J.; DIDRIKSSON, A. 2012. Universidad Responsabilidad Social y Bien Público: El debate desde América Latina. Miguel Ángel Porrúa. México. p.38-39. DELGADO, L.O. 2009. Las finanzas personales. Rev. Escuela De Administración De Negocios, 65:123-144. https://doi.org/10.21158/01208160.n65.2009.463 DENEGRI, M.; PALAVECINOS, M.; RIPOLL, M.; YÁÑEZ, V. 1999. Caracterización Psicológica del Consumidor de la IX Región. En: Denegri, M.; Fernández, F.; Iturra, R.; Palavecinos, M.; Ripio, M. (eds.), Consumir para Vivir y no Vivir para Consumir. Ediciones Universidad de la Frontera (Temuco). p.7-31. EUROPEO, C.E. 2011. Educación financiera para todos. Estrategias y buenas prácticas de educación financiera en la Unión Europea. Comité Económico y Social Europeo p.5-7. FRIEDMAN, M. 1957. A Theory of the consumption function. National Bureau of Economic Research. p.7-19. GONZÁLEZ, M.A.; LEÓN, J.J. 2007. Análisis del endeudamiento de los hogares colombianos. Desarrollo y sociedad. 60:127-154. https://doi.org/10.13043/dys.60.4 HERNÁNDEZ, V. 2005. El Financiamiento de la educación superior en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. 20-72p. INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD, IMCO. 2016. Índice de Competitividad Urbana 2016. Reelección Municipal y Rendición de Cuentas: ¿Cómo Lograr el Círculo Virtuoso? México. Disponible desde Internet en: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2016/09/2016-Indice_Competitividad_Urbana-Boletin.pdf INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, INEGI. 2014. Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (SIMBAD) y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2008-2014. México. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, INEGI. 2015. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 2014. México. Disponible desde Internet en: https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2014/ INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, INEGI. 2018. Estadística del Sistema Educativo República Mexicana Ciclo Escolar 2017-2018. Base de datos. México. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, INEGI. 2018. Encuesta Intercensal EIC 2017. Base de datos. México. JIMÉNEZ, A.A. 2016. ¿Para qué sirve la educación financiera? Semana. Colombia. JIMÉNEZ, N.S. 2011. Diversificación del ahorro familiar en el sistema financiero peruano. Industrial Data. 14(2):73-81. https://doi.org/10.15381/idata.v14i2.6227 LEA, S.E.G.; WEBLEY, P.; WALKER, C.M. 1995. Psychological factors in consumer debt: Money management, economic socialization, and credit use. J. Economic Psychology. 16(4):681-701. https://doi.org/10.1016/0167-4870(95)00013-4 LOHMANN, G.G.; KUTCHUKIAN, E.; CAMARGO, S.H. C.R.V. DE; PIZZINATTO, A.K.; DOS SANTOS, N.C. 2012. Oportunidades entre finanzas y estrategia. Invenio. 15(29):95-112. MODIGLIANI, F. 1986. Life cycle, individual thrift, and the wealth of nations. American Economic Review. 76(3):297-313. MODIGLIANI, F.; BRUMBERG. R. 1954. Utility Analysis and the Consumption Function: an Interpretation of Cross-section Data, En: Kurihara. K. (ed.), Post Keynesian Economics, Rutgers University Press (New Brunswick, N.J.). p.388-436. NAVA, I. 2015. Ahorro y seguridad social en los hogares de México: un análisis de cohortes sintéticas. Rev. Latinoam. Población. 9(17):61-82. SUÁREZ, C. 2015. Los costos de la educación superior en México. Tercera vía. Vía Política. Disponible desde Internet en: http://terceravia.mx/2015/12/los-costos-de-la-educacion-superior-en-mexico/ TRIAS PINTÓ, C.; CASTELLÓ MUÑOS E.; STAFFAN, N.; SMYTH, M. 2012. Educación financiera para todos. Estrategias y buenas prácticas de educación financiera en la Unión Europea. Comité Económico y Social Europeo. Disponible desde Internet en: https://www.eesc.europa.eu/resources/docs/qe-30-12-894-es.pdf (con acceso 5/11/2018). VALLES, Y.; AGUILAR, A. 2015. El ahorro en México: evidencia en hogares. Estudios Económicos CNBV. 3:41-72. VILLAGÓMEZ, F.A. 2014. El ahorro para el retiro, una reflexión para México. El trimestre económico. 3(323):549-576. WALKER, C.M. 1996. Financial management, coping and debt in house holds under financial strain. J. Economic Psychology. 17(6):789-808. https://doi.org/10.1016/S0167-4870(96)00036-0 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/1324/1919 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/1324/1924 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
title |
Programa nacional que incentive el ahorro para acceder a la educación superior privada en México |
spellingShingle |
Programa nacional que incentive el ahorro para acceder a la educación superior privada en México Rodríguez Magaña, Alejandro Rubiano Moreno, Jessica Briseño Ramírez, Hugo educación superior cultura del ahorro educación financiera políticas educativas programa de ahorro saving culture financial education educational policies savings programs higher education |
title_short |
Programa nacional que incentive el ahorro para acceder a la educación superior privada en México |
title_full |
Programa nacional que incentive el ahorro para acceder a la educación superior privada en México |
title_fullStr |
Programa nacional que incentive el ahorro para acceder a la educación superior privada en México |
title_full_unstemmed |
Programa nacional que incentive el ahorro para acceder a la educación superior privada en México |
title_sort |
programa nacional que incentive el ahorro para acceder a la educación superior privada en méxico |
title_eng |
National program that incentive savings to access private higher education in Mexico |
description |
Actualmente, las familias mexicanas utilizan créditos educativos para acceder a la educación superior privada, porque no cuentan con los ingresos suficientes para costear las matrículas y los gastos adicionales o si los tienen, habiendo educación pública gratuita, consideran un lujo educarse en universidades privadas. El objetivo de esta reflexión fue buscar una opción que incentive el ahorro y promueva la profesionalización de los jóvenes, sin necesidad de endeudarse. Para esto, se recolectó información secundaria y se desarrolló un modelo de regresión, con el fin de establecer qué variables son significativas para las familias mexicanas y, de esta forma, poder plantear una propuesta de ahorro. Una familia de escasos recursos difícilmente puede exhibir las garantías económicas de un crédito y, apenas, puede ahorrar lo suficiente para realizar estudios universitarios, cuando tiene necesidades básicas por cubrir. Por este motivo, se propone un programa nacional de ahorro educativo, que permita a las familias planear, a largo plazo, la captación de capital para la profesionalización de sus hijos, destinando una fracción de sus ingresos, desde que sus hijos son pequeños para que, al iniciar sus estudios universitarios privados no requieran pagar tasas de interés, que reduzcan su poder adquisitivo en el futuro.
|
description_eng |
Currently, Mexican families use educational credits to access private higher education because they do not have enough income to pay tuition and additional expenses, or if they do, since there is free public education, they consider it a luxury. The objective of this article is to look for an option that encourages savings and promotes the professionalization of young people without entering debt. For this, secondary information was collected and a regression model was developed in order to establish which variables are significant for Mexican families and thus be able to propose a savings proposal. Households with low economic resources can hardly access the economic warrants from a credit and can hardly save enough to have higher educational degrees, when they have basic necessities to fulfill. For this reason, a national educational savings program is proposed that allows families to plan long-term capital raising for the professionalization of their children, allocating a fraction of their income since their children are small so that when they go to make their University studies do not require paying interest rates that reduce your purchasing power in the future.
|
author |
Rodríguez Magaña, Alejandro Rubiano Moreno, Jessica Briseño Ramírez, Hugo |
author_facet |
Rodríguez Magaña, Alejandro Rubiano Moreno, Jessica Briseño Ramírez, Hugo |
topicspa_str_mv |
educación superior cultura del ahorro educación financiera políticas educativas programa de ahorro |
topic |
educación superior cultura del ahorro educación financiera políticas educativas programa de ahorro saving culture financial education educational policies savings programs higher education |
topic_facet |
educación superior cultura del ahorro educación financiera políticas educativas programa de ahorro saving culture financial education educational policies savings programs higher education |
citationvolume |
23 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2020 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1324 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Alejandro Rodríguez Magaña, Jessica Rubiano Moreno, Hugo Briseño Ramírez - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ATTANASIO, O.; SZÉKELY, M. 1999. Ahorro de los hogares y distribución del ingreso en México. Economia Mexicana, Nueva Época. 8(2):267-338. BURTON, C.R. 2000. Creando Universidades Innovadoras. Estrategias organizacionales para la transformación. Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial. México. 280p. CALLEJA, T. 1990. La universidad como empresa: una revolución pendiente. Ediciones Rialp, SA. Madrid, España. 162p. DE LA FUENTE, J.; DIDRIKSSON, A. 2012. Universidad Responsabilidad Social y Bien Público: El debate desde América Latina. Miguel Ángel Porrúa. México. p.38-39. DELGADO, L.O. 2009. Las finanzas personales. Rev. Escuela De Administración De Negocios, 65:123-144. https://doi.org/10.21158/01208160.n65.2009.463 DENEGRI, M.; PALAVECINOS, M.; RIPOLL, M.; YÁÑEZ, V. 1999. Caracterización Psicológica del Consumidor de la IX Región. En: Denegri, M.; Fernández, F.; Iturra, R.; Palavecinos, M.; Ripio, M. (eds.), Consumir para Vivir y no Vivir para Consumir. Ediciones Universidad de la Frontera (Temuco). p.7-31. EUROPEO, C.E. 2011. Educación financiera para todos. Estrategias y buenas prácticas de educación financiera en la Unión Europea. Comité Económico y Social Europeo p.5-7. FRIEDMAN, M. 1957. A Theory of the consumption function. National Bureau of Economic Research. p.7-19. GONZÁLEZ, M.A.; LEÓN, J.J. 2007. Análisis del endeudamiento de los hogares colombianos. Desarrollo y sociedad. 60:127-154. https://doi.org/10.13043/dys.60.4 HERNÁNDEZ, V. 2005. El Financiamiento de la educación superior en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. 20-72p. INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD, IMCO. 2016. Índice de Competitividad Urbana 2016. Reelección Municipal y Rendición de Cuentas: ¿Cómo Lograr el Círculo Virtuoso? México. Disponible desde Internet en: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2016/09/2016-Indice_Competitividad_Urbana-Boletin.pdf INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, INEGI. 2014. Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (SIMBAD) y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2008-2014. México. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, INEGI. 2015. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 2014. México. Disponible desde Internet en: https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2014/ INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, INEGI. 2018. Estadística del Sistema Educativo República Mexicana Ciclo Escolar 2017-2018. Base de datos. México. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, INEGI. 2018. Encuesta Intercensal EIC 2017. Base de datos. México. JIMÉNEZ, A.A. 2016. ¿Para qué sirve la educación financiera? Semana. Colombia. JIMÉNEZ, N.S. 2011. Diversificación del ahorro familiar en el sistema financiero peruano. Industrial Data. 14(2):73-81. https://doi.org/10.15381/idata.v14i2.6227 LEA, S.E.G.; WEBLEY, P.; WALKER, C.M. 1995. Psychological factors in consumer debt: Money management, economic socialization, and credit use. J. Economic Psychology. 16(4):681-701. https://doi.org/10.1016/0167-4870(95)00013-4 LOHMANN, G.G.; KUTCHUKIAN, E.; CAMARGO, S.H. C.R.V. DE; PIZZINATTO, A.K.; DOS SANTOS, N.C. 2012. Oportunidades entre finanzas y estrategia. Invenio. 15(29):95-112. MODIGLIANI, F. 1986. Life cycle, individual thrift, and the wealth of nations. American Economic Review. 76(3):297-313. MODIGLIANI, F.; BRUMBERG. R. 1954. Utility Analysis and the Consumption Function: an Interpretation of Cross-section Data, En: Kurihara. K. (ed.), Post Keynesian Economics, Rutgers University Press (New Brunswick, N.J.). p.388-436. NAVA, I. 2015. Ahorro y seguridad social en los hogares de México: un análisis de cohortes sintéticas. Rev. Latinoam. Población. 9(17):61-82. SUÁREZ, C. 2015. Los costos de la educación superior en México. Tercera vía. Vía Política. Disponible desde Internet en: http://terceravia.mx/2015/12/los-costos-de-la-educacion-superior-en-mexico/ TRIAS PINTÓ, C.; CASTELLÓ MUÑOS E.; STAFFAN, N.; SMYTH, M. 2012. Educación financiera para todos. Estrategias y buenas prácticas de educación financiera en la Unión Europea. Comité Económico y Social Europeo. Disponible desde Internet en: https://www.eesc.europa.eu/resources/docs/qe-30-12-894-es.pdf (con acceso 5/11/2018). VALLES, Y.; AGUILAR, A. 2015. El ahorro en México: evidencia en hogares. Estudios Económicos CNBV. 3:41-72. VILLAGÓMEZ, F.A. 2014. El ahorro para el retiro, una reflexión para México. El trimestre económico. 3(323):549-576. WALKER, C.M. 1996. Financial management, coping and debt in house holds under financial strain. J. Economic Psychology. 17(6):789-808. https://doi.org/10.1016/S0167-4870(96)00036-0 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-06-30 |
date_accessioned |
2020-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2020-06-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1324 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.1324 |
issn |
0123-4226 |
eissn |
2619-2551 |
doi |
10.31910/rudca.v23.n1.2020.1324 |
url4_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/1324/1919 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/1324/1924 |
_version_ |
1811201173877686272 |