Titulo:

EL SALVAMENTO ACUÁTICO COMO OCUPACIÓN LABORAL Y LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN COLOMBIA: REVISIÓN DE LA LITERATURA
.

Sumario:

Introducción: El salvamento acuático en Colombia es una actividad de alto riesgo, debido a que la presencia de lesiones es muy común en esta población, a pesar que existe literatura científica que hace referencia a las lesiones deportivas en lo salvavidas, esta se encuentra en su mayoría en salvavidas en playa, siendo muy limitada la información referente al personal de salvamento en aguas confinadas, en Colombia no se encuentran registros de lesiones en salvavidas en general, siendo esta información nula. Objetivos: Realizar una revisión de la literatura sobre el salvamento acuático y planes de prevención en la ocupación laboral en salvavidas, para entender el contexto colombiano. Metodología: Se realizó una búsqueda de literatura científi... Ver más

Guardado en:

2462-8948

4

2018-01-01

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_416
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title EL SALVAMENTO ACUÁTICO COMO OCUPACIÓN LABORAL Y LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN COLOMBIA: REVISIÓN DE LA LITERATURA
spellingShingle EL SALVAMENTO ACUÁTICO COMO OCUPACIÓN LABORAL Y LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN COLOMBIA: REVISIÓN DE LA LITERATURA
Medina Hoyos, Luis Alfonso
Prieto Mondragón, Laura del Pilar
Programa de Prevención
Lesiones Musculares
Salvavidas
Preventing program
Muscle Injuries
Lifeguards
title_short EL SALVAMENTO ACUÁTICO COMO OCUPACIÓN LABORAL Y LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN COLOMBIA: REVISIÓN DE LA LITERATURA
title_full EL SALVAMENTO ACUÁTICO COMO OCUPACIÓN LABORAL Y LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN COLOMBIA: REVISIÓN DE LA LITERATURA
title_fullStr EL SALVAMENTO ACUÁTICO COMO OCUPACIÓN LABORAL Y LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN COLOMBIA: REVISIÓN DE LA LITERATURA
title_full_unstemmed EL SALVAMENTO ACUÁTICO COMO OCUPACIÓN LABORAL Y LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN COLOMBIA: REVISIÓN DE LA LITERATURA
title_sort el salvamento acuático como ocupación laboral y la prevención de lesiones en colombia: revisión de la literatura
title_eng THE AQUATIC RESCUE AS LABOR OCCUPATION AND THE PREVENTION OF INJURIES IN COLOMBIA: REVIEW OF LITERATURE
description Introducción: El salvamento acuático en Colombia es una actividad de alto riesgo, debido a que la presencia de lesiones es muy común en esta población, a pesar que existe literatura científica que hace referencia a las lesiones deportivas en lo salvavidas, esta se encuentra en su mayoría en salvavidas en playa, siendo muy limitada la información referente al personal de salvamento en aguas confinadas, en Colombia no se encuentran registros de lesiones en salvavidas en general, siendo esta información nula. Objetivos: Realizar una revisión de la literatura sobre el salvamento acuático y planes de prevención en la ocupación laboral en salvavidas, para entender el contexto colombiano. Metodología: Se realizó una búsqueda de literatura científica en bases de datos Ebsco Host, Scopus, Proquest, Pubmed, Google Scholar, Science Direct, Sports Discus, Scielo, en idiomas inglés, portugués y español, entre los años 2000-2018, utilizando palabras claves: salvamento acuático, lesiones deportivas y ocupación laboral. Información que se sistematizó en una matriz de datos en donde se relacionaron los artículos encontrados, de acuerdo a las categorías establecidas. Resultados: Se seleccionaron 47 referencias en total, las que fueron clasificadas y analizadas en cuatro categorías: Salvamento acuático, Salvavidas, Ocupación laboral, Planes de prevención. Conclusiones: Se encuentra evidencia importante que responde a las cuatro categorías de la revisión, sin embargo, se hace necesario, realizar investigaciones acordes al contexto colombiano, que incluyan necesariamente la población de salvavidas, además, crear planes de prevención de lesiones para los salvavidas, teniendo en cuenta
description_eng Introduction: The aquatic rescue in Colombia is a high risk activity, because the presence of injuries is very common in this population, although there is scientific literature that refers to sports injuries in the lifeguard, this is in its Most in lifeguards on the beach, with very limited information regarding rescue personnel in confined water, in Colombia there are no records of injuries in lifeguards in general, this information being null. Objectives: To carry out a review of the literature on aquatic rescue and prevention plans in labor occupation in lifeguards, to understand the Colombian context. Methodology: A search of scientific literature was performed in databases Ebsco Host, Scopus, Proquest, Pubmed, Google Scholar, Science Direct, Sports Discus, Scielo, in English, Portuguese and Spanish, between the years 2000-2018, using words keys: aquatic rescue, sports injuries and occupation. Information that was systematized in a data matrix where the found articles were related, according to the established categories. Results: A total of 47 references were selected, which were classified and analyzed in four categories: Water rescue, Lifeguard, Occupation, Prevention plans. Conclusions: There is important evidence that responds to the four categories of the review, however, it is necessary to conduct research according to the Colombian context, which necessarily includes the population of lifeguards, in addition, create injury prevention plans for lifeguards, taking into account, their risk factors and occupation.
author Medina Hoyos, Luis Alfonso
Prieto Mondragón, Laura del Pilar
author_facet Medina Hoyos, Luis Alfonso
Prieto Mondragón, Laura del Pilar
topicspa_str_mv Programa de Prevención
Lesiones Musculares
Salvavidas
topic Programa de Prevención
Lesiones Musculares
Salvavidas
Preventing program
Muscle Injuries
Lifeguards
topic_facet Programa de Prevención
Lesiones Musculares
Salvavidas
Preventing program
Muscle Injuries
Lifeguards
citationvolume 4
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/416
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abraldes, V. (2003). “El salvamento acuático también es un deporte: Las pruebas aguas abiertas”. Facultad de Deporte, Universidad de Murcia, Murcia: España. Abraldes, V. (2008). “Orígenes y evolución histórica del salvamento acuático deportivo”. Facultad del deporte, Universidad de Murcia, Murcia: España. Agencia europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2011). “Estadísticas”. Consult 14-12-2011. Copyright 1998-2008 European Agency for Safety and Health at Work. Aguilar, J. (S.F.). (2008). “Seguridad en programas acuáticos”, Murcia, España: Unicef. Atascos, L. (2002). “La salud laboral ante los retos de la nueva economía”. Gaceta Sanitaria, 16 (6), 459-461. Avramidis, S. (2010). “Lifeguard Legislation in Greece”. International journal of aquatic. Research and education: Vol 4: No. 3, Article 9. Benavides, F., Ruíz, C. y García, A. (2000). “Trabajo y Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales”. Barcelona, España: Editorial Masson. Biener, K., Honegger, E. (1979). “Sportmedizinisches profil des schwimmers”. Spezielle sportunfälle. Spezielle Sportunfälle. Dt. Z. Sportmed. 30(1): 33-35. Bierens, J., Scapigliati, A. (2013). “Drowning in swimming pools”. Society to rescue people from drowning, Amsterdam: Netherland. Blanco, R. & Navarro, F., González, M. (2010). “Manual para el entrenador de natación” Madrid, España: Editorial Hill. Cabalero, V. (2010). “Prevención de riesgos laborales: normativa de seguridad e higiene en el puesto de trabajo”. Barcelona, España: 3ª Edición Editorial S.L. Castro, N. & Betancur, L. (2013). “Adaptación al medio acuático y habilidades acuáticas básicas”. Iuacj. Educación física, recreación y deporte. Centro de prensa OMS (2014). “Ahogamientos”, nota descriptiva nº 347, abril. Chacón, F. (2010). “Historia del salvamento acuático deportivo”. 2º CC. Del deporte. Collado, S. (2008). “Prevención de riesgos laborales: Principios y marco normativo”. Manaos, Brasil: Revista de dirección y administración de empresas, Número 15. Collins, W. (2009). “Guardavidas: Lifeguards”. Diccionario enciclopédico. Buenos Aires, Argentina: Larousse Editorial S.L. Consejería de educación, servicio de salud y riesgos laborales de centros educativos (2009). “Guía de primeros auxilios”. Cortés, L., Stephen, W., Halim, M. (2006). “Recommendations for Water Safety and Drowning Prevention for Travelers”. Journal of travel medicine. Volume 13. Creas, S. (2006). “Gestión de la prevención”. CEAC técnico formación. Ediciones CEAC. Madrid, España: Editorial Chiado. DE, L. (2013). “Prevención de riesgos laborales”. México D.F, México: Editorial: Rino. Diario oficial 47050 (2008). Ley 1209 de 2008. Secretaría general alcaldía mayor de Bogotá, D.C.. Díaz, P. (2010). “Prevención de riesgos laborales”. PCPI Seguridad y salud laboral. Segunda impresión. Valencia, España: Editorial Paraninfo. Donar, S. y otros (2003). “La gestión de Recursos Humanos”. Preparando Profesionales para el siglo XXI. Bogotá D.C., Colombia: McGraw. Segunda edición. Durán, F., Castellanos, F., & Benavides, F. (2001). “Informe sobre los riesgos laborales y su prevención”. Madrid: Presidencia del Gobierno. Emergencias, S. (2013). “La generosidad y solidaridad humana: origen del salvamento acuático”. Fundación para la prevención de riesgos laborales (2011). “Como realizar un plan de prevención de riesgos”. AESAP. Gómez, E. (2014). “Técnicas De Salvamento Acuático”. Bogotá, Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Gonzales, F., Palacios, J. (2010). “Primeros auxilios y socorrismo acuático”. Madrid, España: Editorial Paraninfo, ISBN: 978-84-9732-649-0. Instituto nacional de cualificaciones (2013). “Socorrismo en instalaciones acuáticas” INCUAL. Ion, A. (2005). “Manual De Prevención De Accidentes”. Buenos aires, Argentina: 2da edición, ISBN: 987-21687-2-5. Ley 1562 (2012). “Sistema De Riesgos Laborales”. Congreso de la república. López, M. (2004). “Plan de prevención de riesgos laborales”. Madrid, España: Mapfre S.A Mañas, A. (2001). “La salud y las condiciones de trabajo”. Enfermería Integral, 56, XXXVIIIXLII. Ministerio de salud, dto. (2002). “Reglamento de piscinas uso público”, Nº 209. Ministerio de trabajo Min trabajo (2014). “Cartilla de riesgos profesionales para trabajadores”. Ministerio de trabajo. “Artículo 161. Duración”. Código sustantivo del trabajo. Bogotá, D.C., Colombia. Moreno, J., Marín, L. (2007). “Nuevas aportaciones a la actividad acuática”. Murcia, España: Editorial Almansa, ISBN: 978-84-691-1436-0. Núnes, I. (2016). “Aspectos generales de seguridad y salud en el trabajo”. Lisboa, Portugal: Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Nova de Lisboa. OIT (2008). “Declaración de Seúl sobre Seguridad y Salud en el Trabajo”. OMS, OPS. (2000). “Estrategia de Promoción de la salud en los lugares de trabajo de América Latina y el Caribe”: Anexo Nº 6 - Documento de Trabajo. Ginebra. (Swz): Organización Mundial de la Salud. Organización Internacional del Trabajo, OIT (2003). “Actividades normativas de la OIT en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo: estudio detallado para la discusión con miras a la elaboración de un plan de acción sobre dichas actividades”. 91ª. Conferencia Internacional del Trabajo. Suiza: OIT. Organización Internacional del Trabajo, OIT (2005). “Información sobre trabajo sin riesgo (Zafe Works)”. Briceño, F. & Godoy, E. (2012). Riesgos Laborales un Nuevo Desafío para la Gerencia. Organización mundial de la salud (2014). “Efectos mundiales de los ahogamientos”, Suiza, Ginebra: Comunicado de prensa. Palacios, J., & Zanfaño, J. (1996). “Salvamento acuático: formas, recursos y medios para la prevención”. A. Coruña: Federación Española de Salvamento y Socorrismo. Palmer, L. (2005). “Safe Swimming”. National recreation and park association. Arlington: United States. ISSN: 00312215. Pardo, K. & Hernández, D. (2011). “Salvamento acuático”. Facultad ciencias humanas y de educación. Villavicencio: Universidad de los llanos Orientales. Parra, M. (2003). “Conceptos básicos en salud laboral”. Oficina Internacional Del Trabajo. Chile: Santiago de Chile, ISBN: 92-2-314239-3. Pedvar, P. (2014). “La necesidad de aprender a nadar el 70 % de las personas que se ahogan son mayores de edad”. Global Network Content Services. Bogotá: Colombia. Perera, F. (2014). “Resumida historia del salvamento acuático”. Fundación salvamento y socorrismo. Madrid, España: Editorial Ciado. Rasmussen, J. (2015). “Lifeguard fitness readiness: Certification vs. qualification”. University of northern lowa. Rubio, J. & Rubio, M. (2005). “Manual para la formación de nivel superior en prevención de Riesgos Laborales”. Mar del Plata, Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Solaz, A. (2013). “La prevención de riesgos en los lugares de trabajo”, Valencia, España: Instituto sindical de trabajo, ambiente y salud, ISBN: 84-607-3133-2. Suárez, N. & Ferragut, C. (2009). “Salvamento acuático deportivo”, Murcia, España: Universidad Católica San Antonio de Murcia, ISBN: 978-84-613-1660-1. Suárez, R. & Ramírez, D. (2014).” Rescate Acuático en Aguas Confinadas”. Bogotá, Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Unidad editorial revistas (2015). “Como evitar las lesiones al nadar”, S.L.U. España: DM medicina. Uribe, C. (2009). “Aproximaciones conceptuales: trabajo, ocupación y empleo”. El mundo del trabajo y el empleo.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/416
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v4.n1.2018.416
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v4.n1.2018.416
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/416/358
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/416/1639
_version_ 1811200499940065280
spelling EL SALVAMENTO ACUÁTICO COMO OCUPACIÓN LABORAL Y LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN COLOMBIA: REVISIÓN DE LA LITERATURA
THE AQUATIC RESCUE AS LABOR OCCUPATION AND THE PREVENTION OF INJURIES IN COLOMBIA: REVIEW OF LITERATURE
Introducción: El salvamento acuático en Colombia es una actividad de alto riesgo, debido a que la presencia de lesiones es muy común en esta población, a pesar que existe literatura científica que hace referencia a las lesiones deportivas en lo salvavidas, esta se encuentra en su mayoría en salvavidas en playa, siendo muy limitada la información referente al personal de salvamento en aguas confinadas, en Colombia no se encuentran registros de lesiones en salvavidas en general, siendo esta información nula. Objetivos: Realizar una revisión de la literatura sobre el salvamento acuático y planes de prevención en la ocupación laboral en salvavidas, para entender el contexto colombiano. Metodología: Se realizó una búsqueda de literatura científica en bases de datos Ebsco Host, Scopus, Proquest, Pubmed, Google Scholar, Science Direct, Sports Discus, Scielo, en idiomas inglés, portugués y español, entre los años 2000-2018, utilizando palabras claves: salvamento acuático, lesiones deportivas y ocupación laboral. Información que se sistematizó en una matriz de datos en donde se relacionaron los artículos encontrados, de acuerdo a las categorías establecidas. Resultados: Se seleccionaron 47 referencias en total, las que fueron clasificadas y analizadas en cuatro categorías: Salvamento acuático, Salvavidas, Ocupación laboral, Planes de prevención. Conclusiones: Se encuentra evidencia importante que responde a las cuatro categorías de la revisión, sin embargo, se hace necesario, realizar investigaciones acordes al contexto colombiano, que incluyan necesariamente la población de salvavidas, además, crear planes de prevención de lesiones para los salvavidas, teniendo en cuenta
Introduction: The aquatic rescue in Colombia is a high risk activity, because the presence of injuries is very common in this population, although there is scientific literature that refers to sports injuries in the lifeguard, this is in its Most in lifeguards on the beach, with very limited information regarding rescue personnel in confined water, in Colombia there are no records of injuries in lifeguards in general, this information being null. Objectives: To carry out a review of the literature on aquatic rescue and prevention plans in labor occupation in lifeguards, to understand the Colombian context. Methodology: A search of scientific literature was performed in databases Ebsco Host, Scopus, Proquest, Pubmed, Google Scholar, Science Direct, Sports Discus, Scielo, in English, Portuguese and Spanish, between the years 2000-2018, using words keys: aquatic rescue, sports injuries and occupation. Information that was systematized in a data matrix where the found articles were related, according to the established categories. Results: A total of 47 references were selected, which were classified and analyzed in four categories: Water rescue, Lifeguard, Occupation, Prevention plans. Conclusions: There is important evidence that responds to the four categories of the review, however, it is necessary to conduct research according to the Colombian context, which necessarily includes the population of lifeguards, in addition, create injury prevention plans for lifeguards, taking into account, their risk factors and occupation.
Medina Hoyos, Luis Alfonso
Prieto Mondragón, Laura del Pilar
Programa de Prevención
Lesiones Musculares
Salvavidas
Preventing program
Muscle Injuries
Lifeguards
4
1
Núm. 1 , Año 2018 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista digital: Actividad Física y Deporte
2462-8948
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/416
10.31910/rdafd.v4.n1.2018.416
https://doi.org/10.31910/rdafd.v4.n1.2018.416
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Abraldes, V. (2003). “El salvamento acuático también es un deporte: Las pruebas aguas abiertas”. Facultad de Deporte, Universidad de Murcia, Murcia: España. Abraldes, V. (2008). “Orígenes y evolución histórica del salvamento acuático deportivo”. Facultad del deporte, Universidad de Murcia, Murcia: España. Agencia europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2011). “Estadísticas”. Consult 14-12-2011. Copyright 1998-2008 European Agency for Safety and Health at Work. Aguilar, J. (S.F.). (2008). “Seguridad en programas acuáticos”, Murcia, España: Unicef. Atascos, L. (2002). “La salud laboral ante los retos de la nueva economía”. Gaceta Sanitaria, 16 (6), 459-461. Avramidis, S. (2010). “Lifeguard Legislation in Greece”. International journal of aquatic. Research and education: Vol 4: No. 3, Article 9. Benavides, F., Ruíz, C. y García, A. (2000). “Trabajo y Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales”. Barcelona, España: Editorial Masson. Biener, K., Honegger, E. (1979). “Sportmedizinisches profil des schwimmers”. Spezielle sportunfälle. Spezielle Sportunfälle. Dt. Z. Sportmed. 30(1): 33-35. Bierens, J., Scapigliati, A. (2013). “Drowning in swimming pools”. Society to rescue people from drowning, Amsterdam: Netherland. Blanco, R. & Navarro, F., González, M. (2010). “Manual para el entrenador de natación” Madrid, España: Editorial Hill. Cabalero, V. (2010). “Prevención de riesgos laborales: normativa de seguridad e higiene en el puesto de trabajo”. Barcelona, España: 3ª Edición Editorial S.L. Castro, N. & Betancur, L. (2013). “Adaptación al medio acuático y habilidades acuáticas básicas”. Iuacj. Educación física, recreación y deporte. Centro de prensa OMS (2014). “Ahogamientos”, nota descriptiva nº 347, abril. Chacón, F. (2010). “Historia del salvamento acuático deportivo”. 2º CC. Del deporte. Collado, S. (2008). “Prevención de riesgos laborales: Principios y marco normativo”. Manaos, Brasil: Revista de dirección y administración de empresas, Número 15. Collins, W. (2009). “Guardavidas: Lifeguards”. Diccionario enciclopédico. Buenos Aires, Argentina: Larousse Editorial S.L. Consejería de educación, servicio de salud y riesgos laborales de centros educativos (2009). “Guía de primeros auxilios”. Cortés, L., Stephen, W., Halim, M. (2006). “Recommendations for Water Safety and Drowning Prevention for Travelers”. Journal of travel medicine. Volume 13. Creas, S. (2006). “Gestión de la prevención”. CEAC técnico formación. Ediciones CEAC. Madrid, España: Editorial Chiado. DE, L. (2013). “Prevención de riesgos laborales”. México D.F, México: Editorial: Rino. Diario oficial 47050 (2008). Ley 1209 de 2008. Secretaría general alcaldía mayor de Bogotá, D.C.. Díaz, P. (2010). “Prevención de riesgos laborales”. PCPI Seguridad y salud laboral. Segunda impresión. Valencia, España: Editorial Paraninfo. Donar, S. y otros (2003). “La gestión de Recursos Humanos”. Preparando Profesionales para el siglo XXI. Bogotá D.C., Colombia: McGraw. Segunda edición. Durán, F., Castellanos, F., & Benavides, F. (2001). “Informe sobre los riesgos laborales y su prevención”. Madrid: Presidencia del Gobierno. Emergencias, S. (2013). “La generosidad y solidaridad humana: origen del salvamento acuático”. Fundación para la prevención de riesgos laborales (2011). “Como realizar un plan de prevención de riesgos”. AESAP. Gómez, E. (2014). “Técnicas De Salvamento Acuático”. Bogotá, Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Gonzales, F., Palacios, J. (2010). “Primeros auxilios y socorrismo acuático”. Madrid, España: Editorial Paraninfo, ISBN: 978-84-9732-649-0. Instituto nacional de cualificaciones (2013). “Socorrismo en instalaciones acuáticas” INCUAL. Ion, A. (2005). “Manual De Prevención De Accidentes”. Buenos aires, Argentina: 2da edición, ISBN: 987-21687-2-5. Ley 1562 (2012). “Sistema De Riesgos Laborales”. Congreso de la república. López, M. (2004). “Plan de prevención de riesgos laborales”. Madrid, España: Mapfre S.A Mañas, A. (2001). “La salud y las condiciones de trabajo”. Enfermería Integral, 56, XXXVIIIXLII. Ministerio de salud, dto. (2002). “Reglamento de piscinas uso público”, Nº 209. Ministerio de trabajo Min trabajo (2014). “Cartilla de riesgos profesionales para trabajadores”. Ministerio de trabajo. “Artículo 161. Duración”. Código sustantivo del trabajo. Bogotá, D.C., Colombia. Moreno, J., Marín, L. (2007). “Nuevas aportaciones a la actividad acuática”. Murcia, España: Editorial Almansa, ISBN: 978-84-691-1436-0. Núnes, I. (2016). “Aspectos generales de seguridad y salud en el trabajo”. Lisboa, Portugal: Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Nova de Lisboa. OIT (2008). “Declaración de Seúl sobre Seguridad y Salud en el Trabajo”. OMS, OPS. (2000). “Estrategia de Promoción de la salud en los lugares de trabajo de América Latina y el Caribe”: Anexo Nº 6 - Documento de Trabajo. Ginebra. (Swz): Organización Mundial de la Salud. Organización Internacional del Trabajo, OIT (2003). “Actividades normativas de la OIT en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo: estudio detallado para la discusión con miras a la elaboración de un plan de acción sobre dichas actividades”. 91ª. Conferencia Internacional del Trabajo. Suiza: OIT. Organización Internacional del Trabajo, OIT (2005). “Información sobre trabajo sin riesgo (Zafe Works)”. Briceño, F. & Godoy, E. (2012). Riesgos Laborales un Nuevo Desafío para la Gerencia. Organización mundial de la salud (2014). “Efectos mundiales de los ahogamientos”, Suiza, Ginebra: Comunicado de prensa. Palacios, J., & Zanfaño, J. (1996). “Salvamento acuático: formas, recursos y medios para la prevención”. A. Coruña: Federación Española de Salvamento y Socorrismo. Palmer, L. (2005). “Safe Swimming”. National recreation and park association. Arlington: United States. ISSN: 00312215. Pardo, K. & Hernández, D. (2011). “Salvamento acuático”. Facultad ciencias humanas y de educación. Villavicencio: Universidad de los llanos Orientales. Parra, M. (2003). “Conceptos básicos en salud laboral”. Oficina Internacional Del Trabajo. Chile: Santiago de Chile, ISBN: 92-2-314239-3. Pedvar, P. (2014). “La necesidad de aprender a nadar el 70 % de las personas que se ahogan son mayores de edad”. Global Network Content Services. Bogotá: Colombia. Perera, F. (2014). “Resumida historia del salvamento acuático”. Fundación salvamento y socorrismo. Madrid, España: Editorial Ciado. Rasmussen, J. (2015). “Lifeguard fitness readiness: Certification vs. qualification”. University of northern lowa. Rubio, J. & Rubio, M. (2005). “Manual para la formación de nivel superior en prevención de Riesgos Laborales”. Mar del Plata, Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Solaz, A. (2013). “La prevención de riesgos en los lugares de trabajo”, Valencia, España: Instituto sindical de trabajo, ambiente y salud, ISBN: 84-607-3133-2. Suárez, N. & Ferragut, C. (2009). “Salvamento acuático deportivo”, Murcia, España: Universidad Católica San Antonio de Murcia, ISBN: 978-84-613-1660-1. Suárez, R. & Ramírez, D. (2014).” Rescate Acuático en Aguas Confinadas”. Bogotá, Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Unidad editorial revistas (2015). “Como evitar las lesiones al nadar”, S.L.U. España: DM medicina. Uribe, C. (2009). “Aproximaciones conceptuales: trabajo, ocupación y empleo”. El mundo del trabajo y el empleo.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/416/358
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/416/1639
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication