Condiciones témporo-espaciales de niños que habitan en una copropiedad horizontal de la ciudad de Barraquilla, Colombia
.
La investigación tuvo como objetivo identificar las condiciones témporo-espaciales que tienen los niños, en un rango de edad de 8 a 11 años, residentes en una copropiedad horizontal en Barranquilla, Colombia, que registra tres bloques o edificios residenciales, una administración, áreas comunes, delimitación por paredes y un sistema de vigilancia. El problema que se identificó consiste en las condiciones de soledad, de confinamiento a la habitación, de adicción a los videojuegos, de sedentarismo y de pocas relaciones sociales que tienen los denominados niños de apartamento. La metodología empleada fue la de núcleos de educación social, NES. Los principales hallazgos tienen que ver con los seis espacios que emergieron en la investigación y s... Ver más
0123-4226
2619-2551
19
2016-12-31
479
487
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_102 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Condiciones témporo-espaciales de niños que habitan en una copropiedad horizontal de la ciudad de Barraquilla, Colombia Temporo-spatial conditions of children living in horizontal co-ownership building at Barranquilla, Colombia La investigación tuvo como objetivo identificar las condiciones témporo-espaciales que tienen los niños, en un rango de edad de 8 a 11 años, residentes en una copropiedad horizontal en Barranquilla, Colombia, que registra tres bloques o edificios residenciales, una administración, áreas comunes, delimitación por paredes y un sistema de vigilancia. El problema que se identificó consiste en las condiciones de soledad, de confinamiento a la habitación, de adicción a los videojuegos, de sedentarismo y de pocas relaciones sociales que tienen los denominados niños de apartamento. La metodología empleada fue la de núcleos de educación social, NES. Los principales hallazgos tienen que ver con los seis espacios que emergieron en la investigación y sus respectivas temporalidades. Estos espacios son el externo, el limítrofe, el próximo, el local, el vertical y el subterráneo. La estrategia que se empleó, para poder identificar las condiciones témporo-espaciales, fue a través de la actividad de jugar y las expectativas que ellos tienen en la ampliación de su espacialidad. Se concluyó, que los niños, en el rango de edad seleccionado, tienen restricciones a áreas de juego, de esparcimiento y de problemas de interacción social con adolescentes.   This research has as its main objective the identification of the temporal-spatial conditions of children aged 8 to 11, who are residents in a horizontal coparcenary in Barranquilla, Colombia, composed of three blocks or residential buildings, an administration, common areas and delimitated by walls and a monitoring system. The problem identified consists of the conditions of loneliness, confinement to the room, video game addiction, physical inactivity and poor social relationships that these ''apartment children'' have .The methodology used was the Nuclei of Social Education, NEF. The main findings have to do with the six spaces that emerged in the investigation and their respective time frames. These spaces are outside, the boundary, the nearby, the local, the vertical and the underground. The strategy was used to identify the temporal-spatial conditions through the activity of playing and the expectations these children have in expanding their spatiality. It was concluded that children in the age range selected have restrictions to play areas, spreading out and problems of social interaction with teenagers. Aroca Araújo, Armando Álvarez Toro, Lina Núcleos de educación social categorías temporalidad espacialidad Nuclei of Social Education Categories temporality spatiality 19 2 Núm. 2 , Año 2016 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2016-12-31T00:00:00Z 2016-12-31T00:00:00Z 2016-12-31 application/pdf text/html Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 0123-4226 2619-2551 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/102 10.31910/rudca.v19.n2.2016.102 https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n2.2016.102 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 479 487 ARRIAGADA, I. 2005. Los límites del uso del tiempo: dificultades para las políticas de conciliación familia y trabajo. Políticas hacia las familias, protección e inclusión social, CEPAL-UNFPA. Serie de Seminarios y Conferencias, 46. Disponible desde Internet en: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/6808 (con acceso 01/06/2016). BAUMAN, Z. 2005. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica de Argentina. 203p. CALVO, A.; GONZALEZ, R.; MARTORELL, M. 2001. Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y adolescencia; personalidad, autoconcepto y género. Infancia y aprendizaje: J. Study Educ. Developm. 2(1):95-111. CERDÁ, R. 1999. Manual de propiedad horizontal y arrendamientos. Disponible desde Internet en: ttp://www.sociedadesurgentes.com/arrendamientos.pdf (con acceso 03/06/2016). CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. 2001. Ley 675. Disponible desde Internet en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4162 (con acceso 29/05/2016). COTTON, D. 1990. Stress Management: An integrated approach to therapy. New York. Psychology Press,264p. CRESWELL, J.W. 2007. Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc. 395p. CURA, D.C. 1993. Propiedad horizontal y condominio. Ejercicio de los derechos. Revista la Ley (Argentina).1(153):2. GARAIGORDOBIL, M. 2009. A comparative analysis of empathy in childhood and adolescence: Gender differences an associated socio-emotional variables. Int. J. Psycholog. Therapy (España). 9(2):217-235. GARAIGORDOBIL, M.; MAGANTO, C. 2011. Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y adolescencia. Rev. Latinoam. Psicología. (Colombia).23(2):255-256. GARCÍA, F.A.; PERALTA, M.D. 2015. Urbanizaciones cerradas y su vinculación con el espacio exterior en la ciudad de Cali: una propuesta metodológica para su análisis. Prospectiva (Colombia). 19:197-221. GARCÍA, B.Y.; GUERRERO, J. 2012. Núcleos de Educación Social -NES. Investigación, Prevención y Participación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia). 144p. GARRIDO, M. 2005. El espacio por aprender, el mismo que enseñar: las urgencias de la educación geográfica. Cad. Cedes (Brasil). 25(66):137-163. GIROLA, M. 2005. Tendencias globales, procesos locales: una aproximación al Fenómeno de los conjuntos residenciales con seguridad de la región metropolitana de Buenos Aires. AIBR. Rev. Antropol. Iberoam. (España). 43:1-24. GÓMEZ, L.F.; LUCUMI, D.I.; PARRA, D.C.; LOBELO, F. 2008. Niveles de urbanización, uso de televisión y videojuegos en niños colombianos posibles implicaciones en Salud Publica. Rev. Salud Pública. 10(4):505-516. GONZÁLEZ, E. 2007. Biografía del miedo. Los temores en la sociedad contemporánea. Random House Mondadori (Barcelona). 320p. LASARTE, C.; FELIU, M.I. 2005. Comunidades de vecinos y administración de fincas urbanas y complejos residenciales. TECNOS (España). 1026p. LÓPEZ, L.; RODRÍGUEZ, I. 2005. Evidencias y discursos del miedo en la ciudad: casos mexicanos. SCRIPTA NOVA. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales (España). IX. 194 (54). Disponible desde Internet en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-54.htm (con acceso 01/06/2016). LOTITO, F. 2008. Estrés: el azote del siglo XXI. Un trastorno transversal que afecta a niños, adolescentes y adultos. Santiago: Editorial Puerto de Palos. MELLA, O. 2000. Grupos Focales (''Focus Groups''). Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo No. 3, Cide, Santiago, Chile. Disponible desde Internet en: https://www.google.ch/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjCoKDM3N7SAhWpLMAKHScjCWgQFggeMAA&url=http%3A%2F%2Ffiles.palenque-de-egoya.webnode.es%2F200000285-01b8502a79%2FGrupos%2520Focales%2520de%2520Investigaci%25C3%25B3n.pdf&usg=AFQjCNHeJJ3YpgnJQtPrhLK1SiClcPsJJA&sig2=WLj8xJ8B06Ebqawt5OG56Q (con acceso 04/022016). MESTRE, M.; SAMPER, P.; FRIAS, M.; TUR, A. 2009. Are women more empathetic tan men a longitudinal study in adolescence. The Spanish J. Psychology. 12(1):6-83. PÉREZ M., J.; RUIZ, J.I. 2006. Influencia del video juego en la conducta y habilidades que desarrolllan los video jugadores. Rev. Electr. Tecnologia Educativa. 21:14p. RAEL, I. 2009. Espacio y tiempo en educación infantil. Revista innovación y experiencias educativas. 1(15):1-11. RINCÓN, M.T.; MALDONADO, M.C. 2007. Acerca de los motivos para vivir en espacios residenciales multifamiliares. Prospectiva. 12:147-180. SÁNCHEZ, Q.; OLIVA, A.; PARRA, A. 2006. Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Rev. Psicología Social. 21(3):259-271. TAI, L.; KNIGHT, E.; MCLELLAN, G.; HAQUE, M. 2006. Designing outdoor Environments for children. Landscaping Schoolyards, Gardens, and Playgrunds. McGraw-Hill (New York). 380p. VASCO, C. 2000. El tiempo en la teoría general de procesos y sistemas. En: Lopera, J. (ed.). El problema del tiempo. Universidad nacional de Colombia, Sede Medellín (Medellín). p.215-240. YANG, N.; CHEN, C.C.; CHOI, J.; ZOU, Y. 2000. Sources of work-family conflict: a sino-U.S. comparison of the effects of work and family demands. Acad. Managem. J. 43:113-123. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/102/72 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/102/1352 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
title |
Condiciones témporo-espaciales de niños que habitan en una copropiedad horizontal de la ciudad de Barraquilla, Colombia |
spellingShingle |
Condiciones témporo-espaciales de niños que habitan en una copropiedad horizontal de la ciudad de Barraquilla, Colombia Aroca Araújo, Armando Álvarez Toro, Lina Núcleos de educación social categorías temporalidad espacialidad Nuclei of Social Education Categories temporality spatiality |
title_short |
Condiciones témporo-espaciales de niños que habitan en una copropiedad horizontal de la ciudad de Barraquilla, Colombia |
title_full |
Condiciones témporo-espaciales de niños que habitan en una copropiedad horizontal de la ciudad de Barraquilla, Colombia |
title_fullStr |
Condiciones témporo-espaciales de niños que habitan en una copropiedad horizontal de la ciudad de Barraquilla, Colombia |
title_full_unstemmed |
Condiciones témporo-espaciales de niños que habitan en una copropiedad horizontal de la ciudad de Barraquilla, Colombia |
title_sort |
condiciones témporo-espaciales de niños que habitan en una copropiedad horizontal de la ciudad de barraquilla, colombia |
title_eng |
Temporo-spatial conditions of children living in horizontal co-ownership building at Barranquilla, Colombia |
description |
La investigación tuvo como objetivo identificar las condiciones témporo-espaciales que tienen los niños, en un rango de edad de 8 a 11 años, residentes en una copropiedad horizontal en Barranquilla, Colombia, que registra tres bloques o edificios residenciales, una administración, áreas comunes, delimitación por paredes y un sistema de vigilancia. El problema que se identificó consiste en las condiciones de soledad, de confinamiento a la habitación, de adicción a los videojuegos, de sedentarismo y de pocas relaciones sociales que tienen los denominados niños de apartamento. La metodología empleada fue la de núcleos de educación social, NES. Los principales hallazgos tienen que ver con los seis espacios que emergieron en la investigación y sus respectivas temporalidades. Estos espacios son el externo, el limítrofe, el próximo, el local, el vertical y el subterráneo. La estrategia que se empleó, para poder identificar las condiciones témporo-espaciales, fue a través de la actividad de jugar y las expectativas que ellos tienen en la ampliación de su espacialidad. Se concluyó, que los niños, en el rango de edad seleccionado, tienen restricciones a áreas de juego, de esparcimiento y de problemas de interacción social con adolescentes.
 
|
description_eng |
This research has as its main objective the identification of the temporal-spatial conditions of children aged 8 to 11, who are residents in a horizontal coparcenary in Barranquilla, Colombia, composed of three blocks or residential buildings, an administration, common areas and delimitated by walls and a monitoring system. The problem identified consists of the conditions of loneliness, confinement to the room, video game addiction, physical inactivity and poor social relationships that these ''apartment children'' have .The methodology used was the Nuclei of Social Education, NEF. The main findings have to do with the six spaces that emerged in the investigation and their respective time frames. These spaces are outside, the boundary, the nearby, the local, the vertical and the underground. The strategy was used to identify the temporal-spatial conditions through the activity of playing and the expectations these children have in expanding their spatiality. It was concluded that children in the age range selected have restrictions to play areas, spreading out and problems of social interaction with teenagers.
|
author |
Aroca Araújo, Armando Álvarez Toro, Lina |
author_facet |
Aroca Araújo, Armando Álvarez Toro, Lina |
topicspa_str_mv |
Núcleos de educación social categorías temporalidad espacialidad |
topic |
Núcleos de educación social categorías temporalidad espacialidad Nuclei of Social Education Categories temporality spatiality |
topic_facet |
Núcleos de educación social categorías temporalidad espacialidad Nuclei of Social Education Categories temporality spatiality |
citationvolume |
19 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2016 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/102 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ARRIAGADA, I. 2005. Los límites del uso del tiempo: dificultades para las políticas de conciliación familia y trabajo. Políticas hacia las familias, protección e inclusión social, CEPAL-UNFPA. Serie de Seminarios y Conferencias, 46. Disponible desde Internet en: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/6808 (con acceso 01/06/2016). BAUMAN, Z. 2005. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica de Argentina. 203p. CALVO, A.; GONZALEZ, R.; MARTORELL, M. 2001. Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y adolescencia; personalidad, autoconcepto y género. Infancia y aprendizaje: J. Study Educ. Developm. 2(1):95-111. CERDÁ, R. 1999. Manual de propiedad horizontal y arrendamientos. Disponible desde Internet en: ttp://www.sociedadesurgentes.com/arrendamientos.pdf (con acceso 03/06/2016). CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. 2001. Ley 675. Disponible desde Internet en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4162 (con acceso 29/05/2016). COTTON, D. 1990. Stress Management: An integrated approach to therapy. New York. Psychology Press,264p. CRESWELL, J.W. 2007. Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc. 395p. CURA, D.C. 1993. Propiedad horizontal y condominio. Ejercicio de los derechos. Revista la Ley (Argentina).1(153):2. GARAIGORDOBIL, M. 2009. A comparative analysis of empathy in childhood and adolescence: Gender differences an associated socio-emotional variables. Int. J. Psycholog. Therapy (España). 9(2):217-235. GARAIGORDOBIL, M.; MAGANTO, C. 2011. Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y adolescencia. Rev. Latinoam. Psicología. (Colombia).23(2):255-256. GARCÍA, F.A.; PERALTA, M.D. 2015. Urbanizaciones cerradas y su vinculación con el espacio exterior en la ciudad de Cali: una propuesta metodológica para su análisis. Prospectiva (Colombia). 19:197-221. GARCÍA, B.Y.; GUERRERO, J. 2012. Núcleos de Educación Social -NES. Investigación, Prevención y Participación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia). 144p. GARRIDO, M. 2005. El espacio por aprender, el mismo que enseñar: las urgencias de la educación geográfica. Cad. Cedes (Brasil). 25(66):137-163. GIROLA, M. 2005. Tendencias globales, procesos locales: una aproximación al Fenómeno de los conjuntos residenciales con seguridad de la región metropolitana de Buenos Aires. AIBR. Rev. Antropol. Iberoam. (España). 43:1-24. GÓMEZ, L.F.; LUCUMI, D.I.; PARRA, D.C.; LOBELO, F. 2008. Niveles de urbanización, uso de televisión y videojuegos en niños colombianos posibles implicaciones en Salud Publica. Rev. Salud Pública. 10(4):505-516. GONZÁLEZ, E. 2007. Biografía del miedo. Los temores en la sociedad contemporánea. Random House Mondadori (Barcelona). 320p. LASARTE, C.; FELIU, M.I. 2005. Comunidades de vecinos y administración de fincas urbanas y complejos residenciales. TECNOS (España). 1026p. LÓPEZ, L.; RODRÍGUEZ, I. 2005. Evidencias y discursos del miedo en la ciudad: casos mexicanos. SCRIPTA NOVA. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales (España). IX. 194 (54). Disponible desde Internet en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-54.htm (con acceso 01/06/2016). LOTITO, F. 2008. Estrés: el azote del siglo XXI. Un trastorno transversal que afecta a niños, adolescentes y adultos. Santiago: Editorial Puerto de Palos. MELLA, O. 2000. Grupos Focales (''Focus Groups''). Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo No. 3, Cide, Santiago, Chile. Disponible desde Internet en: https://www.google.ch/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjCoKDM3N7SAhWpLMAKHScjCWgQFggeMAA&url=http%3A%2F%2Ffiles.palenque-de-egoya.webnode.es%2F200000285-01b8502a79%2FGrupos%2520Focales%2520de%2520Investigaci%25C3%25B3n.pdf&usg=AFQjCNHeJJ3YpgnJQtPrhLK1SiClcPsJJA&sig2=WLj8xJ8B06Ebqawt5OG56Q (con acceso 04/022016). MESTRE, M.; SAMPER, P.; FRIAS, M.; TUR, A. 2009. Are women more empathetic tan men a longitudinal study in adolescence. The Spanish J. Psychology. 12(1):6-83. PÉREZ M., J.; RUIZ, J.I. 2006. Influencia del video juego en la conducta y habilidades que desarrolllan los video jugadores. Rev. Electr. Tecnologia Educativa. 21:14p. RAEL, I. 2009. Espacio y tiempo en educación infantil. Revista innovación y experiencias educativas. 1(15):1-11. RINCÓN, M.T.; MALDONADO, M.C. 2007. Acerca de los motivos para vivir en espacios residenciales multifamiliares. Prospectiva. 12:147-180. SÁNCHEZ, Q.; OLIVA, A.; PARRA, A. 2006. Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Rev. Psicología Social. 21(3):259-271. TAI, L.; KNIGHT, E.; MCLELLAN, G.; HAQUE, M. 2006. Designing outdoor Environments for children. Landscaping Schoolyards, Gardens, and Playgrunds. McGraw-Hill (New York). 380p. VASCO, C. 2000. El tiempo en la teoría general de procesos y sistemas. En: Lopera, J. (ed.). El problema del tiempo. Universidad nacional de Colombia, Sede Medellín (Medellín). p.215-240. YANG, N.; CHEN, C.C.; CHOI, J.; ZOU, Y. 2000. Sources of work-family conflict: a sino-U.S. comparison of the effects of work and family demands. Acad. Managem. J. 43:113-123. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-12-31 |
date_accessioned |
2016-12-31T00:00:00Z |
date_available |
2016-12-31T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/102 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n2.2016.102 |
issn |
0123-4226 |
eissn |
2619-2551 |
doi |
10.31910/rudca.v19.n2.2016.102 |
citationstartpage |
479 |
citationendpage |
487 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/102/72 |
url3_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/102/1352 |
_version_ |
1811201114088931328 |