Titulo:

ESTUDIO COMPARATIVO DE COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN JUGADORAS DE FÚTBOL
.

Sumario:

Este artículo tiene como objetivo establecer una comparación con respecto a las capacidades condicionales entre las jugadoras de la selección de fútbol femenino del país y los resultados obtenidos a partir de una revisión documental de estudios realizados en el fútbol femenino. Metodológicamente, se divide en dos fases. En la primera explora el comportamiento de las capacidades condicionales en las jugadoras de fútbol que pertenecen a la selección Colombia categoría mayores. El campo de interés está centrado en evaluar las capacidades físicas por medio de diferentes test específicos para cada una de ellas. La segunda fase es de revisión y explora la relación entre los resultados arrojados en la primera fase y estudios similares realizados c... Ver más

Guardado en:

2462-8948

4

2018-01-01

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_411
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title ESTUDIO COMPARATIVO DE COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN JUGADORAS DE FÚTBOL
spellingShingle ESTUDIO COMPARATIVO DE COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN JUGADORAS DE FÚTBOL
Mercado Ruíz, Hugo Andrés
Sánchez Rodríguez, Diego Alonso
Fútbol femenino
capacidades condicionales
capacidades físicas
flexibilidad
velocidad
resistencia
agilidad
Female soccer
conditional abilities
physical abilities
flexibility
speed
endurance
agility
title_short ESTUDIO COMPARATIVO DE COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN JUGADORAS DE FÚTBOL
title_full ESTUDIO COMPARATIVO DE COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN JUGADORAS DE FÚTBOL
title_fullStr ESTUDIO COMPARATIVO DE COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN JUGADORAS DE FÚTBOL
title_full_unstemmed ESTUDIO COMPARATIVO DE COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN JUGADORAS DE FÚTBOL
title_sort estudio comparativo de componentes de la condición física en jugadoras de fútbol
title_eng COMPARATIVE STUDY ABOUT PHYSICAL CONDITION COMPONENTS IN FEMALE FOOTBALL PLAYERS
description Este artículo tiene como objetivo establecer una comparación con respecto a las capacidades condicionales entre las jugadoras de la selección de fútbol femenino del país y los resultados obtenidos a partir de una revisión documental de estudios realizados en el fútbol femenino. Metodológicamente, se divide en dos fases. En la primera explora el comportamiento de las capacidades condicionales en las jugadoras de fútbol que pertenecen a la selección Colombia categoría mayores. El campo de interés está centrado en evaluar las capacidades físicas por medio de diferentes test específicos para cada una de ellas. La segunda fase es de revisión y explora la relación entre los resultados arrojados en la primera fase y estudios similares realizados con respecto al fútbol femenino. La intención es contrastar y evaluar si existe relación entre las futbolistas de la selección Colombia y futbolistas evaluadas por diferentes autores en estudios anteriores con respecto a las capacidades condicionales. Dados los objetivos y el diseño metodológico, los resultados son presentados en dos partes. La primera parte correspondiente a los datos arrojados luego de la aplicación completa de los test, y la segunda parte, que corresponde a los datos obtenidos a partir de la revisión sistemática.
description_eng The objective of this article is established a comparison between the national women's soccer team conditional capacities and the results obtained from a documentary review of studies carried out in women's soccer. Methodologically, this article is divided in two parts, in the first one explores the behavior of the conditional capacities in the female soccer players that belong to the Colombia selection. The field of interest is focused on the evaluation of physical capacities by means of different specific tests for each one of them. The second phase, try to review and exploration of the relationship between the results obtained in the first phase and the similar studies carried out with respect to women's football. The field of interest is focused on make a contrast and evaluation about if there is a relationship between the players of the Colombia female team and female footballers evaluated by different authors in previous studies with respect to conditional capacities. Given the objectives and the methodological design, the results also are presented in two parts. The first part corresponds to the data obtained after the complete application of the physical tests and the second part, which corresponds to the data obtained from the systematic review.
author Mercado Ruíz, Hugo Andrés
Sánchez Rodríguez, Diego Alonso
author_facet Mercado Ruíz, Hugo Andrés
Sánchez Rodríguez, Diego Alonso
topicspa_str_mv Fútbol femenino
capacidades condicionales
capacidades físicas
flexibilidad
velocidad
resistencia
agilidad
topic Fútbol femenino
capacidades condicionales
capacidades físicas
flexibilidad
velocidad
resistencia
agilidad
Female soccer
conditional abilities
physical abilities
flexibility
speed
endurance
agility
topic_facet Fútbol femenino
capacidades condicionales
capacidades físicas
flexibilidad
velocidad
resistencia
agilidad
Female soccer
conditional abilities
physical abilities
flexibility
speed
endurance
agility
citationvolume 4
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/411
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Almagià, A., Rodríguez, F., Barraza, F., Lizana, P. & Jorquera, C. (2008). Perfil antropométrico de jugadoras chilenas de futbol femenino. Int. J.Morphol., 26(4):817-21. Antman, Lau, Kupelnick, Mosteller y Chalmer (1992). A comparison of results of metanalysis of randomized controls trials and recommendations of clinical experts, JAMA, 1992, 268: 240-248. Araujo, B., Araujo, S., Ferreira, H., Silva, P. & Machado, V. (2011). Discriminant effect of morphology and range of attack on the performance level of volleyball players Rev Bras Cineamtropom 2. Desempenho Hum, 13(3), 223-229. Bangsbo, J. (2002). Fútbol: Entrenamiento De La Condición Física En El Fútbol. 3 ed. Barcelona: editorial Paidotribo, p. 25. Benedek, E. (2001). Fútbol Infantil. 4 ed. Barcelona: Paidotribo, p. 51. Billat, B. (2002). Fisiología y Metodología del Entrenamiento (De la teoría a la práctica).Barcelona: Paidotribo. Blázquez, D. & Hernández, J. (1984). Clasificación o taxonomías deportivas. Barcelona: Monografía. I.N.E.F Bouet, M. (1968). Signification du sport. París: P.U.F. Carchipulla, S. (2015). La formación deportiva de las futbolistas y su integración en el equipo de fútbol femenino de Liga Deportiva Universitaria amateur de la Universidad Central del Ecuador año 2014. Trabajo de grado previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Física. Carrera de Cultura Física. Quito: UCE, p. 159. Claessens, L. Lefevre, J. Beunen, G. & Malina, R. (1999). The contribution of anthropometric characteristics to performance scores in elite female gymnasts. Physfitness Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, pp. 355 – 360. Dunning , E. & Elias, N. (1996). Deporte y Ocio en el Proceso de Civilización. México: FCE Durand, G. (1968). El adolescente y los deportes. Barcelona: Plaideia. Galvão, C., Sawada, N., Trevisan, M. (2004). Revisão sistemática: recurso que proporciona a incorporação das evidências na prática da Enfermagem. Rev Latino-am Enfermagem. V.12, n.3, pp. 549-56, mai/jun. García manso, J. (2003). El talento deportivo: Formación de élites deportivas. Mantuano (España): Editorial Gymnos, pp. 17 – 28. Leiva, J. (2010). Selección y orientación de talentos deportivos. Armenia: Ed. Kinesis, pp.71-76. Heyward, V. (2006). Evaluación De La Aptitud Física Y Prescripción Del Ejercicio. Buenos Aires: Ed. Panamericana Martínez, E. (2002). Pruebas de Aptitud Física, Barcelona (España), Editorial Paidotribo, pp. 155-156. Matveiev, L. (1980). Periodización del entrenamiento deportivo. Madrid: INEF. Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport. Ruíz, L. & Sánchez, F. (1997). Rendimiento Deportivo. Claves para la Optimización de los Aprendizajes. Madrid. Editorial Gymnos. p. 23 - 54. Sebastiani, E. & González, C. (2000). Cualidades físicas. Editorial INDE, S.A. Vargas, J. (2003). La Motricidad en la Educación Física. Venezuela: América, C.A. Vásquez, C. & Heras, H. (2012). Aplicación de una batería de test, para valorar la aptitud física de niños y niñas de entre 8 y 12 años de edad; pertenecientes a la cultura shuar del cantón santiago-provincia de morona-santiago-ecuador en el año 2011. Disponible en file:///C:/Users/ANDRES/Downloads/tef109.pdf Weineck, J. (2005).Entrenamiento total. Barcelona (España): Ed Paidotribo, pp. 54,215, 216, 220, 221, 224, 356, 357, 358, 359,361, 378. Wilmore, J. & Costill, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Madrid: Editorial Paidotribo. Zatsiorski, V. (1989). Metrología deportiva. Moscú, Rusia: Editorial Planeta, pp. 278 – 287. Baca, J., De León, G. (2007). Relación de la antropometría con el rendimiento deportivo en levantadores de potencia de clase mundial. Revista salud pública y nutrición edición especial. Vol. 4. Disponible en http://docplayer.es/14902553-Revista-salud-publica-y-nutricion-edicion-especial-no-4-2007-memorias-del-congreso-internacional-de-educacion-fisica-deporte-y-ciencias-aplicadas.html Bahamondes, C., Ávila, Cifuentes, B., Lara, L. & Berral, F. (2012). Composición Corporal y Somatotipo en Futbol Femenino. Campeonato Sudamericano Sub-17. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022012000200016&script=sci_arttext&tlng=pt. Castanhede, A. Dantas, P. & Fernandes, J. (2003). Perfil dermatoglífico y somatotípico, de atletas de fútbol de campo masculino, de alto rendimiento em Rio de Janeiro – Brasil. Disponible en http://www.fpjournal.org.br/painel/arquivos/1822-5_Futebol_Rev4_2003_Espanhol.pdf Cortegaza, L. (2003). Capacidades y cualidades motoras. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd62/capac.htm. Cuevas. L. (s.f.). Capacidades físicas. Recuperado de https://deportivasfeszaragoza.files.wordpress.com/2008/09/capacidades-fisicas-corregido.pdf. FIFA (2015). Los orígenes del fútbol femenino. Disponible en http://es.fifa.com/news/y=2015/m=3/news=los-origenes-del-futbol-femenino-2569648.html Figueroa, B. & Castillero, L. (2008). Composición corporal de las jugadoras de la selección femenina de fútbol de panamá. Tecnociencia vol2.Recuperado de: http://www.sibiup.up.ac.pa/otrosenlaces/tecnociencias/Vol.%2010(2)/Tecnociencia%20Articulo%202%2010(2)%2008.pdf García, E., Romero, B., Peinado, A. (s.f.). Propuesta de valoración de la condición biológica en jugadoras sub-13 de la comunidad de Madrid. Disponible en http://oa.upm.es/35926/7/INVE_MEM_2014_193616.pdf. Gómez, M., Barriopedro, M., Pagola, I. (2006). Evolución de la condición física de las jugadoras de fútbol del Atlético Féminas B durante la temporada. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/28105970_Evolucion_de_la_condicion_fisica_de_las_jugadoras_de_futbol_del_Atletico_Feminas_B_durante_la_temporada. Hernández, J. (2002) La iniciación deportiva desde la praxeología motriz. Universidad de las Palmas de la Gran Canaria. Disponible: http:// www.deporteyescuela.com.ar/ini.html. Jaramillo, C & Moreno, A. (2009). Relevancia de la antropometría en las jugadoras de fútbol selección Boyacá sub 19, campeonato nacional 2009. Disponible en http://www.edu-fisica.com/Revista%207/antropometria.pdf. López, J. (s, f). Factores que inciden en el aprendizaje de las destrezas básicas en las carreras de velocidad. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos89/factores-aprendizaje-destrezas-basicas-carreras/factores-aprendizaje-destrezas-basicas-carreras2.shtml. Martínez, L., Tamarit, R. & Rangel, L. (2012). El empleo de marcadores genéticos en el proceso de selección de talentos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. 17(171). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd171/marcadores-geneticos-en-seleccion-de-talentos.htm (con acceso 019/01/2013). Mayorga, D., Merino, R. & García, J.. (2013). Validez del test sit-and-reach con flexión plantar en niños de 10-12 años. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Vol. 15.Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista59/artvalidez602.htm. Moreno, E & Rondón, J. (2016). Características de Personalidad y Físicas de la Selección de Futsala Femenino de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Chiquinquirá. Disponible en http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1020/862. Nesser, T & Lee, W. (2009). Relación entre la Fuerza del Centro del Cuerpo y el Rendimiento en Jugadoras de Fútbol de Primera División. Disponible en http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/articulos/relacion-entre-la-fuerza-del-centro-del-cuerpo-y-el-rendimiento-en-jugadoras-de-futbol-de-primera-division-1154. Perera, R. (1996). Capacidades físicas condicionales (material complementario). Recuperado de http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/archives/HASH0125.dir/doc.xml Sánchez, A. Torres, G. & Palao, J. (2011).Revisión y análisis de los test físicos utilizados en tenis. Motricidad. European Journal of Human Movement, vol. 26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2742/274219446008.pdf. Santana, S. Espinosa, A. (2003). Composición corporal. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol11_1_03/act05103.htm Tavares, F. (1998). Introdução ao estudo das capacidades motoras. Disponible en http://www.vetorial.net/~coriolis/intro.html Velásquez, J. (s,f). Capacidades físicas. Disponible en http://es.calameo.com/books/00280575671f7b625bb29 Waldeck, M., Lambert, M. & Bogdanis, G. (2004). Validez de un Test de Carrera de Ir y Volver en una distancia de 5 metros para Valorar la Aptitud Física de Jugadoras de Hockey sobre Césped. Recuperado de http://g-se.com/es/evaluacion-deportiva/articulos/validez-de-un-test-de-carrera-de-ir-y-volver-en-una-distancia-de-5-metros-para-valorar-la-aptitud-fisica-de-jugadoras-de-hockey-sobre-cesped-872.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/411
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v4.n1.2018.411
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v4.n1.2018.411
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/411/353
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/411/1634
_version_ 1811200499428360192
spelling ESTUDIO COMPARATIVO DE COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN JUGADORAS DE FÚTBOL
COMPARATIVE STUDY ABOUT PHYSICAL CONDITION COMPONENTS IN FEMALE FOOTBALL PLAYERS
Este artículo tiene como objetivo establecer una comparación con respecto a las capacidades condicionales entre las jugadoras de la selección de fútbol femenino del país y los resultados obtenidos a partir de una revisión documental de estudios realizados en el fútbol femenino. Metodológicamente, se divide en dos fases. En la primera explora el comportamiento de las capacidades condicionales en las jugadoras de fútbol que pertenecen a la selección Colombia categoría mayores. El campo de interés está centrado en evaluar las capacidades físicas por medio de diferentes test específicos para cada una de ellas. La segunda fase es de revisión y explora la relación entre los resultados arrojados en la primera fase y estudios similares realizados con respecto al fútbol femenino. La intención es contrastar y evaluar si existe relación entre las futbolistas de la selección Colombia y futbolistas evaluadas por diferentes autores en estudios anteriores con respecto a las capacidades condicionales. Dados los objetivos y el diseño metodológico, los resultados son presentados en dos partes. La primera parte correspondiente a los datos arrojados luego de la aplicación completa de los test, y la segunda parte, que corresponde a los datos obtenidos a partir de la revisión sistemática.
The objective of this article is established a comparison between the national women's soccer team conditional capacities and the results obtained from a documentary review of studies carried out in women's soccer. Methodologically, this article is divided in two parts, in the first one explores the behavior of the conditional capacities in the female soccer players that belong to the Colombia selection. The field of interest is focused on the evaluation of physical capacities by means of different specific tests for each one of them. The second phase, try to review and exploration of the relationship between the results obtained in the first phase and the similar studies carried out with respect to women's football. The field of interest is focused on make a contrast and evaluation about if there is a relationship between the players of the Colombia female team and female footballers evaluated by different authors in previous studies with respect to conditional capacities. Given the objectives and the methodological design, the results also are presented in two parts. The first part corresponds to the data obtained after the complete application of the physical tests and the second part, which corresponds to the data obtained from the systematic review.
Mercado Ruíz, Hugo Andrés
Sánchez Rodríguez, Diego Alonso
Fútbol femenino
capacidades condicionales
capacidades físicas
flexibilidad
velocidad
resistencia
agilidad
Female soccer
conditional abilities
physical abilities
flexibility
speed
endurance
agility
4
1
Núm. 1 , Año 2018 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista digital: Actividad Física y Deporte
2462-8948
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/411
10.31910/rdafd.v4.n1.2018.411
https://doi.org/10.31910/rdafd.v4.n1.2018.411
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Almagià, A., Rodríguez, F., Barraza, F., Lizana, P. & Jorquera, C. (2008). Perfil antropométrico de jugadoras chilenas de futbol femenino. Int. J.Morphol., 26(4):817-21. Antman, Lau, Kupelnick, Mosteller y Chalmer (1992). A comparison of results of metanalysis of randomized controls trials and recommendations of clinical experts, JAMA, 1992, 268: 240-248. Araujo, B., Araujo, S., Ferreira, H., Silva, P. & Machado, V. (2011). Discriminant effect of morphology and range of attack on the performance level of volleyball players Rev Bras Cineamtropom 2. Desempenho Hum, 13(3), 223-229. Bangsbo, J. (2002). Fútbol: Entrenamiento De La Condición Física En El Fútbol. 3 ed. Barcelona: editorial Paidotribo, p. 25. Benedek, E. (2001). Fútbol Infantil. 4 ed. Barcelona: Paidotribo, p. 51. Billat, B. (2002). Fisiología y Metodología del Entrenamiento (De la teoría a la práctica).Barcelona: Paidotribo. Blázquez, D. & Hernández, J. (1984). Clasificación o taxonomías deportivas. Barcelona: Monografía. I.N.E.F Bouet, M. (1968). Signification du sport. París: P.U.F. Carchipulla, S. (2015). La formación deportiva de las futbolistas y su integración en el equipo de fútbol femenino de Liga Deportiva Universitaria amateur de la Universidad Central del Ecuador año 2014. Trabajo de grado previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Física. Carrera de Cultura Física. Quito: UCE, p. 159. Claessens, L. Lefevre, J. Beunen, G. & Malina, R. (1999). The contribution of anthropometric characteristics to performance scores in elite female gymnasts. Physfitness Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, pp. 355 – 360. Dunning , E. & Elias, N. (1996). Deporte y Ocio en el Proceso de Civilización. México: FCE Durand, G. (1968). El adolescente y los deportes. Barcelona: Plaideia. Galvão, C., Sawada, N., Trevisan, M. (2004). Revisão sistemática: recurso que proporciona a incorporação das evidências na prática da Enfermagem. Rev Latino-am Enfermagem. V.12, n.3, pp. 549-56, mai/jun. García manso, J. (2003). El talento deportivo: Formación de élites deportivas. Mantuano (España): Editorial Gymnos, pp. 17 – 28. Leiva, J. (2010). Selección y orientación de talentos deportivos. Armenia: Ed. Kinesis, pp.71-76. Heyward, V. (2006). Evaluación De La Aptitud Física Y Prescripción Del Ejercicio. Buenos Aires: Ed. Panamericana Martínez, E. (2002). Pruebas de Aptitud Física, Barcelona (España), Editorial Paidotribo, pp. 155-156. Matveiev, L. (1980). Periodización del entrenamiento deportivo. Madrid: INEF. Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport. Ruíz, L. & Sánchez, F. (1997). Rendimiento Deportivo. Claves para la Optimización de los Aprendizajes. Madrid. Editorial Gymnos. p. 23 - 54. Sebastiani, E. & González, C. (2000). Cualidades físicas. Editorial INDE, S.A. Vargas, J. (2003). La Motricidad en la Educación Física. Venezuela: América, C.A. Vásquez, C. & Heras, H. (2012). Aplicación de una batería de test, para valorar la aptitud física de niños y niñas de entre 8 y 12 años de edad; pertenecientes a la cultura shuar del cantón santiago-provincia de morona-santiago-ecuador en el año 2011. Disponible en file:///C:/Users/ANDRES/Downloads/tef109.pdf Weineck, J. (2005).Entrenamiento total. Barcelona (España): Ed Paidotribo, pp. 54,215, 216, 220, 221, 224, 356, 357, 358, 359,361, 378. Wilmore, J. & Costill, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Madrid: Editorial Paidotribo. Zatsiorski, V. (1989). Metrología deportiva. Moscú, Rusia: Editorial Planeta, pp. 278 – 287. Baca, J., De León, G. (2007). Relación de la antropometría con el rendimiento deportivo en levantadores de potencia de clase mundial. Revista salud pública y nutrición edición especial. Vol. 4. Disponible en http://docplayer.es/14902553-Revista-salud-publica-y-nutricion-edicion-especial-no-4-2007-memorias-del-congreso-internacional-de-educacion-fisica-deporte-y-ciencias-aplicadas.html Bahamondes, C., Ávila, Cifuentes, B., Lara, L. & Berral, F. (2012). Composición Corporal y Somatotipo en Futbol Femenino. Campeonato Sudamericano Sub-17. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022012000200016&script=sci_arttext&tlng=pt. Castanhede, A. Dantas, P. & Fernandes, J. (2003). Perfil dermatoglífico y somatotípico, de atletas de fútbol de campo masculino, de alto rendimiento em Rio de Janeiro – Brasil. Disponible en http://www.fpjournal.org.br/painel/arquivos/1822-5_Futebol_Rev4_2003_Espanhol.pdf Cortegaza, L. (2003). Capacidades y cualidades motoras. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd62/capac.htm. Cuevas. L. (s.f.). Capacidades físicas. Recuperado de https://deportivasfeszaragoza.files.wordpress.com/2008/09/capacidades-fisicas-corregido.pdf. FIFA (2015). Los orígenes del fútbol femenino. Disponible en http://es.fifa.com/news/y=2015/m=3/news=los-origenes-del-futbol-femenino-2569648.html Figueroa, B. & Castillero, L. (2008). Composición corporal de las jugadoras de la selección femenina de fútbol de panamá. Tecnociencia vol2.Recuperado de: http://www.sibiup.up.ac.pa/otrosenlaces/tecnociencias/Vol.%2010(2)/Tecnociencia%20Articulo%202%2010(2)%2008.pdf García, E., Romero, B., Peinado, A. (s.f.). Propuesta de valoración de la condición biológica en jugadoras sub-13 de la comunidad de Madrid. Disponible en http://oa.upm.es/35926/7/INVE_MEM_2014_193616.pdf. Gómez, M., Barriopedro, M., Pagola, I. (2006). Evolución de la condición física de las jugadoras de fútbol del Atlético Féminas B durante la temporada. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/28105970_Evolucion_de_la_condicion_fisica_de_las_jugadoras_de_futbol_del_Atletico_Feminas_B_durante_la_temporada. Hernández, J. (2002) La iniciación deportiva desde la praxeología motriz. Universidad de las Palmas de la Gran Canaria. Disponible: http:// www.deporteyescuela.com.ar/ini.html. Jaramillo, C & Moreno, A. (2009). Relevancia de la antropometría en las jugadoras de fútbol selección Boyacá sub 19, campeonato nacional 2009. Disponible en http://www.edu-fisica.com/Revista%207/antropometria.pdf. López, J. (s, f). Factores que inciden en el aprendizaje de las destrezas básicas en las carreras de velocidad. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos89/factores-aprendizaje-destrezas-basicas-carreras/factores-aprendizaje-destrezas-basicas-carreras2.shtml. Martínez, L., Tamarit, R. & Rangel, L. (2012). El empleo de marcadores genéticos en el proceso de selección de talentos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. 17(171). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd171/marcadores-geneticos-en-seleccion-de-talentos.htm (con acceso 019/01/2013). Mayorga, D., Merino, R. & García, J.. (2013). Validez del test sit-and-reach con flexión plantar en niños de 10-12 años. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Vol. 15.Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista59/artvalidez602.htm. Moreno, E & Rondón, J. (2016). Características de Personalidad y Físicas de la Selección de Futsala Femenino de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Chiquinquirá. Disponible en http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1020/862. Nesser, T & Lee, W. (2009). Relación entre la Fuerza del Centro del Cuerpo y el Rendimiento en Jugadoras de Fútbol de Primera División. Disponible en http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/articulos/relacion-entre-la-fuerza-del-centro-del-cuerpo-y-el-rendimiento-en-jugadoras-de-futbol-de-primera-division-1154. Perera, R. (1996). Capacidades físicas condicionales (material complementario). Recuperado de http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/archives/HASH0125.dir/doc.xml Sánchez, A. Torres, G. & Palao, J. (2011).Revisión y análisis de los test físicos utilizados en tenis. Motricidad. European Journal of Human Movement, vol. 26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2742/274219446008.pdf. Santana, S. Espinosa, A. (2003). Composición corporal. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol11_1_03/act05103.htm Tavares, F. (1998). Introdução ao estudo das capacidades motoras. Disponible en http://www.vetorial.net/~coriolis/intro.html Velásquez, J. (s,f). Capacidades físicas. Disponible en http://es.calameo.com/books/00280575671f7b625bb29 Waldeck, M., Lambert, M. & Bogdanis, G. (2004). Validez de un Test de Carrera de Ir y Volver en una distancia de 5 metros para Valorar la Aptitud Física de Jugadoras de Hockey sobre Césped. Recuperado de http://g-se.com/es/evaluacion-deportiva/articulos/validez-de-un-test-de-carrera-de-ir-y-volver-en-una-distancia-de-5-metros-para-valorar-la-aptitud-fisica-de-jugadoras-de-hockey-sobre-cesped-872.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/411/353
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/411/1634
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication