IMPACTO SOCIECONÓMICO DE LA JORNADA 40X40 EN LA LOCALIDAD DÉCIMA DE ENGATIVÁ
.
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar el impacto socioeconómico de la jornada 40x40 en la localidad diez de Engativá, teniendo en cuenta, la perspectiva de los niños, padres de familia y docentes. Para dar cumplimiento a este objetivo, se planteó una investigación mixta descriptiva,utilizando una encuesta estructurada como técnica de recolección de información y el análisis del contenido como técnica de análisis. Los sujetos de la muestra fueron2987 niños de los cuales 1254 son niñas y 1655 niños con rangos de edad de 5 a los 18 años. Para la presentación de resultados, se&a... Ver más
2462-8948
2
2015-01-01
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_323 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
title |
IMPACTO SOCIECONÓMICO DE LA JORNADA 40X40 EN LA LOCALIDAD DÉCIMA DE ENGATIVÁ |
spellingShingle |
IMPACTO SOCIECONÓMICO DE LA JORNADA 40X40 EN LA LOCALIDAD DÉCIMA DE ENGATIVÁ Patiño Cobaleda, Andrés Felipe Vitola Cabarcas, Sebastián Jesús Población vulnerabilidad escolaridad programa jornada 40x40 deporte centro educativo economía social coste-beneficio Population vulnerability schooling program day 40x40 sport educational center social economy cost-benefict |
title_short |
IMPACTO SOCIECONÓMICO DE LA JORNADA 40X40 EN LA LOCALIDAD DÉCIMA DE ENGATIVÁ |
title_full |
IMPACTO SOCIECONÓMICO DE LA JORNADA 40X40 EN LA LOCALIDAD DÉCIMA DE ENGATIVÁ |
title_fullStr |
IMPACTO SOCIECONÓMICO DE LA JORNADA 40X40 EN LA LOCALIDAD DÉCIMA DE ENGATIVÁ |
title_full_unstemmed |
IMPACTO SOCIECONÓMICO DE LA JORNADA 40X40 EN LA LOCALIDAD DÉCIMA DE ENGATIVÁ |
title_sort |
impacto socieconómico de la jornada 40x40 en la localidad décima de engativá |
title_eng |
SOCIOECONOMIC IMPACT OF THE TENTH DAY OF 40X40 ENGATIVÁ AREA |
description |
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar el impacto socioeconómico de la jornada 40x40 en la localidad diez de Engativá, teniendo en cuenta, la perspectiva de los niños, padres de familia y docentes. Para dar cumplimiento a este objetivo, se planteó una investigación mixta descriptiva,utilizando una encuesta estructurada como técnica de recolección de información y el análisis del contenido como técnica de análisis. Los sujetos de la muestra fueron2987 niños de los cuales 1254 son niñas y 1655 niños con rangos de edad de 5 a los 18 años. Para la presentación de resultados, se consideró el tema como unidad de análisis y la frecuencia, para identificar la importancia por medio de tabulaciones de los datos. Para la sistematización de los datos se utilizó Microsoft Excel. Los resultados mostraron con mayor representatividad, que sienten los niños, padres y docentes en esta jornada, que es algo positivo para la localidad y la formación integral de los niños.
|
description_eng |
This study aimed to identify the socioeconomic impact of the day in the village 40x40 ten Engativá, taking into account the perspective of children, parents and teachers.
To fulfill this objective, a descriptive research was raised mixed using a structured questionnaire as data collection technique and content analysis of the content and technical analysis. Sample subjects were 2987 children of which 1254 are girls and 1655 children with age ranges of 5 to 18 years.
For the presentation of results, the issue was considered as the unit of analysis and frequency to identify the importance through tabulations of the data. Microsoft Excel was used for the systematization of data. The results showed most representative children, parents and teachers feel this a positive day for the locality and the integral development of children.
|
author |
Patiño Cobaleda, Andrés Felipe Vitola Cabarcas, Sebastián Jesús |
author_facet |
Patiño Cobaleda, Andrés Felipe Vitola Cabarcas, Sebastián Jesús |
topicspa_str_mv |
Población vulnerabilidad escolaridad programa jornada 40x40 deporte centro educativo economía social coste-beneficio |
topic |
Población vulnerabilidad escolaridad programa jornada 40x40 deporte centro educativo economía social coste-beneficio Population vulnerability schooling program day 40x40 sport educational center social economy cost-benefict |
topic_facet |
Población vulnerabilidad escolaridad programa jornada 40x40 deporte centro educativo economía social coste-beneficio Population vulnerability schooling program day 40x40 sport educational center social economy cost-benefict |
citationvolume |
2 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2016 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/323 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Adamo, S. (2011). the impact of climate changes on the spatial distribution of population and migration in unoless population distribution, urbanization. Alberto, E. (2011). Como ganar el corazón y la mente de los votantes, estrategias y tácticas para una campaña electoral. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2004). Secretaría de Hacienda, departamento Administrativo de Planeación. Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. Arzate, E. (2007). La protección Jurídica de las personas vulnerables. Barajas, A. (2012). Problemática de los Estudios de Impacto económico de eventos deportivos. Bernal, C. (2006). Metodología De La Investigación para la Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación. Caralt, J., Viu. (2013). Técnicas de evaluación económica en campo sanitario. Granada: Fundación Dialnet. Cagigal, J. (1981). ¡Oh deporte! (anatomía de un gigante). Valladolid: Miñon. Castejón, J. (2001). Iniciación Deportiva Aprendizaje y Enseñanza. Madrid: Editorial Pila Teleña. Chávez, N. (2001). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Editorial Gráfica González. Corchuelo, M., Eguia, B. & Valor, M. (2005). Curso práctico microeconomía. Sevilla: Delta Publicaciones Universitarias. Cuadernos de turismo (2006). N° 17. La competitividad internacional de los destinos turísticos. De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía teoría y políticas. Santiago, Chile: Editorial Pearson Educación. Drummond, M. (2001). Métodos para la evaluación económica de los programas de asistencia sanitaria. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.. Duque, G. (2006). Macroeconomía. Fundamentos de CTS y economía. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Fair, R. (1997). Principios de Microeconomía. México: Pearson Educación. Fernández, M. (2006). Metodología de un Sistema de calidad en un centro educativo. Barcelona: Octaedro. Fouget, O. (2000). Deporte recreativo. Barcelona: Inde Publicaciones. Vanclay, F., Franks, D. (2012). Evaluación del impacto social de los proyectos de recursos. Países Bajos: Universidad de Groningen. Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Editorial INDE. García, F. (1990). Aspectos sociales del deporte: una reflexión sociológica. Madrid: alianza. Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Editorial Brujas. Guardiola, I. & Lasagabaster, J. (2001). Trabajador social temario para la preparación de oposiciones. Madrid: Editorial Premium. Guines, De R. (2008). Análisis costo Beneficio. Barcelona: Ministerio de Hacienda Centro de Publicaciones. Hall, R. & Taylor, J. (1992). Macroeconomía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.. Hernández, R. & Fernández, C. (2005). Metodología de la investigación. Hernández, R. & Fernández, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial Trillas. Hsu, L. (2000). From Physical Education to sports Education a possible tendency Bulletin of Physical Education , 36,79-90. New York: Hoff, Rinehert & Winston. I.D.R.D. (2005). Jornada 40x40. Proyecto de inversión. Construcción de saberes, educación inclusiva y la discriminación: El ser humano en el centro de las preocupaciones del ser. Plan de Desarrollo: Bogotá Humana. Lee, S. (2001). A review of economic impact studies on sport events, the sport journal vol 4 N° 2 accesible. Lee, S. (2001). A review of economic impact studies on sport events, the sport journal Vol4 N° 2. Washington, D.C.: Brookings Institution. Maxwell & Henwood (2004). Procesos mixtos y metodológicos. Lima: Liberabit. Miragem, S. & Caballero, H. (1976). Metodología de Evaluación de proyectos de desarrollo agropecuario. Montevideo: IICA; BID; MAP. Monterrubio, J., Mendoza, M. & Luque, A. (2010). Impactos Sociales de la feria Internacional del Caballo en México. Una perspectiva local, Estud perspec Tur Vol. 19 N°6 pág. 1090 – 1104. Moragas, M. (1992). The cultural Olimpiad Of Barcelona 1992 Good Points and Bad points lesson for the future. Chicago: CEO – UAB. Centro de Estudios Olímpicos. Namakforoosh (2005). Metodología de la investigación. México: Limusa. Naciones Unidas (2003). Informe sobre desarrollo humano. New York: Mundi – Pearson Libros, S.A. Paredes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural de la tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Sevilla: Wanceulen. Parkin, M. & Esquivel, G. (2006). Microeconomía versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación. Pérez, Z. (2011). Método Mixto investigación en educación: una experiencia concreta. Heredia, Costa Rica: Revista Electrónica Educare. Pérez, J. (2004). Estadística. Pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años. Sevilla: Editorial MAD, S.L. Pérez de Armiño, K. (1999). Vulnerabilidad y desastres. Causas estructurales y procesos de la crisis en África. Cuadernos de trabajo Vol. 24. Bilbao: Cuadernos de Hegoa. Proyecto 40 x 40 (2012). Bogotá Humana. Educación Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito. Proyecto 40 x 40 (2012). Eje de importancia. Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito. Restrepo, M. (2006). Impacto social de los planes de desarrollo análisis de la investigación social en Bogotá. Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario. Rivera, J. & Molero, M. (2012). Marketing y Fútbol el mercado de las pasiones. Madrid: Editorial ESIC, p. 29. Sánchez, F. (2000). Análisis del deporte en edad escolar y una alternativa para el Futuro. Sevilla: Primer Congreso Nacional del Deporte en edad escolar. Sánchez, D. & Ramírez, F. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial INDE. Sánchez, E. (2003). Población Y desarrollo temas vigente en la era de la globalización. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Blaikie, P., Cannon, T., Ian, D., Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad en el entorno social, político y económico de los desastres. Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. http://www.desenredando.org Olivera, J. (2006). Hacia una nueva Comprensión del deporte factores endógenos y exógenos. Apuntes Educación Física y deportes: http://www.inefe.net/apunts/castellano/revistas/mast86.htm Piernavieja, J. (2002). ¿Qué es deporte? Deporte 2000 I(11) 15-19. Efdeportes.com Madrid: COE. Pwc (2012). Estudio de impacto económico. Cómo valores la repercusión y el retorno de iniciativas e inversiones públicas. www.pwc.es Ramírez, J. & Ordaz, J. (2006). Evaluación del impacto económico y social de la celebración de grandes eventos deportivos a nivel local: el caso del campeonato de tenis femenino de la ITF en Sevilla 2006. http://www.upo.es/revmetlicant/art9.pdf Romeros, S. (2001). Formación deportiva nuevos en educación. www.efdeportes.com; p. 17. Universidad U.D.C.A. (2015). Perfil del profesional en Ciencias Del Deporte. deportes@udca.edu.co |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/323 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rdafd.v2.n1.2016.323 |
eissn |
2462-8948 |
doi |
10.31910/rdafd.v2.n1.2016.323 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/323/267 |
url3_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/323/1591 |
_version_ |
1811200494454964224 |
spelling |
IMPACTO SOCIECONÓMICO DE LA JORNADA 40X40 EN LA LOCALIDAD DÉCIMA DE ENGATIVÁ SOCIOECONOMIC IMPACT OF THE TENTH DAY OF 40X40 ENGATIVÁ AREA El presente trabajo tuvo como objetivo identificar el impacto socioeconómico de la jornada 40x40 en la localidad diez de Engativá, teniendo en cuenta, la perspectiva de los niños, padres de familia y docentes. Para dar cumplimiento a este objetivo, se planteó una investigación mixta descriptiva,utilizando una encuesta estructurada como técnica de recolección de información y el análisis del contenido como técnica de análisis. Los sujetos de la muestra fueron2987 niños de los cuales 1254 son niñas y 1655 niños con rangos de edad de 5 a los 18 años. Para la presentación de resultados, se consideró el tema como unidad de análisis y la frecuencia, para identificar la importancia por medio de tabulaciones de los datos. Para la sistematización de los datos se utilizó Microsoft Excel. Los resultados mostraron con mayor representatividad, que sienten los niños, padres y docentes en esta jornada, que es algo positivo para la localidad y la formación integral de los niños. This study aimed to identify the socioeconomic impact of the day in the village 40x40 ten Engativá, taking into account the perspective of children, parents and teachers. To fulfill this objective, a descriptive research was raised mixed using a structured questionnaire as data collection technique and content analysis of the content and technical analysis. Sample subjects were 2987 children of which 1254 are girls and 1655 children with age ranges of 5 to 18 years. For the presentation of results, the issue was considered as the unit of analysis and frequency to identify the importance through tabulations of the data. Microsoft Excel was used for the systematization of data. The results showed most representative children, parents and teachers feel this a positive day for the locality and the integral development of children. Patiño Cobaleda, Andrés Felipe Vitola Cabarcas, Sebastián Jesús Población vulnerabilidad escolaridad programa jornada 40x40 deporte centro educativo economía social coste-beneficio Population vulnerability schooling program day 40x40 sport educational center social economy cost-benefict 2 1 Núm. 1 , Año 2016 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2016-01-01T00:00:00Z 2016-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 application/pdf text/html Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista digital: Actividad Física y Deporte 2462-8948 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/323 10.31910/rdafd.v2.n1.2016.323 https://doi.org/10.31910/rdafd.v2.n1.2016.323 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. Adamo, S. (2011). the impact of climate changes on the spatial distribution of population and migration in unoless population distribution, urbanization. Alberto, E. (2011). Como ganar el corazón y la mente de los votantes, estrategias y tácticas para una campaña electoral. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2004). Secretaría de Hacienda, departamento Administrativo de Planeación. Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. Arzate, E. (2007). La protección Jurídica de las personas vulnerables. Barajas, A. (2012). Problemática de los Estudios de Impacto económico de eventos deportivos. Bernal, C. (2006). Metodología De La Investigación para la Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación. Caralt, J., Viu. (2013). Técnicas de evaluación económica en campo sanitario. Granada: Fundación Dialnet. Cagigal, J. (1981). ¡Oh deporte! (anatomía de un gigante). Valladolid: Miñon. Castejón, J. (2001). Iniciación Deportiva Aprendizaje y Enseñanza. Madrid: Editorial Pila Teleña. Chávez, N. (2001). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Editorial Gráfica González. Corchuelo, M., Eguia, B. & Valor, M. (2005). Curso práctico microeconomía. Sevilla: Delta Publicaciones Universitarias. Cuadernos de turismo (2006). N° 17. La competitividad internacional de los destinos turísticos. De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía teoría y políticas. Santiago, Chile: Editorial Pearson Educación. Drummond, M. (2001). Métodos para la evaluación económica de los programas de asistencia sanitaria. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.. Duque, G. (2006). Macroeconomía. Fundamentos de CTS y economía. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Fair, R. (1997). Principios de Microeconomía. México: Pearson Educación. Fernández, M. (2006). Metodología de un Sistema de calidad en un centro educativo. Barcelona: Octaedro. Fouget, O. (2000). Deporte recreativo. Barcelona: Inde Publicaciones. Vanclay, F., Franks, D. (2012). Evaluación del impacto social de los proyectos de recursos. Países Bajos: Universidad de Groningen. Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Editorial INDE. García, F. (1990). Aspectos sociales del deporte: una reflexión sociológica. Madrid: alianza. Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Editorial Brujas. Guardiola, I. & Lasagabaster, J. (2001). Trabajador social temario para la preparación de oposiciones. Madrid: Editorial Premium. Guines, De R. (2008). Análisis costo Beneficio. Barcelona: Ministerio de Hacienda Centro de Publicaciones. Hall, R. & Taylor, J. (1992). Macroeconomía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.. Hernández, R. & Fernández, C. (2005). Metodología de la investigación. Hernández, R. & Fernández, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial Trillas. Hsu, L. (2000). From Physical Education to sports Education a possible tendency Bulletin of Physical Education , 36,79-90. New York: Hoff, Rinehert & Winston. I.D.R.D. (2005). Jornada 40x40. Proyecto de inversión. Construcción de saberes, educación inclusiva y la discriminación: El ser humano en el centro de las preocupaciones del ser. Plan de Desarrollo: Bogotá Humana. Lee, S. (2001). A review of economic impact studies on sport events, the sport journal vol 4 N° 2 accesible. Lee, S. (2001). A review of economic impact studies on sport events, the sport journal Vol4 N° 2. Washington, D.C.: Brookings Institution. Maxwell & Henwood (2004). Procesos mixtos y metodológicos. Lima: Liberabit. Miragem, S. & Caballero, H. (1976). Metodología de Evaluación de proyectos de desarrollo agropecuario. Montevideo: IICA; BID; MAP. Monterrubio, J., Mendoza, M. & Luque, A. (2010). Impactos Sociales de la feria Internacional del Caballo en México. Una perspectiva local, Estud perspec Tur Vol. 19 N°6 pág. 1090 – 1104. Moragas, M. (1992). The cultural Olimpiad Of Barcelona 1992 Good Points and Bad points lesson for the future. Chicago: CEO – UAB. Centro de Estudios Olímpicos. Namakforoosh (2005). Metodología de la investigación. México: Limusa. Naciones Unidas (2003). Informe sobre desarrollo humano. New York: Mundi – Pearson Libros, S.A. Paredes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural de la tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Sevilla: Wanceulen. Parkin, M. & Esquivel, G. (2006). Microeconomía versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación. Pérez, Z. (2011). Método Mixto investigación en educación: una experiencia concreta. Heredia, Costa Rica: Revista Electrónica Educare. Pérez, J. (2004). Estadística. Pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años. Sevilla: Editorial MAD, S.L. Pérez de Armiño, K. (1999). Vulnerabilidad y desastres. Causas estructurales y procesos de la crisis en África. Cuadernos de trabajo Vol. 24. Bilbao: Cuadernos de Hegoa. Proyecto 40 x 40 (2012). Bogotá Humana. Educación Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito. Proyecto 40 x 40 (2012). Eje de importancia. Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito. Restrepo, M. (2006). Impacto social de los planes de desarrollo análisis de la investigación social en Bogotá. Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario. Rivera, J. & Molero, M. (2012). Marketing y Fútbol el mercado de las pasiones. Madrid: Editorial ESIC, p. 29. Sánchez, F. (2000). Análisis del deporte en edad escolar y una alternativa para el Futuro. Sevilla: Primer Congreso Nacional del Deporte en edad escolar. Sánchez, D. & Ramírez, F. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial INDE. Sánchez, E. (2003). Población Y desarrollo temas vigente en la era de la globalización. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Blaikie, P., Cannon, T., Ian, D., Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad en el entorno social, político y económico de los desastres. Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. http://www.desenredando.org Olivera, J. (2006). Hacia una nueva Comprensión del deporte factores endógenos y exógenos. Apuntes Educación Física y deportes: http://www.inefe.net/apunts/castellano/revistas/mast86.htm Piernavieja, J. (2002). ¿Qué es deporte? Deporte 2000 I(11) 15-19. Efdeportes.com Madrid: COE. Pwc (2012). Estudio de impacto económico. Cómo valores la repercusión y el retorno de iniciativas e inversiones públicas. www.pwc.es Ramírez, J. & Ordaz, J. (2006). Evaluación del impacto económico y social de la celebración de grandes eventos deportivos a nivel local: el caso del campeonato de tenis femenino de la ITF en Sevilla 2006. http://www.upo.es/revmetlicant/art9.pdf Romeros, S. (2001). Formación deportiva nuevos en educación. www.efdeportes.com; p. 17. Universidad U.D.C.A. (2015). Perfil del profesional en Ciencias Del Deporte. deportes@udca.edu.co https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/323/267 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/323/1591 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |