EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO SOBRE LA POTENCIA Y ACELERACIÓN EN JÓVENES JUGADORES DE FÚTBOL DEL CLUB F.C. TOCANCIPÁ
.
En el club F.C. Tocancipá, se trabajan con diferentes categorías, todas enfocadas a la práctica del fútbol, el objetivo principal del estudio es evaluar los efectos de un programa de entrenamiento sobre la capacidad de aceleración y potencia en jóvenes de 13 a 14 años, implementando métodos de entrenamiento de acuerdo a la edad de la muestra. Dentro de la metodología es una investigación cuasi-experimental de corte transversal, se trabajó el mando directo y la asignación de tareas, que brindan diversas herramientas a la hora de tener el control total de la sesión y un desarrollo por estaciones del trabajo asignado, en que cada jugador tenga su rol en el desarrollo del entrenamiento. Dentro de los resultados obtenidos se pudo analizar un mej... Ver más
2462-8948
4
2018-01-01
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_412 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO SOBRE LA POTENCIA Y ACELERACIÓN EN JÓVENES JUGADORES DE FÚTBOL DEL CLUB F.C. TOCANCIPÁ EFFECTS OF A TRAINING PROGRAM ON POWER AND ACCELERATION IN YOUNG FOOTBALL PLAYERS OF CLUB F.C. TOCANCIPÁ En el club F.C. Tocancipá, se trabajan con diferentes categorías, todas enfocadas a la práctica del fútbol, el objetivo principal del estudio es evaluar los efectos de un programa de entrenamiento sobre la capacidad de aceleración y potencia en jóvenes de 13 a 14 años, implementando métodos de entrenamiento de acuerdo a la edad de la muestra. Dentro de la metodología es una investigación cuasi-experimental de corte transversal, se trabajó el mando directo y la asignación de tareas, que brindan diversas herramientas a la hora de tener el control total de la sesión y un desarrollo por estaciones del trabajo asignado, en que cada jugador tenga su rol en el desarrollo del entrenamiento. Dentro de los resultados obtenidos se pudo analizar un mejoramiento significativo en las pruebas: 20 metros planos (5,37%), 10 metros planos (3,46%) y prueba de salto sin impulso (5,22%), así mismo, el aumento de talla de la muestra fue de (1,27%) y en cuanto al peso un incremento (2,47%). In the F.C. Tocancipá, working with different categories, all focused on the practice of football, the main objective of the study is to evaluate the effects of a training program on acceleration and power capacity in young people from 13 to 14 years old, implementing training methods according to the age of the sample. Within the methodology is a quasi-experimental cross-sectional investigation, direct control and assignment of tasks was carried out, which provide various tools at the time of having total control of the session and a development by assigned work stations, in that each player has his role in the development of training. Among the results obtained it was possible to analyze a significant improvement in the tests: 20 flat meters (5.37%), 10 flat meters (3.46%) and jump test without impulse (5.22%), likewise, the increase in sample size was (1.27%) and in weight an increase (2.47%). Agudo Sarmiento, Diego Alexánder Campos Castañeda, Óscar Alejandro Gracia Díaz, Álvaro José Pliometría aceleración potencia programa de Entrenamiento Plyometrics acceleration power training program 4 1 Núm. 1 , Año 2018 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2018-01-01T00:00:00Z 2018-01-01T00:00:00Z 2018-01-01 application/pdf text/html Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista digital: Actividad Física y Deporte 2462-8948 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/412 10.31910/rdafd.v4.n1.2018.412 https://doi.org/10.31910/rdafd.v4.n1.2018.412 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. Asier , S., Granados, C., Quintela, K., & Yanci, J. (2015). Diferencias entre jugadores de fútbol de distintas edades en la capacidad de aceleración, cambio de dirección y salto. Cultura, Ciencia y Deporte, 135 -143. Baker, D., Nance, S. & Moore, M. (2001). The load that maximizes the overages mechanical power out put during jump squat in power trained athetes. J. Strenghth Cond. Res. 15(1), pp. 92 -97. Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo, pp. 39 -41. Cometi, G. (2002). La preparación física en el fútbol. Barcelona: Paidotribo, p. 45. De Calasanz, J., García, R., Izquierdo, N., & García, J. (2013). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capacidad de aceleración en jóvenes futbolistas. Journal of Sport and Health Research, 87-94. Harman (1990). Las evaluaciones de fuerza máxima a través de la flexión y extensión de rodilla. Hernández, Y., & García, J. (2012). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. Motricidad. European journal of Human Movement, pp. 125-144. Hernández, Y., & García, J. (2015). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la potencia en el salto. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte., pp. 28-41. Heyward, V. (2008). Evaluación De La Aptitud Física Y Prescripción Del Ejercicio. Bogotá: Editorial Médica Panamericana. Izquierdo, J. (2008). Estudio Comparativo De Factores Antropométricos Y Físico-Técnicos En Jóvenes Futbolistas De Élite De Ambos Sexos, En Función De La Posición. Jeschke (1971). La prueba de sprint de 20 metros con fiabilidad de 0,85 y 0,97 para jóvenes de 12 a 18 años. López (2002). Tallímetro con precisión hasta centímetros. Telema y col. (1982). Test de salto sin carrera de impulso. Sáenz de Villarreal, E., Requena Sánchez, B., & Suárez Moreno, L. (2015). Efecto del entrenamiento de fuerza, potencia y velocidad sobre las variables físicas y técnicas determinantes del rendimiento en jugadores de fútbol prepuberales y adolescentes. Universidad Pablo de Olavide. Departamento de deporte e informática. Bedoya, J., & Jiménez, J. (2010). Efectos de un plan de entrenamiento de pliometría (saltos en vallas de 50 y 60 cm) y fuerza máxima pirámide descendente, sobre la potencia y la fuerza máxima de miembros inferiores de los futbolistas juveniles del Centro de Formación Deportiva La Nororiental. Ef deportes, 1. Campillo, R. (2014). Sinc la ciencia es noticia. Obtenido de http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-entrenamiento-pliometrico-aumentar-el-rendimiento-fisico-de-los-deportistas. Cartarero, A. (2012). Entrenamiento. Obtenido de https://www.entrenamiento.com/mas-deportes/mejora-tu-rendimiento-mediante-pliometria/ https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/412/354 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/412/1635 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
title |
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO SOBRE LA POTENCIA Y ACELERACIÓN EN JÓVENES JUGADORES DE FÚTBOL DEL CLUB F.C. TOCANCIPÁ |
spellingShingle |
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO SOBRE LA POTENCIA Y ACELERACIÓN EN JÓVENES JUGADORES DE FÚTBOL DEL CLUB F.C. TOCANCIPÁ Agudo Sarmiento, Diego Alexánder Campos Castañeda, Óscar Alejandro Gracia Díaz, Álvaro José Pliometría aceleración potencia programa de Entrenamiento Plyometrics acceleration power training program |
title_short |
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO SOBRE LA POTENCIA Y ACELERACIÓN EN JÓVENES JUGADORES DE FÚTBOL DEL CLUB F.C. TOCANCIPÁ |
title_full |
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO SOBRE LA POTENCIA Y ACELERACIÓN EN JÓVENES JUGADORES DE FÚTBOL DEL CLUB F.C. TOCANCIPÁ |
title_fullStr |
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO SOBRE LA POTENCIA Y ACELERACIÓN EN JÓVENES JUGADORES DE FÚTBOL DEL CLUB F.C. TOCANCIPÁ |
title_full_unstemmed |
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO SOBRE LA POTENCIA Y ACELERACIÓN EN JÓVENES JUGADORES DE FÚTBOL DEL CLUB F.C. TOCANCIPÁ |
title_sort |
efectos de un programa de entrenamiento sobre la potencia y aceleración en jóvenes jugadores de fútbol del club f.c. tocancipá |
title_eng |
EFFECTS OF A TRAINING PROGRAM ON POWER AND ACCELERATION IN YOUNG FOOTBALL PLAYERS OF CLUB F.C. TOCANCIPÁ |
description |
En el club F.C. Tocancipá, se trabajan con diferentes categorías, todas enfocadas a la práctica del fútbol, el objetivo principal del estudio es evaluar los efectos de un programa de entrenamiento sobre la capacidad de aceleración y potencia en jóvenes de 13 a 14 años, implementando métodos de entrenamiento de acuerdo a la edad de la muestra. Dentro de la metodología es una investigación cuasi-experimental de corte transversal, se trabajó el mando directo y la asignación de tareas, que brindan diversas herramientas a la hora de tener el control total de la sesión y un desarrollo por estaciones del trabajo asignado, en que cada jugador tenga su rol en el desarrollo del entrenamiento. Dentro de los resultados obtenidos se pudo analizar un mejoramiento significativo en las pruebas: 20 metros planos (5,37%), 10 metros planos (3,46%) y prueba de salto sin impulso (5,22%), así mismo, el aumento de talla de la muestra fue de (1,27%) y en cuanto al peso un incremento (2,47%).
|
description_eng |
In the F.C. Tocancipá, working with different categories, all focused on the practice of football, the main objective of the study is to evaluate the effects of a training program on acceleration and power capacity in young people from 13 to 14 years old, implementing training methods according to the age of the sample. Within the methodology is a quasi-experimental cross-sectional investigation, direct control and assignment of tasks was carried out, which provide various tools at the time of having total control of the session and a development by assigned work stations, in that each player has his role in the development of training. Among the results obtained it was possible to analyze a significant improvement in the tests: 20 flat meters (5.37%), 10 flat meters (3.46%) and jump test without impulse (5.22%), likewise, the increase in sample size was (1.27%) and in weight an increase (2.47%).
|
author |
Agudo Sarmiento, Diego Alexánder Campos Castañeda, Óscar Alejandro Gracia Díaz, Álvaro José |
author_facet |
Agudo Sarmiento, Diego Alexánder Campos Castañeda, Óscar Alejandro Gracia Díaz, Álvaro José |
topicspa_str_mv |
Pliometría aceleración potencia programa de Entrenamiento |
topic |
Pliometría aceleración potencia programa de Entrenamiento Plyometrics acceleration power training program |
topic_facet |
Pliometría aceleración potencia programa de Entrenamiento Plyometrics acceleration power training program |
citationvolume |
4 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2018 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/412 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Asier , S., Granados, C., Quintela, K., & Yanci, J. (2015). Diferencias entre jugadores de fútbol de distintas edades en la capacidad de aceleración, cambio de dirección y salto. Cultura, Ciencia y Deporte, 135 -143. Baker, D., Nance, S. & Moore, M. (2001). The load that maximizes the overages mechanical power out put during jump squat in power trained athetes. J. Strenghth Cond. Res. 15(1), pp. 92 -97. Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo, pp. 39 -41. Cometi, G. (2002). La preparación física en el fútbol. Barcelona: Paidotribo, p. 45. De Calasanz, J., García, R., Izquierdo, N., & García, J. (2013). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capacidad de aceleración en jóvenes futbolistas. Journal of Sport and Health Research, 87-94. Harman (1990). Las evaluaciones de fuerza máxima a través de la flexión y extensión de rodilla. Hernández, Y., & García, J. (2012). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. Motricidad. European journal of Human Movement, pp. 125-144. Hernández, Y., & García, J. (2015). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la potencia en el salto. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte., pp. 28-41. Heyward, V. (2008). Evaluación De La Aptitud Física Y Prescripción Del Ejercicio. Bogotá: Editorial Médica Panamericana. Izquierdo, J. (2008). Estudio Comparativo De Factores Antropométricos Y Físico-Técnicos En Jóvenes Futbolistas De Élite De Ambos Sexos, En Función De La Posición. Jeschke (1971). La prueba de sprint de 20 metros con fiabilidad de 0,85 y 0,97 para jóvenes de 12 a 18 años. López (2002). Tallímetro con precisión hasta centímetros. Telema y col. (1982). Test de salto sin carrera de impulso. Sáenz de Villarreal, E., Requena Sánchez, B., & Suárez Moreno, L. (2015). Efecto del entrenamiento de fuerza, potencia y velocidad sobre las variables físicas y técnicas determinantes del rendimiento en jugadores de fútbol prepuberales y adolescentes. Universidad Pablo de Olavide. Departamento de deporte e informática. Bedoya, J., & Jiménez, J. (2010). Efectos de un plan de entrenamiento de pliometría (saltos en vallas de 50 y 60 cm) y fuerza máxima pirámide descendente, sobre la potencia y la fuerza máxima de miembros inferiores de los futbolistas juveniles del Centro de Formación Deportiva La Nororiental. Ef deportes, 1. Campillo, R. (2014). Sinc la ciencia es noticia. Obtenido de http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-entrenamiento-pliometrico-aumentar-el-rendimiento-fisico-de-los-deportistas. Cartarero, A. (2012). Entrenamiento. Obtenido de https://www.entrenamiento.com/mas-deportes/mejora-tu-rendimiento-mediante-pliometria/ |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-01-01 |
date_accessioned |
2018-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/412 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rdafd.v4.n1.2018.412 |
eissn |
2462-8948 |
doi |
10.31910/rdafd.v4.n1.2018.412 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/412/354 |
url3_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/412/1635 |
_version_ |
1811200499542654976 |