Titulo:

Estrategias de afrontamiento en las selecciones femeninas de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.)
.

Sumario:

Objetivo: determinar: cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas por las jugadoras de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Metodología: Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y estuvo compuesto por 25 jugadoras de edades entre 17 y 24 años (M edad = 21 y D.E = 1,83). El instrumento utilizado fue el Inventario de Habilidades de afrontamiento en el deporte de Smith et al. (1995) y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: las jugadoras obtuvieron el puntaje más alto en la categoría de confianza y logro motivacional. Las estrategias menos destacadas fueron el afrontamiento a la preocupación y funcionar al máximo bajo presión. Al realizar el análisis de... Ver más

Guardado en:

2462-8948

4

2018-07-01

31

51

U.D.C.A. - 2018

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_554
record_format ojs
spelling Estrategias de afrontamiento en las selecciones femeninas de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.)
Coping strategies in the women's basketball, volleyball and futsal teams of the University of Applied and Environmental Sciences (U.D.C.A.)
Objetivo: determinar: cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas por las jugadoras de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Metodología: Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y estuvo compuesto por 25 jugadoras de edades entre 17 y 24 años (M edad = 21 y D.E = 1,83). El instrumento utilizado fue el Inventario de Habilidades de afrontamiento en el deporte de Smith et al. (1995) y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: las jugadoras obtuvieron el puntaje más alto en la categoría de confianza y logro motivacional. Las estrategias menos destacadas fueron el afrontamiento a la preocupación y funcionar al máximo bajo presión. Al realizar el análisis de los puntajes generales la gran mayoría alcanzó calificaciones relativamente bajas. En el análisis por deporte la confianza y el logro motivacional son las estrategias más percibidas por las jugadoras de baloncesto y fútbol sala. En el caso del voleibol fue la categoría de concentración. Así mismo, funcionar al máximo bajo presión fue la estrategia menos utilizada por las jugadoras de baloncesto y fútbol sala y en el equipo voleibol fue el afrontamiento a la preocupación. Conclusión: En el análisis general de los tres equipos, las atletas de fútbol sala obtuvieron los puntajes más altos.
Objective: determine: what are the coping strategies used by the players of basketball, volleyball and futsal at the University of Applied and Environmental Sciences. Methodology: This study is quantitative, descriptive, transversal and was composed of 25 players aged between 17 and 24 years (M age = 21 and D.E ​​= 1.83). The instrument used was the Inventory of Coping Skills in Sports by Smith et al. (1995) and a sociodemographic questionnaire. Results: the players obtained the highest score in the category of confidence and motivational achievement. The least important strategies were coping with worry and working under maximum pressure. When performing the analysis of the general scores, the vast majority achieved relatively low grades. In the analysis by sport, confidence and motivational achievement are the strategies most perceived by the players of basketball and futsal. In the case of volleyball, it was the concentration category. Likewise, working under maximum pressure was the strategy least used by basketball and indoor soccer players and in the volleyball team it was the confrontation to worry. Conclusion: In the general analysis of the three teams, futsal athletes obtained the highest scores.
García Gaviria, Leidy Tatiana
Oliveros Wilches, Daniel
Ansiedad
Conducta
Deporte competitivo
Estímulo
Estrés
estrategias de afrontamiento
Anxiety
behavior
competitive sport
stimulation
stress
coping strategies
4
2
Núm. 2 , Año 2018 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista digital: Actividad Física y Deporte
2462-8948
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/554
10.31910/rdafd.v4.n2.2018.554
https://doi.org/10.31910/rdafd.v4.n2.2018.554
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
U.D.C.A. - 2018
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
31
51
Alquicira, D. (2014). Panorama cultural. Obtenido de La psicología del deporte y su trascendencia en el atleta: http://panoramacultural.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2395:la-psicologia-del-deporte-y-su-trascendencia-en-el-atleta&catid=9&Itemid=155
Aranzana, M., Salguero del Valle, A., Molinero, O., Zubiaur, M., De la Vega Marcos, R., Ruíz vBarquín, R., & Márquez Rosa, S. (2016). Influencia del perfil resiliente, optimismo disposicional, estrategias de afrontamiento y carga de entrenamiento en los niveles de estrés-recuperación en nadadores. Kronos.
ASCUN (2011). Asociación Colombiana de universidades. Obtenido de http://nacional.ascundeportes.org/uploads/item/ACUERDO
Belem, I., Arantes da Costa, L., Both, J., Borsato Passos, P., & Lopes, J. (2016). Estrés en MMA: ¿Las estrategias de afrontamiento pueden mejorar el rendimiento en los luchadores? Revista Brasilera de medicina del deporte, pp. 287-290.
Bim, R., Andrade do Nascimiento Junior, J., Cardoso Amorim, A., Lopes Vieria , J., & Fiorese Vieira, L. (2014). Estrategias de coping y sintomas de burnout en atletas de futbolsala de alto rendimiento. Revista Brasilera de ciencia y movimiento, pp. 69-75.
Buendia, J., & Mira, J. (1993). Eventos vitales, afrontamiento y desarrollo: un estudio sobre el estrés infantil. Lérida: Universidad de Murcia.
Cannon, W. (1929). Bodily changes in pain, hunger, fear and rage (2a Ed). New York: Appleton.
Cannon, W. B. (1932). The wisdom of the body. Nueva York: Norton & Company.
Castro, I. E. (15 de Octubre de 2001). El país. Obtenido de https://elpais.com/diario/2001/10/15/deportes/1003096819_850215.html
Coldeportes. (21 de junio de 2010). Coldeportes. Obtenido de http://www.coldeportes.gov.co/atencion_ciudadania/glosario_tematico/centro_alto_rendimiento/deporte_universitario
El tiempo. (Septiembre de 29 de 1993). El tiempo. Obtenido de El deporte universitario: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-231674
Esparcia, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E., & Requena, E. (2006). Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC.
Folkman, S., & S. Lazarus, R. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
García, X., Salguero del valle, A., Molinero, O., De la Vega, M., Ruíz, R., & Marquéz, S. (2015). El Papel del Perfil Resiliente y las estrategias de afrontamiento sobre el estrés-recuperación del deportista de competición. kronos.
Guillén, F., & Bara, M. (2007). Psicología del entrenador deportivo. Sevilla: Wanceulen .
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-Hill interamericana editores.
Hunter, T. (1967). The social readjustment rating scales. Journal of Psychosomatic Research, pp. 213-218.
Krane, V., & Gould, D. (1992). The arousal-athletic performance relationship:current status and future directions. En E. T. (ed.), Advances in sport psychology (págs. 119-141). Champaign: Human Kinetics.
Lazarus, R. (1987). Transactional theory and research on emotions and coping. Eur J Person, 1, pp. 141-169.
Lazarus, R. (1990). Theory-based stress-measurement. Psychological Inquiry, 1,3-13.
Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer Publishing Company.
López, J., & López, L. (2008). Fisiología clínica del ejercicio. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.
McGrath, J. (1970). Factores sociales y psicológicos en el estrés. New York: Holt, Rinehart y Winston.
Molinero, O., Salguero, A., & Marquéz, S. (2012). Estrés-recuperación en deportistas y su relación con los estados de ánimo y las estrategias de afrontamiento. Revista de psicología del deporte, pp. 163-170.
Moraez, C., de Caldas, R., & González, R. (2014). Estrategias de coping en jovenes atletas de deportes colectivos. Revista portuguesa de ciencias del deporte, p. 448.
Perreaut, É. (2000). Sofrología Y éxito deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Pinto, M., & Vázquez, N. (2013). Ansiedad estado competitiva y estrategias de afrontamiento: su relación con el rendimiento en una muestra argentina de jugadores amateurs de golf. Revista de psicología del deporte, pp. 47-52.
Romero, A., Zapata, R., García, A., Brustad, R., Garrido, R., & Letelier, A. (2010). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en jóvenes tenistas de competición. Revista de psicología del deporte, pp. 117-133.
Rosado, A., Marques Dos santos, A., & Guillén, F. (2012). Estrategias de coping en jugadores de baloncesto de alta competición. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, pp. 125-147.
Rossi, M., Vitorino, L., Pombo, R., & Oliveira, P. (2016). Estrategias de coping en atletas de fútbol femenino: Un estudio comparativo. Revista Brasileña de medicina del deporte, pp. 282-286.
Sandín, B. (1995). El estrés. En B. S. En A. Belloch, Manual de psicopatología (pp. vol.2 3-52). Madrid: McGraw-Hill.
Selye, H. (1960). La tensión en la vida. Buenos Aires: Cía. Gral. Fabril.
Selye, H. (1973). The evolution of the stress concept. American scientist, pp. 692-699.
Selye, H. (1982). History and present of the status of the stress concept. En L. Golberger y S. Breznitz (Eds.), Handbook of stress. Theoretical and clinical. New York: Free press.
Smith, R. (1995). Development and validation of amultidimensional measure of sport-specific psychological skills. The Athletic CopingSkills Inventory-28. Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, pp. 379-387.
Stora, J. (1991). El estrés. México: Publicaciones Cruz S.A.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/554/467
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/554/1644
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title Estrategias de afrontamiento en las selecciones femeninas de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.)
spellingShingle Estrategias de afrontamiento en las selecciones femeninas de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.)
García Gaviria, Leidy Tatiana
Oliveros Wilches, Daniel
Ansiedad
Conducta
Deporte competitivo
Estímulo
Estrés
estrategias de afrontamiento
Anxiety
behavior
competitive sport
stimulation
stress
coping strategies
title_short Estrategias de afrontamiento en las selecciones femeninas de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.)
title_full Estrategias de afrontamiento en las selecciones femeninas de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.)
title_fullStr Estrategias de afrontamiento en las selecciones femeninas de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.)
title_full_unstemmed Estrategias de afrontamiento en las selecciones femeninas de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.)
title_sort estrategias de afrontamiento en las selecciones femeninas de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales (u.d.c.a.)
title_eng Coping strategies in the women's basketball, volleyball and futsal teams of the University of Applied and Environmental Sciences (U.D.C.A.)
description Objetivo: determinar: cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas por las jugadoras de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Metodología: Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y estuvo compuesto por 25 jugadoras de edades entre 17 y 24 años (M edad = 21 y D.E = 1,83). El instrumento utilizado fue el Inventario de Habilidades de afrontamiento en el deporte de Smith et al. (1995) y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: las jugadoras obtuvieron el puntaje más alto en la categoría de confianza y logro motivacional. Las estrategias menos destacadas fueron el afrontamiento a la preocupación y funcionar al máximo bajo presión. Al realizar el análisis de los puntajes generales la gran mayoría alcanzó calificaciones relativamente bajas. En el análisis por deporte la confianza y el logro motivacional son las estrategias más percibidas por las jugadoras de baloncesto y fútbol sala. En el caso del voleibol fue la categoría de concentración. Así mismo, funcionar al máximo bajo presión fue la estrategia menos utilizada por las jugadoras de baloncesto y fútbol sala y en el equipo voleibol fue el afrontamiento a la preocupación. Conclusión: En el análisis general de los tres equipos, las atletas de fútbol sala obtuvieron los puntajes más altos.
description_eng Objective: determine: what are the coping strategies used by the players of basketball, volleyball and futsal at the University of Applied and Environmental Sciences. Methodology: This study is quantitative, descriptive, transversal and was composed of 25 players aged between 17 and 24 years (M age = 21 and D.E ​​= 1.83). The instrument used was the Inventory of Coping Skills in Sports by Smith et al. (1995) and a sociodemographic questionnaire. Results: the players obtained the highest score in the category of confidence and motivational achievement. The least important strategies were coping with worry and working under maximum pressure. When performing the analysis of the general scores, the vast majority achieved relatively low grades. In the analysis by sport, confidence and motivational achievement are the strategies most perceived by the players of basketball and futsal. In the case of volleyball, it was the concentration category. Likewise, working under maximum pressure was the strategy least used by basketball and indoor soccer players and in the volleyball team it was the confrontation to worry. Conclusion: In the general analysis of the three teams, futsal athletes obtained the highest scores.
author García Gaviria, Leidy Tatiana
Oliveros Wilches, Daniel
author_facet García Gaviria, Leidy Tatiana
Oliveros Wilches, Daniel
topicspa_str_mv Ansiedad
Conducta
Deporte competitivo
Estímulo
Estrés
estrategias de afrontamiento
topic Ansiedad
Conducta
Deporte competitivo
Estímulo
Estrés
estrategias de afrontamiento
Anxiety
behavior
competitive sport
stimulation
stress
coping strategies
topic_facet Ansiedad
Conducta
Deporte competitivo
Estímulo
Estrés
estrategias de afrontamiento
Anxiety
behavior
competitive sport
stimulation
stress
coping strategies
citationvolume 4
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/554
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
U.D.C.A. - 2018
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alquicira, D. (2014). Panorama cultural. Obtenido de La psicología del deporte y su trascendencia en el atleta: http://panoramacultural.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2395:la-psicologia-del-deporte-y-su-trascendencia-en-el-atleta&catid=9&Itemid=155
Aranzana, M., Salguero del Valle, A., Molinero, O., Zubiaur, M., De la Vega Marcos, R., Ruíz vBarquín, R., & Márquez Rosa, S. (2016). Influencia del perfil resiliente, optimismo disposicional, estrategias de afrontamiento y carga de entrenamiento en los niveles de estrés-recuperación en nadadores. Kronos.
ASCUN (2011). Asociación Colombiana de universidades. Obtenido de http://nacional.ascundeportes.org/uploads/item/ACUERDO
Belem, I., Arantes da Costa, L., Both, J., Borsato Passos, P., & Lopes, J. (2016). Estrés en MMA: ¿Las estrategias de afrontamiento pueden mejorar el rendimiento en los luchadores? Revista Brasilera de medicina del deporte, pp. 287-290.
Bim, R., Andrade do Nascimiento Junior, J., Cardoso Amorim, A., Lopes Vieria , J., & Fiorese Vieira, L. (2014). Estrategias de coping y sintomas de burnout en atletas de futbolsala de alto rendimiento. Revista Brasilera de ciencia y movimiento, pp. 69-75.
Buendia, J., & Mira, J. (1993). Eventos vitales, afrontamiento y desarrollo: un estudio sobre el estrés infantil. Lérida: Universidad de Murcia.
Cannon, W. (1929). Bodily changes in pain, hunger, fear and rage (2a Ed). New York: Appleton.
Cannon, W. B. (1932). The wisdom of the body. Nueva York: Norton & Company.
Castro, I. E. (15 de Octubre de 2001). El país. Obtenido de https://elpais.com/diario/2001/10/15/deportes/1003096819_850215.html
Coldeportes. (21 de junio de 2010). Coldeportes. Obtenido de http://www.coldeportes.gov.co/atencion_ciudadania/glosario_tematico/centro_alto_rendimiento/deporte_universitario
El tiempo. (Septiembre de 29 de 1993). El tiempo. Obtenido de El deporte universitario: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-231674
Esparcia, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E., & Requena, E. (2006). Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC.
Folkman, S., & S. Lazarus, R. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
García, X., Salguero del valle, A., Molinero, O., De la Vega, M., Ruíz, R., & Marquéz, S. (2015). El Papel del Perfil Resiliente y las estrategias de afrontamiento sobre el estrés-recuperación del deportista de competición. kronos.
Guillén, F., & Bara, M. (2007). Psicología del entrenador deportivo. Sevilla: Wanceulen .
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-Hill interamericana editores.
Hunter, T. (1967). The social readjustment rating scales. Journal of Psychosomatic Research, pp. 213-218.
Krane, V., & Gould, D. (1992). The arousal-athletic performance relationship:current status and future directions. En E. T. (ed.), Advances in sport psychology (págs. 119-141). Champaign: Human Kinetics.
Lazarus, R. (1987). Transactional theory and research on emotions and coping. Eur J Person, 1, pp. 141-169.
Lazarus, R. (1990). Theory-based stress-measurement. Psychological Inquiry, 1,3-13.
Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer Publishing Company.
López, J., & López, L. (2008). Fisiología clínica del ejercicio. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.
McGrath, J. (1970). Factores sociales y psicológicos en el estrés. New York: Holt, Rinehart y Winston.
Molinero, O., Salguero, A., & Marquéz, S. (2012). Estrés-recuperación en deportistas y su relación con los estados de ánimo y las estrategias de afrontamiento. Revista de psicología del deporte, pp. 163-170.
Moraez, C., de Caldas, R., & González, R. (2014). Estrategias de coping en jovenes atletas de deportes colectivos. Revista portuguesa de ciencias del deporte, p. 448.
Perreaut, É. (2000). Sofrología Y éxito deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Pinto, M., & Vázquez, N. (2013). Ansiedad estado competitiva y estrategias de afrontamiento: su relación con el rendimiento en una muestra argentina de jugadores amateurs de golf. Revista de psicología del deporte, pp. 47-52.
Romero, A., Zapata, R., García, A., Brustad, R., Garrido, R., & Letelier, A. (2010). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en jóvenes tenistas de competición. Revista de psicología del deporte, pp. 117-133.
Rosado, A., Marques Dos santos, A., & Guillén, F. (2012). Estrategias de coping en jugadores de baloncesto de alta competición. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, pp. 125-147.
Rossi, M., Vitorino, L., Pombo, R., & Oliveira, P. (2016). Estrategias de coping en atletas de fútbol femenino: Un estudio comparativo. Revista Brasileña de medicina del deporte, pp. 282-286.
Sandín, B. (1995). El estrés. En B. S. En A. Belloch, Manual de psicopatología (pp. vol.2 3-52). Madrid: McGraw-Hill.
Selye, H. (1960). La tensión en la vida. Buenos Aires: Cía. Gral. Fabril.
Selye, H. (1973). The evolution of the stress concept. American scientist, pp. 692-699.
Selye, H. (1982). History and present of the status of the stress concept. En L. Golberger y S. Breznitz (Eds.), Handbook of stress. Theoretical and clinical. New York: Free press.
Smith, R. (1995). Development and validation of amultidimensional measure of sport-specific psychological skills. The Athletic CopingSkills Inventory-28. Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, pp. 379-387.
Stora, J. (1991). El estrés. México: Publicaciones Cruz S.A.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/554
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v4.n2.2018.554
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v4.n2.2018.554
citationstartpage 31
citationendpage 51
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/554/467
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/554/1644
_version_ 1811200500503150592