DETERMINAR EL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE UN PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS (GIMNASIA LABORAL) EN LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES “U.D.C.A”
.
En su desempeño laboral, el hombre ha tenido la necesidad de buscar alternativas que mejoren su calidad de vida, disminuyendo el riesgo de adquirir enfermedades tanto físicas como mentales, ocasionadas en su mayoría por cargas laborales altas, permitiéndole además conservar su trabajo. Tal es el caso, de la implementación de un programa de pausas activas (gimnasia laboral), que si bien por un lado trae beneficios para las empresas a nivel productivo, desde el punto de vista humanitario, es la mejor alternativa, para la conservación de la buena salud del trabajador, de su bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida. Con el diagnóstico realizado en el área de Salud ocupacional de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.... Ver más
2462-8948
2
2016-07-01
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_344 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
title |
DETERMINAR EL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE UN PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS (GIMNASIA LABORAL) EN LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES “U.D.C.A” |
spellingShingle |
DETERMINAR EL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE UN PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS (GIMNASIA LABORAL) EN LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES “U.D.C.A” Camargo, Rolando Hernández Seguridad y salud en el trabajo actividad física trastorno osteomuscular ausentismo laboral gimnasia laboral pausas activas Occupational health fitness health promotion prevention disease musculoskeletal disorders work absenteeism workplace exercises active breaks self-care activity |
title_short |
DETERMINAR EL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE UN PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS (GIMNASIA LABORAL) EN LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES “U.D.C.A” |
title_full |
DETERMINAR EL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE UN PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS (GIMNASIA LABORAL) EN LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES “U.D.C.A” |
title_fullStr |
DETERMINAR EL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE UN PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS (GIMNASIA LABORAL) EN LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES “U.D.C.A” |
title_full_unstemmed |
DETERMINAR EL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE UN PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS (GIMNASIA LABORAL) EN LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES “U.D.C.A” |
title_sort |
determinar el nivel de satisfacción de un programa de pausas activas (gimnasia laboral) en los funcionarios de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales “u.d.c.a” |
title_eng |
DETERMINE SATISFACTION PROGRAM ACTIVE BREAKS (LABOR GYMNASTICS) LEVEL OFFICIALS OF THE UNIVERSITY OF APPLIED SCIENCE AND ENVIRONMENTAL “U.D.C.A” |
description |
En su desempeño laboral, el hombre ha tenido la necesidad de buscar alternativas que mejoren su calidad de vida, disminuyendo el riesgo de adquirir enfermedades tanto físicas como mentales, ocasionadas en su mayoría por cargas laborales altas, permitiéndole además conservar su trabajo. Tal es el caso, de la implementación de un programa de pausas activas (gimnasia laboral), que si bien por un lado trae beneficios para las empresas a nivel productivo, desde el punto de vista humanitario, es la mejor alternativa, para la conservación de la buena salud del trabajador, de su bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida. Con el diagnóstico realizado en el área de Salud ocupacional de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A., se encontró, que no se evidencia un programa y/o cronograma estructurado de promoción o fomento para la práctica de actividad física al interior del personal operativo, administrativo y docente, perteneciente a la institución. Esto se puede interpretar como una deficiencia dentro del programa general de salud ocupacional de la Universidad, porque se genera una ausencia de posibilidades para la ejecución de diversas actividades orientadas a satisfacer las necesidades de la población trabajadora. A partir de ésto, surge la necesidad de plantear unas bases iniciales para la implementación y desarrollo de un programa de pausas activas laborales destinado a los funcionarios de la Universidad con el fin de complementar y/o mejorar el programa general de seguridad y salud en el trabajo de la institución y generar un impacto positivo a mediano y largo plazo sobre las incapacidades y enfermedades de tipo osteomuscular registradas por el personal. Es así, como se conforma un grupo interdisciplinar compuesto por la dirección administrativa-salud ocupacional y estudiantes de Ciencias del Deporte para estructurar de una manera prudente la propuesta del nuevo programa de Pausas Activas de la U.D.C.A.
|
description_eng |
In their work performance, man has had the need to find alternatives that will improve their quality of life, decreasing the risk for physical and mental illness, caused mainly by high workloads, allowing you to keep your job well.
Such is the case, the implementation of active labor breaks, that while on the one hand brings benefits to companies in terms of production, from the humanitarian point of view, is the best alternative for preserving good health worker, their welfare and improve their quality of life.
With the diagnosis made in the area of Occupational Health of the University of Applied and Environmental Sciences UDCA, it was found that a program and / or schedule structured promotion or encouragement for physical activity within the operating personnel is no evidence, administrative and teaching, belonging to the institution. This can be interpreted as a deficiency in the general occupational health program at the University, because a lack of possibilities for implementing various activities to meet the needs of the working population is generated.
|
author |
Camargo, Rolando Hernández |
author_facet |
Camargo, Rolando Hernández |
topicspa_str_mv |
Seguridad y salud en el trabajo actividad física trastorno osteomuscular ausentismo laboral gimnasia laboral pausas activas |
topic |
Seguridad y salud en el trabajo actividad física trastorno osteomuscular ausentismo laboral gimnasia laboral pausas activas Occupational health fitness health promotion prevention disease musculoskeletal disorders work absenteeism workplace exercises active breaks self-care activity |
topic_facet |
Seguridad y salud en el trabajo actividad física trastorno osteomuscular ausentismo laboral gimnasia laboral pausas activas Occupational health fitness health promotion prevention disease musculoskeletal disorders work absenteeism workplace exercises active breaks self-care activity |
citationvolume |
2 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2016 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/344 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
A.R.L Bolívar. (2010). Conceptos Básicos En Salud Ocupacional. A.R.L Bolívar. (2012). Guía Para La Elaboración De Un Programa de Salud Ocupacional Empresarial. Alvayay, C. y Otros. (2008). Revisión sistemática de tratamientos fisioterapéuticos con mejor evidencia para el síndrome del túnel carpiano. Rev. Soc. Esp. Del Dolor, Vol. 15, N.º 7. Barceló, P. (2004). Técnicas de Gestión Preventiva del Estrés. Laboral en Organizaciones Revista Prevención de Riesgos. Nº 67. Barrón, L. (2006). Estructura social, apoyo social y salud mental. Boada, J., y Otros. (2005). El Absentismo Laboral como Consecuente de Variables Organizacionales. Psicothema. ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG. Vol. 17, nº 2, pp. 212-218. Chaverra, J. (2007). Salud Ocupacional. p. 53. Ciencias del Deporte. (2007). Volumen III. Año III, pp. 62-77 ISSN: 1885-3137. Nº 6. Cuenya, L. (2007). Psicología de la salud, epidemiología y prevención. Anuario de investigaciones. Versión ISSN 1851-1686. Anu. investig. v.14 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Díaz, J. (2007). Estrés alimentario y salud laboral vs estrés laboral y alimentación equilibrada. Revista Medicina y Seguridad del Trabajo. No. 209 4, pp. 93 – 99. Díaz, J. y Otros (2007). Trabajo ergonomía y calidad de vida. Revista Salud de los Trabajadores. Volumen 15 No. 1. Documento de la Federación Internacional de Educación Física. Documento fijados los criterios que desarrollan los sistemas de bienestar social, estímulos, incentivos y capacitación para los funcionarios de la gobernación de Córdoba- Publicado por la oficina de comunicaciones y protocolo. Octubre 22 del 2008. González, M. (2008). El absentismo laboral: antecedentes, consecuencias y Estrategias de mejora. Documento de la universidad de Valencia Umivale. Guía Ministerio de la protección social-dirección general de riesgos profesionales (2007). Gutiérrez, G. (1995). Higiene y Gimnasia Laboral. Medellín: Universidad de Antioquia. p.105. Trabajo de práctica. Lorenzo, M. (2010). Dolor lumbar y ejercicio. Jefe del Departamento de Rehabilitación Dirección Médica de Contingencias Profesionales de Ibermutuamur. Revista BIP. Tribuna médica. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1995). Conozca el Sistema General de Riesgos Profesionales. República de Colombia. Ministerio del Trabajo y asuntos sociales (2007). Tipos de Riesgos laborales. Madrid (España): Estrategia de prevención. Montejo, F. y Vargas, S. (2009). Documento de la Fundación Universitaria del Área Andina. Pausas Activas. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. Pereiró, J. y Otros. (2008). Estrés Laboral, Liderazgo y Salud Organizacional. Papeles del Psicólogo. Vol. 29(1), pp. 68-82. Rodríguez., M. y otros (2010). Prácticas de actividad física y deportiva en el ámbito laboral: estrategias para su incentivo. Gobierno de Chile. Chiledeportes. SENA Regional Tolima Centro de Información y Divulgación Técnica Minero Ambiental – INTERMIN. Silva, J., Taranto, I., Piasecki, F. (2006). Ginástica laboral: alongamento x flexionamento. Sábios. 1, pp. 6-12. Uribe, R. (2008). Dolor lumbar: una aproximación general basada en la evidencia. Universitas Médica, vol. 49, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 509-520. Virot, D. y Otros (2009). Prácticas de actividad física y deportiva en el ámbito laboral: estrategias para su incentivo. Documento tomado de Gobierno de Chile: Chiledeportes. Arregui, M., Urdampilleta, A. (2012). Gimnasia laboral y su importancia para la productividad empresarial y salud de los trabajadores. Consultado el 3 de octubre de 2012 en: http://www.efdeportes.com/efd170/gimnasia-laboral-y-su-importancia.htm Asociación de Medicina del Deporte de Colombia (2012). Manifiesto de Actividad Física para Colombia. (2002). Consultado el 4 de octubre de 2012 en: http://amedco.encolombia.com/componentes-manifiesto.htm COMFENALCO Antioquia. (2009). Pausas activas. Consultado el 4 de octubre de 2012 enhttp://www.comfenalcoantioquia.com/BienestarySald/salud/PausasActivas/tabid/3286/default.aspx IMSS. (2008). Erradicar el sedentarismo: otro reto del Seguro Social. Consultado el 4 de octubre de 2012 en www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/ Organización Mundial de la Salud (2002). Informe sobre la salud en el mundo 2002: reducir los riesgos y promover una vida sana. Consultado el 2 de octubre 2012 en: http:who.int/moveforhealth/publicaciones/WHO_resolution_WHA57_R17_s.pdf Organización Panamericana de la Salud (2005). Reunión Bianual de la Red CARMEN. Consultado el día 2 de octubre de 2012 en http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/carmen-2005.pdf. Ramírez, L. (2002). La gimnasia laboral, el mejor medio para promover la salud, el rendimiento y la disminución del ausentismo de la población empresarial. Consultado el 3 de octubre del 2012 en: http://www.comfama.com/contenidos/servicios/Gimnasios/Seminario%20Taller%2 0Fitness/Memorias%202002/Gimnasia%20Laboral.doc Ríos, P. (2007). Pausa laboral activa en los profesores del centro de acondicionamiento y preparación física (CAPF) de la liga de Natación de Antioquia. Consultado el 4 de octubre del 2012 en http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/070-pausa.pdf Santos, J. (2008). El coaching sintergial y el Retcambio. Universidad Nacional de El Salvador: Revista Psicología Científica - www.psicologiacientifica.com Segura, J. (2006). Gimnasia laboral. Consultado el 2 de octubre de 2012 en http://www.prevengase.com/content/view/a/3/ |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-07-01 |
date_accessioned |
2016-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/344 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rdafd.v2.n2.2016.344 |
eissn |
2462-8948 |
doi |
10.31910/rdafd.v2.n2.2016.344 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/344/284 |
url3_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/344/1601 |
_version_ |
1811200496154705920 |
spelling |
DETERMINAR EL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE UN PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS (GIMNASIA LABORAL) EN LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES “U.D.C.A” DETERMINE SATISFACTION PROGRAM ACTIVE BREAKS (LABOR GYMNASTICS) LEVEL OFFICIALS OF THE UNIVERSITY OF APPLIED SCIENCE AND ENVIRONMENTAL “U.D.C.A” En su desempeño laboral, el hombre ha tenido la necesidad de buscar alternativas que mejoren su calidad de vida, disminuyendo el riesgo de adquirir enfermedades tanto físicas como mentales, ocasionadas en su mayoría por cargas laborales altas, permitiéndole además conservar su trabajo. Tal es el caso, de la implementación de un programa de pausas activas (gimnasia laboral), que si bien por un lado trae beneficios para las empresas a nivel productivo, desde el punto de vista humanitario, es la mejor alternativa, para la conservación de la buena salud del trabajador, de su bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida. Con el diagnóstico realizado en el área de Salud ocupacional de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A., se encontró, que no se evidencia un programa y/o cronograma estructurado de promoción o fomento para la práctica de actividad física al interior del personal operativo, administrativo y docente, perteneciente a la institución. Esto se puede interpretar como una deficiencia dentro del programa general de salud ocupacional de la Universidad, porque se genera una ausencia de posibilidades para la ejecución de diversas actividades orientadas a satisfacer las necesidades de la población trabajadora. A partir de ésto, surge la necesidad de plantear unas bases iniciales para la implementación y desarrollo de un programa de pausas activas laborales destinado a los funcionarios de la Universidad con el fin de complementar y/o mejorar el programa general de seguridad y salud en el trabajo de la institución y generar un impacto positivo a mediano y largo plazo sobre las incapacidades y enfermedades de tipo osteomuscular registradas por el personal. Es así, como se conforma un grupo interdisciplinar compuesto por la dirección administrativa-salud ocupacional y estudiantes de Ciencias del Deporte para estructurar de una manera prudente la propuesta del nuevo programa de Pausas Activas de la U.D.C.A. In their work performance, man has had the need to find alternatives that will improve their quality of life, decreasing the risk for physical and mental illness, caused mainly by high workloads, allowing you to keep your job well. Such is the case, the implementation of active labor breaks, that while on the one hand brings benefits to companies in terms of production, from the humanitarian point of view, is the best alternative for preserving good health worker, their welfare and improve their quality of life. With the diagnosis made in the area of Occupational Health of the University of Applied and Environmental Sciences UDCA, it was found that a program and / or schedule structured promotion or encouragement for physical activity within the operating personnel is no evidence, administrative and teaching, belonging to the institution. This can be interpreted as a deficiency in the general occupational health program at the University, because a lack of possibilities for implementing various activities to meet the needs of the working population is generated. Camargo, Rolando Hernández Seguridad y salud en el trabajo actividad física trastorno osteomuscular ausentismo laboral gimnasia laboral pausas activas Occupational health fitness health promotion prevention disease musculoskeletal disorders work absenteeism workplace exercises active breaks self-care activity 2 2 Núm. 2 , Año 2016 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2016-07-01T00:00:00Z 2016-07-01T00:00:00Z 2016-07-01 application/pdf text/html Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista digital: Actividad Física y Deporte 2462-8948 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/344 10.31910/rdafd.v2.n2.2016.344 https://doi.org/10.31910/rdafd.v2.n2.2016.344 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. A.R.L Bolívar. (2010). Conceptos Básicos En Salud Ocupacional. A.R.L Bolívar. (2012). Guía Para La Elaboración De Un Programa de Salud Ocupacional Empresarial. Alvayay, C. y Otros. (2008). Revisión sistemática de tratamientos fisioterapéuticos con mejor evidencia para el síndrome del túnel carpiano. Rev. Soc. Esp. Del Dolor, Vol. 15, N.º 7. Barceló, P. (2004). Técnicas de Gestión Preventiva del Estrés. Laboral en Organizaciones Revista Prevención de Riesgos. Nº 67. Barrón, L. (2006). Estructura social, apoyo social y salud mental. Boada, J., y Otros. (2005). El Absentismo Laboral como Consecuente de Variables Organizacionales. Psicothema. ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG. Vol. 17, nº 2, pp. 212-218. Chaverra, J. (2007). Salud Ocupacional. p. 53. Ciencias del Deporte. (2007). Volumen III. Año III, pp. 62-77 ISSN: 1885-3137. Nº 6. Cuenya, L. (2007). Psicología de la salud, epidemiología y prevención. Anuario de investigaciones. Versión ISSN 1851-1686. Anu. investig. v.14 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Díaz, J. (2007). Estrés alimentario y salud laboral vs estrés laboral y alimentación equilibrada. Revista Medicina y Seguridad del Trabajo. No. 209 4, pp. 93 – 99. Díaz, J. y Otros (2007). Trabajo ergonomía y calidad de vida. Revista Salud de los Trabajadores. Volumen 15 No. 1. Documento de la Federación Internacional de Educación Física. Documento fijados los criterios que desarrollan los sistemas de bienestar social, estímulos, incentivos y capacitación para los funcionarios de la gobernación de Córdoba- Publicado por la oficina de comunicaciones y protocolo. Octubre 22 del 2008. González, M. (2008). El absentismo laboral: antecedentes, consecuencias y Estrategias de mejora. Documento de la universidad de Valencia Umivale. Guía Ministerio de la protección social-dirección general de riesgos profesionales (2007). Gutiérrez, G. (1995). Higiene y Gimnasia Laboral. Medellín: Universidad de Antioquia. p.105. Trabajo de práctica. Lorenzo, M. (2010). Dolor lumbar y ejercicio. Jefe del Departamento de Rehabilitación Dirección Médica de Contingencias Profesionales de Ibermutuamur. Revista BIP. Tribuna médica. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1995). Conozca el Sistema General de Riesgos Profesionales. República de Colombia. Ministerio del Trabajo y asuntos sociales (2007). Tipos de Riesgos laborales. Madrid (España): Estrategia de prevención. Montejo, F. y Vargas, S. (2009). Documento de la Fundación Universitaria del Área Andina. Pausas Activas. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. Pereiró, J. y Otros. (2008). Estrés Laboral, Liderazgo y Salud Organizacional. Papeles del Psicólogo. Vol. 29(1), pp. 68-82. Rodríguez., M. y otros (2010). Prácticas de actividad física y deportiva en el ámbito laboral: estrategias para su incentivo. Gobierno de Chile. Chiledeportes. SENA Regional Tolima Centro de Información y Divulgación Técnica Minero Ambiental – INTERMIN. Silva, J., Taranto, I., Piasecki, F. (2006). Ginástica laboral: alongamento x flexionamento. Sábios. 1, pp. 6-12. Uribe, R. (2008). Dolor lumbar: una aproximación general basada en la evidencia. Universitas Médica, vol. 49, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 509-520. Virot, D. y Otros (2009). Prácticas de actividad física y deportiva en el ámbito laboral: estrategias para su incentivo. Documento tomado de Gobierno de Chile: Chiledeportes. Arregui, M., Urdampilleta, A. (2012). Gimnasia laboral y su importancia para la productividad empresarial y salud de los trabajadores. Consultado el 3 de octubre de 2012 en: http://www.efdeportes.com/efd170/gimnasia-laboral-y-su-importancia.htm Asociación de Medicina del Deporte de Colombia (2012). Manifiesto de Actividad Física para Colombia. (2002). Consultado el 4 de octubre de 2012 en: http://amedco.encolombia.com/componentes-manifiesto.htm COMFENALCO Antioquia. (2009). Pausas activas. Consultado el 4 de octubre de 2012 enhttp://www.comfenalcoantioquia.com/BienestarySald/salud/PausasActivas/tabid/3286/default.aspx IMSS. (2008). Erradicar el sedentarismo: otro reto del Seguro Social. Consultado el 4 de octubre de 2012 en www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/ Organización Mundial de la Salud (2002). Informe sobre la salud en el mundo 2002: reducir los riesgos y promover una vida sana. Consultado el 2 de octubre 2012 en: http:who.int/moveforhealth/publicaciones/WHO_resolution_WHA57_R17_s.pdf Organización Panamericana de la Salud (2005). Reunión Bianual de la Red CARMEN. Consultado el día 2 de octubre de 2012 en http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/carmen-2005.pdf. Ramírez, L. (2002). La gimnasia laboral, el mejor medio para promover la salud, el rendimiento y la disminución del ausentismo de la población empresarial. Consultado el 3 de octubre del 2012 en: http://www.comfama.com/contenidos/servicios/Gimnasios/Seminario%20Taller%2 0Fitness/Memorias%202002/Gimnasia%20Laboral.doc Ríos, P. (2007). Pausa laboral activa en los profesores del centro de acondicionamiento y preparación física (CAPF) de la liga de Natación de Antioquia. Consultado el 4 de octubre del 2012 en http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/070-pausa.pdf Santos, J. (2008). El coaching sintergial y el Retcambio. Universidad Nacional de El Salvador: Revista Psicología Científica - www.psicologiacientifica.com Segura, J. (2006). Gimnasia laboral. Consultado el 2 de octubre de 2012 en http://www.prevengase.com/content/view/a/3/ https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/344/284 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/344/1601 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |