Titulo:

DOPAJE EN EL CICLISMO: METODOS, SUSTANCIAS Y CONTROLES. UNA MIRADA ACTUAL
.

Sumario:

La realización de este artículo tuvo como objetivo compilar y analizar la información existente sobre el tema del dopaje en el deporte específicamente en el ciclismo. Se realizó una búsqueda en bases de datos de más de 50 artículos científicos, relacionados con el dopaje en el ciclismo, algunos enmarcados en áreas como la sociología, la medicina, la fisiología y hasta el análisis periodístico de los casos más conocidos de dopaje en la historia del ciclismo, iniciamos con una introducción al mundo del dopaje, luego lo encaminamos al deporte, y posteriormente, lo centramos en el ciclismo específicamente. Tras la contextualización, tratamos el tema del dopaje desde los métodos, los controles que se realizan para detectarlo, las organizaciones... Ver más

Guardado en:

2462-8948

3

2017-07-01

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_373
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title DOPAJE EN EL CICLISMO: METODOS, SUSTANCIAS Y CONTROLES. UNA MIRADA ACTUAL
spellingShingle DOPAJE EN EL CICLISMO: METODOS, SUSTANCIAS Y CONTROLES. UNA MIRADA ACTUAL
Andrés Arévalo, Hernán
Mejías Peña, Yubisay Noiraly
Dopaje
deporte
ciclismo
métodos
efectos
sustancias
Doping
sport
cycling
methods
effects
substances
title_short DOPAJE EN EL CICLISMO: METODOS, SUSTANCIAS Y CONTROLES. UNA MIRADA ACTUAL
title_full DOPAJE EN EL CICLISMO: METODOS, SUSTANCIAS Y CONTROLES. UNA MIRADA ACTUAL
title_fullStr DOPAJE EN EL CICLISMO: METODOS, SUSTANCIAS Y CONTROLES. UNA MIRADA ACTUAL
title_full_unstemmed DOPAJE EN EL CICLISMO: METODOS, SUSTANCIAS Y CONTROLES. UNA MIRADA ACTUAL
title_sort dopaje en el ciclismo: metodos, sustancias y controles. una mirada actual
title_eng DOPING IN CYCLING: METHODS, SUBSTANCES AND CONTROLS. A CURRENT LOOK
description La realización de este artículo tuvo como objetivo compilar y analizar la información existente sobre el tema del dopaje en el deporte específicamente en el ciclismo. Se realizó una búsqueda en bases de datos de más de 50 artículos científicos, relacionados con el dopaje en el ciclismo, algunos enmarcados en áreas como la sociología, la medicina, la fisiología y hasta el análisis periodístico de los casos más conocidos de dopaje en la historia del ciclismo, iniciamos con una introducción al mundo del dopaje, luego lo encaminamos al deporte, y posteriormente, lo centramos en el ciclismo específicamente. Tras la contextualización, tratamos el tema del dopaje desde los métodos, los controles que se realizan para detectarlo, las organizaciones encargadas de divulgarlo, los efectos fisiológicos en el cuerpo humano y los efectos adversos que causan en la salud de los deportistas. Finalmente, reportamos algunos hallazgos basados en la comparación de las distintas teorías de autores que nos ayudan a comprender las causas y motivos que tienen los atletas para usar el doping, también se realizan conclusiones sobre la presente revisión y visión sobre el dopaje en el ciclismo y se analiza un poco esta problemática del deporte
description_eng The accomplishment of this article had as objective to compile and to analyze the existent information on the subject of the doping in the sport specifically in the cycling. A search was made in databases of more than 50 scientific articles related to doping in cycling, some framed in areas such as sociology, medicine, physiology and even the journalistic analysis of the most well-known doping cases in the History of cycling, we started with an introduction to the world of doping then we directed it to the sport and later we focused on cycling specifically. After the contextualization, we deal with the doping issue from the methods, the controls that are made to detect it, the organizations responsible for releasing it, the physiological effects on the human body and the adverse effects they cause on the health of athletes. Finally we report some findings based on the comparison of the different theories of authors that help us to understand the causes and reasons that athletes have to use doping, conclusions are also made about the present review and vision about cycling and doping Analyzes a little this problem of the sport.
author Andrés Arévalo, Hernán
Mejías Peña, Yubisay Noiraly
author_facet Andrés Arévalo, Hernán
Mejías Peña, Yubisay Noiraly
topicspa_str_mv Dopaje
deporte
ciclismo
métodos
efectos
sustancias
topic Dopaje
deporte
ciclismo
métodos
efectos
sustancias
Doping
sport
cycling
methods
effects
substances
topic_facet Dopaje
deporte
ciclismo
métodos
efectos
sustancias
Doping
sport
cycling
methods
effects
substances
citationvolume 3
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/373
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Cusset, P. (2015). Aumentar las capacidades humanas Estado actual y perspectivas tecnológicas. Sotabento MBA., pp. 16–29. Fernández, P., & Domínguez, R. (2015). Efectos de la suplementación con testosterona sobre el rendimiento en resistencia. Medicina Del Deporte, 9(3), pp. 131–137. Paper, I. (2014). Dopaje Vs Fair Play, 6(1), pp. 107–116. Pardo, R. (2015). Razones que inducen a los jóvenes deportistas a doparse. Argüelles, C., Hernández, E., Salamanca, F., & Generalidades, L. (2007). Dopaje genético: transferencia génica y su posible detección molecular BIOLOGÍA MOLECULAR Y MEDICINA. Gac Méd Méx Argüelles Y Hernández-Zamora, 143(2). Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gm072k.pdf Artienza, E., López, F. (2014). El dopaje y el antidopaje en perspectiva histórica. Materiales Para La Historia Del Deporte, 0(12), 94–110. Retrieved from https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/view /1076/857 Baltazarova, E. (2014). Doping: Efectos sobre el organismo de las principales sustancias y metodos utilizados. Control del dopaje. Universidad de Valladolid. Retrieved from https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5006/1/DOPING Efectos sobre el organismo. Control de dopaje.pdf Barón, D., Martín, D., Magd, S. (2007). El dopaje en el deporte y su propagación a las poblaciones en riesgo: una revisión internacional. World Psychiatry, 5(2), pp. 118–123. Retrieved from http://wpanet.org/uploads/Publications/WPA_Journals/World_Psychiatry/Past_ Issues/Spanish/wpa-09-2007-spa.pdf#page=56 Santos, B. Cantalejo, M., Chicaiza, I., & Gutiérrez, A., y Padín, J., (2013). Dopaje con clenbuterol: ¿es posible la contaminación con carne en el "caso del ciclista Alberto Contador"? Actualidad En Farmacología Y Terapéutica, 11 num. 2, 73–79. Retrieved from http://www.ifth.es/AFT/Pdf/AFT V11N2web.pdf#page=11 Beneite, L., Berenguer, M., Ferrandiz, C., Soriano, M. (2013). Factores psicológicos que influyen en el dopaje de deportistas de élite. Revista de Fundamentos de Psicología, 5, num. 1, 27–35. Retrieved from http://revistafundamentospsicologia.umh.es/files/2009/04/revista_FP_2013.pdf #page=27 Cabrera, O., Gutiérrez, J., Pavel, P., & Castillo, P. (2015). Desarrollo tecnológico y dopaje: las tendencias contrapuestas. Rev. Cub. Med. Dep. & Cul. Fís, 10(2). Retrieved from http://www.imd.inder.cu/adjuntos/article/875/Publicación Dr. Víctor Cabrera.pdf Canyameras, T. (2016). El tratamiento de los casos de dopaje de Contador, Armstrong y Landis en la prensa generalista española. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Retrieved from https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2016/168409/TFG_Canyameras_Rojas_Toni.pdf De Bortoli, Â. (2003). Enfoque de la utilización de los fármacos: dopaje o salud? Efdeportes.com, 8(58). Retrieved from http://www.efdeportes.com/efd58/dopaje.htm De Vivo Creazzo, D. (2013). El dopaje en el deporte y sus repercusiones en la empresa. Instname: Colegio de Estudio Superiores de Administración (CESA). Retrieved from http://repository.cesa.edu.co/handle/10726/1236 Eichner, E. (2007). Doping Sanguíneo – Infusiones, Eritropoyetina y Sangre Artificial. Sports Med, 37(4–5), 389–391. Retrieved from http://gse.com/es/suplementacion-deportiva/articulos/doping-sanguineo-infusioneseritropoyetina-y-sangre-artificial-1195 Fortune, J. (2011). Regulación orgánica del dopaje en el deporte. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107130 García, N., & Bodín, D. (2011). Dopaje y Ciencias del Deporte: ¿línea de investigación emergente o consolidada? RICYDE. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte. doi:10.5232/ricyde, 7(26), 339–340. https://doi.org/doi:10.5232/ricyde2011.026 García, M., & Rubio, S. (2016). Interacción fisiológica de la hormona eritropoyetina, relacionada con el ejercicio físico en altitud moderada y alta. Revista Investigación En Salud Universidad de Boyacá, 1(1), 73–96. Retrieved from http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/106/105 García, M., & Rubio, S. (2016). Eritropoyetina en ciclistas con entrenamiento en diferente altura sobre el nivel del mar. Revista Movimiento Científico, 10(1), 8–18. Retrieved from http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/view/1117/ 869 García, A. (2013). Base molecular del dopaje con proteínas recombinantes. Eritropoyetina. Universidad de Alcalá. Retrieved from:http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/19728/TFG_García_Verd es_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Garde, S. (2015). Aparición y evolución de las sustancias dopantes. Casos destacados. In P. Pardo, Rodrigo; Gonzales, Teresa; Irureta (Ed.), El fenómeno del dopaje (pp. 89–94). Madrid: Politécnica. Retrieved from http://oa.upm.es/37251/1/actas_congreso_dopaje_2.pdf#page=89 Gómez, S. (2010). Evolución del dopaje en el deporte. Feafys. Retrieved from http://trances.es/papers/TCS 02_1_3.pdf Gordillo, A. (2000). El problema de doping y sus consecuencias. (Navarro García, Ed.). Las Palmas, Gran Canaria.: Medicina del deporte. Retrieved from file:///C:/Users/Arévalo/Downloads/0493797_00000_0000.pdf Gordillo, R., Ruíz, A. & Quiroga, D. (2008). Dopaje y Aparato Cardiovascular: efectos y alteraciones. Canarias Medica Y Quirúrgica, 6(17), 32–39. Retrieved from https://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/5958/1/0514198_00017_0006.pdf López, F., & Javier, F. (2014). Mejora humana y dopaje en la actual filosofía del deporte. Retrieved from http://roderic.uv.es/handle/10550/35984 Luis, J., & Triviño, P. (2013). El dopaje: una visión alternativa. El Cronista Del Estado Social y Democrático de Derecho., 35,1–32. Retrieved from http://www.jlperezt.com/dopajejlpt.pdf Marco, L., López, J., & Mallén, J. (2009). El dopaje en los Juegos Olímpicos de verano (1968-2008). Apunts. Medicina de l’Esport, 44(162), 66–73. https://doi.org/10.1016/S1886-6581(09)70111-2 McAuley, R., & Wolfswinkel, G. (2009). Ética del deporte y dopaje. El caso Armstrong. FairPlay, Revista de Filosofía, Ética Y Derecho Del Deporte, 2(1), 51–71. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/FairPlay/article/view/275575/363545 Missa, J. (2015). El deporte de competición, laboratorio de la medicina del mejoramiento: análisis ético y filosófico del problema del dopaje. Revista Colombiana de Bioética, 10 núm. 2, 2010–226. Retrieved from www.bioeticaunbosque.edu Molano, G., & Ortiz, J. (2009). El doping en el deporte y en la vida cotidiana. Revista EDU-FISICA. Retrieved from http://www.edu-fisica.com/ Morente, J. (2014). Prevención del Dopaje en Deportistas de Élite. Universidad de Granada. Retrieved from http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/34119/1/23795943.pdf Nielens, H., & Hermans, M. (2007). Dopaje y patología osteoarticular: fisiología y riesgos. EMC - Aparato Locomotor, 40(2), 1–8. https://doi.org/10.1016/S1286935X(07)70955-3 Ochoa, D., Barrera, C. (2014). La comunicación educativa en el camino de la lucha contra el dopaje. Corporación universitaria minuto de Dios. Retrieved from http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3798/TC_B arreraTarazonaCindyPaola_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pardo, R., González, A., Irureta, T. (2006), El fenómeno del dopaje desde las perspectivas de las ciencias sociales. (pp. 299–309). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/37251/1/actas_congreso_dopaje_2.pdf#page=299 Ramos, A. (1999). Lucha contra el dopaje como objetivo de salud. Adicciones, 11(4), 299–310. https://doi.org/10.20882/adicciones.609 Reyes, U., González, Ch., Reyes, U., Reyes, D., Reyes, K., Bailón, A., Castell, E. (2011). Eritropoyetina recombinante humana y dopaje, riesgo en adolescentes deportistas. Revista Mexicana de Pediatria, 78 núm. 6, 242–246. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2011/sp116e.pdf Rodríguez, J. (2015). Millennials en el ciclismo español: Nueva propuesta de lucha contra el dopaje. Cultura, Ciencia Y Deporte, 10(30), 199–213. https://doi.org/10.12800/ccd.v10i30.589 Sebastian, R., Paramo, V. (2013). Transhumanistas y Bioconcervadores en torno al dopaje genético. Recerca, 0(13), 121–136. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2013.13.8 - pp. 121-135 Sebastián, R. (2013). Retos actuales de la neuroetica. (Vol. 0). Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/RecercaPensamentAnalisi/article/view/278351/3 66110 Sierra, L. (2015). Dopaje y deporte: posibles efectos dopantes del sildenafilo. Universidad Complutense. . Retrieved from http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/LORENA DE AGUSTIN SIERRA.pdf Abate, S., Braganò, M., & Botrè, F. (2009). Socidrogalcohol (Society), S. S., Consumo de sustancias estimulantes y drogas de abuso en el deporte: la experiencia Italiana. Adicciones, 21(3), 239–242. Retrieved from: http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/234/225 Tamburrini, C. (2011). ¿Qué tiene de malo el dopaje? Dilemata, 0(5), 45–71. Retrieved from http://dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/74/76 Vargas, A., Chávez, L., Echeverry, A. (1978). Pruebas anti-doping negativas después del uso de una solución hidroelectrolítica. Colombia Médica, 9(2), 95–98. Retrieved from http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/2867 Verdugo, S. (2015). El dopaje genético y la manipulación de genes en el deporte. IUS ET SCIENTIA, 3(1), 227–234. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12795/IETSCIENTIA Wada (2017). The world anti-doping code prohibited list nonapproved substances anabolic agents. Retrieved from https://www.wada-ama.org/sites/default/files/resources/files/2016-09-29__wada_prohibited_list_2017_eng_final.pdf Young, J. (2008). El rol del entrenador en la lucha contra el dopaje. ITF Coaching and Sport Science, 15(46), 14–17. http://www.coldeportes.gov.co/normatividad/normatividad_juridica/leyes/ley_845_2 003
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/373
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v3.n2.2017.373
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v3.n2.2017.373
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/373/312
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/373/1628
_version_ 1811200498849546241
spelling DOPAJE EN EL CICLISMO: METODOS, SUSTANCIAS Y CONTROLES. UNA MIRADA ACTUAL
DOPING IN CYCLING: METHODS, SUBSTANCES AND CONTROLS. A CURRENT LOOK
La realización de este artículo tuvo como objetivo compilar y analizar la información existente sobre el tema del dopaje en el deporte específicamente en el ciclismo. Se realizó una búsqueda en bases de datos de más de 50 artículos científicos, relacionados con el dopaje en el ciclismo, algunos enmarcados en áreas como la sociología, la medicina, la fisiología y hasta el análisis periodístico de los casos más conocidos de dopaje en la historia del ciclismo, iniciamos con una introducción al mundo del dopaje, luego lo encaminamos al deporte, y posteriormente, lo centramos en el ciclismo específicamente. Tras la contextualización, tratamos el tema del dopaje desde los métodos, los controles que se realizan para detectarlo, las organizaciones encargadas de divulgarlo, los efectos fisiológicos en el cuerpo humano y los efectos adversos que causan en la salud de los deportistas. Finalmente, reportamos algunos hallazgos basados en la comparación de las distintas teorías de autores que nos ayudan a comprender las causas y motivos que tienen los atletas para usar el doping, también se realizan conclusiones sobre la presente revisión y visión sobre el dopaje en el ciclismo y se analiza un poco esta problemática del deporte
The accomplishment of this article had as objective to compile and to analyze the existent information on the subject of the doping in the sport specifically in the cycling. A search was made in databases of more than 50 scientific articles related to doping in cycling, some framed in areas such as sociology, medicine, physiology and even the journalistic analysis of the most well-known doping cases in the History of cycling, we started with an introduction to the world of doping then we directed it to the sport and later we focused on cycling specifically. After the contextualization, we deal with the doping issue from the methods, the controls that are made to detect it, the organizations responsible for releasing it, the physiological effects on the human body and the adverse effects they cause on the health of athletes. Finally we report some findings based on the comparison of the different theories of authors that help us to understand the causes and reasons that athletes have to use doping, conclusions are also made about the present review and vision about cycling and doping Analyzes a little this problem of the sport.
Andrés Arévalo, Hernán
Mejías Peña, Yubisay Noiraly
Dopaje
deporte
ciclismo
métodos
efectos
sustancias
Doping
sport
cycling
methods
effects
substances
3
2
Núm. 2 , Año 2017 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista digital: Actividad Física y Deporte
2462-8948
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/373
10.31910/rdafd.v3.n2.2017.373
https://doi.org/10.31910/rdafd.v3.n2.2017.373
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cusset, P. (2015). Aumentar las capacidades humanas Estado actual y perspectivas tecnológicas. Sotabento MBA., pp. 16–29. Fernández, P., & Domínguez, R. (2015). Efectos de la suplementación con testosterona sobre el rendimiento en resistencia. Medicina Del Deporte, 9(3), pp. 131–137. Paper, I. (2014). Dopaje Vs Fair Play, 6(1), pp. 107–116. Pardo, R. (2015). Razones que inducen a los jóvenes deportistas a doparse. Argüelles, C., Hernández, E., Salamanca, F., & Generalidades, L. (2007). Dopaje genético: transferencia génica y su posible detección molecular BIOLOGÍA MOLECULAR Y MEDICINA. Gac Méd Méx Argüelles Y Hernández-Zamora, 143(2). Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gm072k.pdf Artienza, E., López, F. (2014). El dopaje y el antidopaje en perspectiva histórica. Materiales Para La Historia Del Deporte, 0(12), 94–110. Retrieved from https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/view /1076/857 Baltazarova, E. (2014). Doping: Efectos sobre el organismo de las principales sustancias y metodos utilizados. Control del dopaje. Universidad de Valladolid. Retrieved from https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5006/1/DOPING Efectos sobre el organismo. Control de dopaje.pdf Barón, D., Martín, D., Magd, S. (2007). El dopaje en el deporte y su propagación a las poblaciones en riesgo: una revisión internacional. World Psychiatry, 5(2), pp. 118–123. Retrieved from http://wpanet.org/uploads/Publications/WPA_Journals/World_Psychiatry/Past_ Issues/Spanish/wpa-09-2007-spa.pdf#page=56 Santos, B. Cantalejo, M., Chicaiza, I., & Gutiérrez, A., y Padín, J., (2013). Dopaje con clenbuterol: ¿es posible la contaminación con carne en el "caso del ciclista Alberto Contador"? Actualidad En Farmacología Y Terapéutica, 11 num. 2, 73–79. Retrieved from http://www.ifth.es/AFT/Pdf/AFT V11N2web.pdf#page=11 Beneite, L., Berenguer, M., Ferrandiz, C., Soriano, M. (2013). Factores psicológicos que influyen en el dopaje de deportistas de élite. Revista de Fundamentos de Psicología, 5, num. 1, 27–35. Retrieved from http://revistafundamentospsicologia.umh.es/files/2009/04/revista_FP_2013.pdf #page=27 Cabrera, O., Gutiérrez, J., Pavel, P., & Castillo, P. (2015). Desarrollo tecnológico y dopaje: las tendencias contrapuestas. Rev. Cub. Med. Dep. & Cul. Fís, 10(2). Retrieved from http://www.imd.inder.cu/adjuntos/article/875/Publicación Dr. Víctor Cabrera.pdf Canyameras, T. (2016). El tratamiento de los casos de dopaje de Contador, Armstrong y Landis en la prensa generalista española. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Retrieved from https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2016/168409/TFG_Canyameras_Rojas_Toni.pdf De Bortoli, Â. (2003). Enfoque de la utilización de los fármacos: dopaje o salud? Efdeportes.com, 8(58). Retrieved from http://www.efdeportes.com/efd58/dopaje.htm De Vivo Creazzo, D. (2013). El dopaje en el deporte y sus repercusiones en la empresa. Instname: Colegio de Estudio Superiores de Administración (CESA). Retrieved from http://repository.cesa.edu.co/handle/10726/1236 Eichner, E. (2007). Doping Sanguíneo – Infusiones, Eritropoyetina y Sangre Artificial. Sports Med, 37(4–5), 389–391. Retrieved from http://gse.com/es/suplementacion-deportiva/articulos/doping-sanguineo-infusioneseritropoyetina-y-sangre-artificial-1195 Fortune, J. (2011). Regulación orgánica del dopaje en el deporte. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107130 García, N., & Bodín, D. (2011). Dopaje y Ciencias del Deporte: ¿línea de investigación emergente o consolidada? RICYDE. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte. doi:10.5232/ricyde, 7(26), 339–340. https://doi.org/doi:10.5232/ricyde2011.026 García, M., & Rubio, S. (2016). Interacción fisiológica de la hormona eritropoyetina, relacionada con el ejercicio físico en altitud moderada y alta. Revista Investigación En Salud Universidad de Boyacá, 1(1), 73–96. Retrieved from http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/106/105 García, M., & Rubio, S. (2016). Eritropoyetina en ciclistas con entrenamiento en diferente altura sobre el nivel del mar. Revista Movimiento Científico, 10(1), 8–18. Retrieved from http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/view/1117/ 869 García, A. (2013). Base molecular del dopaje con proteínas recombinantes. Eritropoyetina. Universidad de Alcalá. Retrieved from:http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/19728/TFG_García_Verd es_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Garde, S. (2015). Aparición y evolución de las sustancias dopantes. Casos destacados. In P. Pardo, Rodrigo; Gonzales, Teresa; Irureta (Ed.), El fenómeno del dopaje (pp. 89–94). Madrid: Politécnica. Retrieved from http://oa.upm.es/37251/1/actas_congreso_dopaje_2.pdf#page=89 Gómez, S. (2010). Evolución del dopaje en el deporte. Feafys. Retrieved from http://trances.es/papers/TCS 02_1_3.pdf Gordillo, A. (2000). El problema de doping y sus consecuencias. (Navarro García, Ed.). Las Palmas, Gran Canaria.: Medicina del deporte. Retrieved from file:///C:/Users/Arévalo/Downloads/0493797_00000_0000.pdf Gordillo, R., Ruíz, A. & Quiroga, D. (2008). Dopaje y Aparato Cardiovascular: efectos y alteraciones. Canarias Medica Y Quirúrgica, 6(17), 32–39. Retrieved from https://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/5958/1/0514198_00017_0006.pdf López, F., & Javier, F. (2014). Mejora humana y dopaje en la actual filosofía del deporte. Retrieved from http://roderic.uv.es/handle/10550/35984 Luis, J., & Triviño, P. (2013). El dopaje: una visión alternativa. El Cronista Del Estado Social y Democrático de Derecho., 35,1–32. Retrieved from http://www.jlperezt.com/dopajejlpt.pdf Marco, L., López, J., & Mallén, J. (2009). El dopaje en los Juegos Olímpicos de verano (1968-2008). Apunts. Medicina de l’Esport, 44(162), 66–73. https://doi.org/10.1016/S1886-6581(09)70111-2 McAuley, R., & Wolfswinkel, G. (2009). Ética del deporte y dopaje. El caso Armstrong. FairPlay, Revista de Filosofía, Ética Y Derecho Del Deporte, 2(1), 51–71. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/FairPlay/article/view/275575/363545 Missa, J. (2015). El deporte de competición, laboratorio de la medicina del mejoramiento: análisis ético y filosófico del problema del dopaje. Revista Colombiana de Bioética, 10 núm. 2, 2010–226. Retrieved from www.bioeticaunbosque.edu Molano, G., & Ortiz, J. (2009). El doping en el deporte y en la vida cotidiana. Revista EDU-FISICA. Retrieved from http://www.edu-fisica.com/ Morente, J. (2014). Prevención del Dopaje en Deportistas de Élite. Universidad de Granada. Retrieved from http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/34119/1/23795943.pdf Nielens, H., & Hermans, M. (2007). Dopaje y patología osteoarticular: fisiología y riesgos. EMC - Aparato Locomotor, 40(2), 1–8. https://doi.org/10.1016/S1286935X(07)70955-3 Ochoa, D., Barrera, C. (2014). La comunicación educativa en el camino de la lucha contra el dopaje. Corporación universitaria minuto de Dios. Retrieved from http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3798/TC_B arreraTarazonaCindyPaola_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pardo, R., González, A., Irureta, T. (2006), El fenómeno del dopaje desde las perspectivas de las ciencias sociales. (pp. 299–309). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/37251/1/actas_congreso_dopaje_2.pdf#page=299 Ramos, A. (1999). Lucha contra el dopaje como objetivo de salud. Adicciones, 11(4), 299–310. https://doi.org/10.20882/adicciones.609 Reyes, U., González, Ch., Reyes, U., Reyes, D., Reyes, K., Bailón, A., Castell, E. (2011). Eritropoyetina recombinante humana y dopaje, riesgo en adolescentes deportistas. Revista Mexicana de Pediatria, 78 núm. 6, 242–246. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2011/sp116e.pdf Rodríguez, J. (2015). Millennials en el ciclismo español: Nueva propuesta de lucha contra el dopaje. Cultura, Ciencia Y Deporte, 10(30), 199–213. https://doi.org/10.12800/ccd.v10i30.589 Sebastian, R., Paramo, V. (2013). Transhumanistas y Bioconcervadores en torno al dopaje genético. Recerca, 0(13), 121–136. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2013.13.8 - pp. 121-135 Sebastián, R. (2013). Retos actuales de la neuroetica. (Vol. 0). Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/RecercaPensamentAnalisi/article/view/278351/3 66110 Sierra, L. (2015). Dopaje y deporte: posibles efectos dopantes del sildenafilo. Universidad Complutense. . Retrieved from http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/LORENA DE AGUSTIN SIERRA.pdf Abate, S., Braganò, M., & Botrè, F. (2009). Socidrogalcohol (Society), S. S., Consumo de sustancias estimulantes y drogas de abuso en el deporte: la experiencia Italiana. Adicciones, 21(3), 239–242. Retrieved from: http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/234/225 Tamburrini, C. (2011). ¿Qué tiene de malo el dopaje? Dilemata, 0(5), 45–71. Retrieved from http://dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/74/76 Vargas, A., Chávez, L., Echeverry, A. (1978). Pruebas anti-doping negativas después del uso de una solución hidroelectrolítica. Colombia Médica, 9(2), 95–98. Retrieved from http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/2867 Verdugo, S. (2015). El dopaje genético y la manipulación de genes en el deporte. IUS ET SCIENTIA, 3(1), 227–234. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12795/IETSCIENTIA Wada (2017). The world anti-doping code prohibited list nonapproved substances anabolic agents. Retrieved from https://www.wada-ama.org/sites/default/files/resources/files/2016-09-29__wada_prohibited_list_2017_eng_final.pdf Young, J. (2008). El rol del entrenador en la lucha contra el dopaje. ITF Coaching and Sport Science, 15(46), 14–17. http://www.coldeportes.gov.co/normatividad/normatividad_juridica/leyes/ley_845_2 003
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/373/312
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/373/1628
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication