Titulo:

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE POTENCIA EN TREN INFERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
.

Sumario:

En la presente revisión sistémica tiene como objetivo identificar cuáles son los test más usados para la evaluación de la potencia específicamente en tren inferior, que se realizó en las siguientes bases de datos SPORTDISCUS, PROQUEST, DIALNET, SCIELO, PAGINA G-SE y NAVEGADOR GOOGLE utilizando las palabras clave como: potencia, test, evaluación, deporte y tren inferior, que identificó un gran número de artículos y se eligieron varios artículos para la revisión. Se encuentran perspectivas centradas en saltos y levantamiento de pesas. Sin embargo, existe una nueva propuesta, que plantea que se debe entrenar la fuerza bajo diferentes porcentajes de 1 RM para estar en las zonas que realmente se quieren entrenar como en el caso de la potencia co... Ver más

Guardado en:

2462-8948

3

2017-07-01

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_371
record_format ojs
spelling ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE POTENCIA EN TREN INFERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
ANALYSIS OF LOWER TRAIN POWER ASSESSMENT: A SYSTEMATIC REVIEW
En la presente revisión sistémica tiene como objetivo identificar cuáles son los test más usados para la evaluación de la potencia específicamente en tren inferior, que se realizó en las siguientes bases de datos SPORTDISCUS, PROQUEST, DIALNET, SCIELO, PAGINA G-SE y NAVEGADOR GOOGLE utilizando las palabras clave como: potencia, test, evaluación, deporte y tren inferior, que identificó un gran número de artículos y se eligieron varios artículos para la revisión. Se encuentran perspectivas centradas en saltos y levantamiento de pesas. Sin embargo, existe una nueva propuesta, que plantea que se debe entrenar la fuerza bajo diferentes porcentajes de 1 RM para estar en las zonas que realmente se quieren entrenar como en el caso de la potencia con beneficio a la velocidad y una relación directa a la velocidad de ejecución de movimiento denominada RFD producción de fuerza en unidad de tiempo. Después del respectivo análisis se generaron tres categorías: Evaluación de la fuerza, Efectos del entrenamiento y Teoría. Una de las conclusiones que se tiene es que los trabajos de potencia tienen resultados en programas 6 a 8 semanas y se recomienda realizar saltos con pesas, pero no superar los 20 cm de altura para el trabajo de potencia.
The present systemic review aims to identify which are the most used tests for the evaluation of the power specifically in the lower train, which was carried out in the following databases SPORTDISCUS, PROQUEST, DIALNET, SCIELO, G-SE PAGE and GOOGLE BROWSER Using keywords such as: power, test, evaluation, sport and lower train, which identified a large number of articles and selected several articles for review. There are perspectives focused on jumping and lifting weights. However, there is a new proposal, which states that you must train the force under different percentages of 1 RM to be in the areas that you really want to train as in the case of power with benefit to speed and a direct relationship to the Speed ​​of execution of movement denominated RFD production of force in unit of time. After the analysis, three categories were generated: Strength evaluation, Training effects and Theory. One of the conclusions is that the power works have results in programs 6 to 8 weeks and it is recommended to make jumps with weights, but not to exceed 20 cm in height for power work.
Darío Valero, Hernán
Suárez Muñoz, Jorge Mario
potencia
test
evaluación
deporte y tren inferior
power
test
evaluation
sport and lower train
3
2
Núm. 2 , Año 2017 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01
application/pdf
text/html
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista digital: Actividad Física y Deporte
2462-8948
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/371
10.31910/rdafd.v3.n2.2017.371
https://doi.org/10.31910/rdafd.v3.n2.2017.371
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Balsalobre, C., & Jiménez, P. (s.f.). Entrenamiento de la fuerza nuevas perspectivas metodológicas. Madrid, España. Elizondo, J. (2003). Relación entre las diferentes pruebas de campo: fuerza, potencia y velocidad. Revista de ciencias del ejercicio y la salud. García, C., Sánchez, M., & González, J. (2016). Entrenamiento combinado de fuerza y ejercicios de saltos, efectos sobre el rendimiento en el salto vertical en un grupo de alto nivel de jugadores de voleibol durante una temporada completa de competición. FEADEF, pp. 140-143. Hernández, Y., & García, J. (2012). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. Motricidad. European Journal of Human Movement, Sin mes, pp. 125-144. Hernández, Y., & García, J. (2015). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la potencia en el salto. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte., pp. 28-41. Izquierdo, J., Redondo, J., Oliveira da Silva, L., Mateo, L., Marcolin, E., & Sedano, S. (2015). Efectos de dos tipos de entrenamiento complejo en fuerza máxima y potencia en jugadores Jóvenes de deportes colectivos. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício, pp. 290-302. Jiménez, P., & González, J. (2010). Control de la carga de entrenamiento, a través del CMJ en pruebas de velocidad y saltos para optimizar el rendimiento deportivo en el atletismo. CDC deporte, pp. 207-217. López, F., Lara, A., Espejo, N., & Cachón, J. (2015). Evaluación de la fuerza explosiva de extensión. Apunts. Educación Física y Deportes. 2015, n.º 122. 4.º, pp. 44- 51. Naclerio, F., & Jiménez, A. (2007). Entrenamiento de la fuerza contra resistencias: cómo. Journal of Human Sport and Exercise online, pp. 42- 52. Naclerio, F., Rodríguez, G., & Forte, D. (2008). Determinación de las zonas de entrenamiento de fuerza explosiva y potencia por medio de un test de salto con pesos crecientes. Cronos rendimiento en el deporte, pp. 53-58. Pinillosa, F., Ruíz, A., & Latorre, P. (2015). Influencia del puesto específico en la potencia y agilidad de jóvenes futbolistas. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), pp. 58-61.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/371/310
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/371/1625
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE POTENCIA EN TREN INFERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
spellingShingle ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE POTENCIA EN TREN INFERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Darío Valero, Hernán
Suárez Muñoz, Jorge Mario
potencia
test
evaluación
deporte y tren inferior
power
test
evaluation
sport and lower train
title_short ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE POTENCIA EN TREN INFERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
title_full ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE POTENCIA EN TREN INFERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
title_fullStr ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE POTENCIA EN TREN INFERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
title_full_unstemmed ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE POTENCIA EN TREN INFERIOR: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
title_sort análisis de la evaluación de potencia en tren inferior: una revisión sistemática
title_eng ANALYSIS OF LOWER TRAIN POWER ASSESSMENT: A SYSTEMATIC REVIEW
description En la presente revisión sistémica tiene como objetivo identificar cuáles son los test más usados para la evaluación de la potencia específicamente en tren inferior, que se realizó en las siguientes bases de datos SPORTDISCUS, PROQUEST, DIALNET, SCIELO, PAGINA G-SE y NAVEGADOR GOOGLE utilizando las palabras clave como: potencia, test, evaluación, deporte y tren inferior, que identificó un gran número de artículos y se eligieron varios artículos para la revisión. Se encuentran perspectivas centradas en saltos y levantamiento de pesas. Sin embargo, existe una nueva propuesta, que plantea que se debe entrenar la fuerza bajo diferentes porcentajes de 1 RM para estar en las zonas que realmente se quieren entrenar como en el caso de la potencia con beneficio a la velocidad y una relación directa a la velocidad de ejecución de movimiento denominada RFD producción de fuerza en unidad de tiempo. Después del respectivo análisis se generaron tres categorías: Evaluación de la fuerza, Efectos del entrenamiento y Teoría. Una de las conclusiones que se tiene es que los trabajos de potencia tienen resultados en programas 6 a 8 semanas y se recomienda realizar saltos con pesas, pero no superar los 20 cm de altura para el trabajo de potencia.
description_eng The present systemic review aims to identify which are the most used tests for the evaluation of the power specifically in the lower train, which was carried out in the following databases SPORTDISCUS, PROQUEST, DIALNET, SCIELO, G-SE PAGE and GOOGLE BROWSER Using keywords such as: power, test, evaluation, sport and lower train, which identified a large number of articles and selected several articles for review. There are perspectives focused on jumping and lifting weights. However, there is a new proposal, which states that you must train the force under different percentages of 1 RM to be in the areas that you really want to train as in the case of power with benefit to speed and a direct relationship to the Speed ​​of execution of movement denominated RFD production of force in unit of time. After the analysis, three categories were generated: Strength evaluation, Training effects and Theory. One of the conclusions is that the power works have results in programs 6 to 8 weeks and it is recommended to make jumps with weights, but not to exceed 20 cm in height for power work.
author Darío Valero, Hernán
Suárez Muñoz, Jorge Mario
author_facet Darío Valero, Hernán
Suárez Muñoz, Jorge Mario
topicspa_str_mv potencia
test
evaluación
deporte y tren inferior
topic potencia
test
evaluación
deporte y tren inferior
power
test
evaluation
sport and lower train
topic_facet potencia
test
evaluación
deporte y tren inferior
power
test
evaluation
sport and lower train
citationvolume 3
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/371
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Balsalobre, C., & Jiménez, P. (s.f.). Entrenamiento de la fuerza nuevas perspectivas metodológicas. Madrid, España. Elizondo, J. (2003). Relación entre las diferentes pruebas de campo: fuerza, potencia y velocidad. Revista de ciencias del ejercicio y la salud. García, C., Sánchez, M., & González, J. (2016). Entrenamiento combinado de fuerza y ejercicios de saltos, efectos sobre el rendimiento en el salto vertical en un grupo de alto nivel de jugadores de voleibol durante una temporada completa de competición. FEADEF, pp. 140-143. Hernández, Y., & García, J. (2012). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. Motricidad. European Journal of Human Movement, Sin mes, pp. 125-144. Hernández, Y., & García, J. (2015). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la potencia en el salto. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte., pp. 28-41. Izquierdo, J., Redondo, J., Oliveira da Silva, L., Mateo, L., Marcolin, E., & Sedano, S. (2015). Efectos de dos tipos de entrenamiento complejo en fuerza máxima y potencia en jugadores Jóvenes de deportes colectivos. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício, pp. 290-302. Jiménez, P., & González, J. (2010). Control de la carga de entrenamiento, a través del CMJ en pruebas de velocidad y saltos para optimizar el rendimiento deportivo en el atletismo. CDC deporte, pp. 207-217. López, F., Lara, A., Espejo, N., & Cachón, J. (2015). Evaluación de la fuerza explosiva de extensión. Apunts. Educación Física y Deportes. 2015, n.º 122. 4.º, pp. 44- 51. Naclerio, F., & Jiménez, A. (2007). Entrenamiento de la fuerza contra resistencias: cómo. Journal of Human Sport and Exercise online, pp. 42- 52. Naclerio, F., Rodríguez, G., & Forte, D. (2008). Determinación de las zonas de entrenamiento de fuerza explosiva y potencia por medio de un test de salto con pesos crecientes. Cronos rendimiento en el deporte, pp. 53-58. Pinillosa, F., Ruíz, A., & Latorre, P. (2015). Influencia del puesto específico en la potencia y agilidad de jóvenes futbolistas. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), pp. 58-61.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/371
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v3.n2.2017.371
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v3.n2.2017.371
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/371/310
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/371/1625
_version_ 1811200498642976768