COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DEL VO2 MÁXIMO EN FUTBOLISTAS PREJUVENILES EN DIFERENTES ALTITUDES
.
Éste artículo explora el comportamiento de los niveles del VO2 máximo en futbolistas pre juveniles en diferentes altitudes. El campo de interés está centrado en caracterizar el comportamiento del consumo de oxígeno, en futbolistas jóvenes con respecto a diferentes alturas geográficas y si éste tiene efecto directo sobre el rendimiento deportivo. La ejecución de una prueba conocida como Yoyo test, cuyo objetivo es medir el consumo máximo de oxígeno y la concentración de ácido láctico en sangre, son la base para el desarrollo de la investigación.  
2462-8948
1
2015-07-01
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_306 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
title |
COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DEL VO2 MÁXIMO EN FUTBOLISTAS PREJUVENILES EN DIFERENTES ALTITUDES |
spellingShingle |
COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DEL VO2 MÁXIMO EN FUTBOLISTAS PREJUVENILES EN DIFERENTES ALTITUDES Mercado Ruíz, Hugo Andrés Sánchez Rodríguez, Diego Alonso Gutiérrez, Jairzinho Fútbol consumo de oxígeno altitud ácido láctico Football soccer uptake oxygen altitude acid lactic |
title_short |
COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DEL VO2 MÁXIMO EN FUTBOLISTAS PREJUVENILES EN DIFERENTES ALTITUDES |
title_full |
COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DEL VO2 MÁXIMO EN FUTBOLISTAS PREJUVENILES EN DIFERENTES ALTITUDES |
title_fullStr |
COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DEL VO2 MÁXIMO EN FUTBOLISTAS PREJUVENILES EN DIFERENTES ALTITUDES |
title_full_unstemmed |
COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DEL VO2 MÁXIMO EN FUTBOLISTAS PREJUVENILES EN DIFERENTES ALTITUDES |
title_sort |
comportamiento de los niveles del vo2 máximo en futbolistas prejuveniles en diferentes altitudes |
title_eng |
UPTAKE OXYGEN LEVELS PERFORMANCE IN YOUNG FOOTBALL PLAYERS AROUND DIFFERENT ALTITUDES |
description |
Éste artículo explora el comportamiento de los niveles del VO2 máximo en futbolistas pre juveniles en diferentes altitudes. El campo de interés está centrado en caracterizar el comportamiento del consumo de oxígeno, en futbolistas jóvenes con respecto a diferentes alturas geográficas y si éste tiene efecto directo sobre el rendimiento deportivo. La ejecución de una prueba conocida como Yoyo test, cuyo objetivo es medir el consumo máximo de oxígeno y la concentración de ácido láctico en sangre, son la base para el desarrollo de la investigación.
 
|
description_eng |
This article explores the behavior of VO2 max levels in pre youth players at different altitudes. The field of interest is focused on characterizing the behavior of VO2 max of young players with respect to different altitudes and whether it has direct effect on athletic performance. A test known as Yoyo test, designed to measure the maximal oxygen uptake and taking the concentration lactic acid in the blood are the basis for the development of research.
|
author |
Mercado Ruíz, Hugo Andrés Sánchez Rodríguez, Diego Alonso Gutiérrez, Jairzinho |
author_facet |
Mercado Ruíz, Hugo Andrés Sánchez Rodríguez, Diego Alonso Gutiérrez, Jairzinho |
topicspa_str_mv |
Fútbol consumo de oxígeno altitud ácido láctico |
topic |
Fútbol consumo de oxígeno altitud ácido láctico Football soccer uptake oxygen altitude acid lactic |
topic_facet |
Fútbol consumo de oxígeno altitud ácido láctico Football soccer uptake oxygen altitude acid lactic |
citationvolume |
1 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2015 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista digital: Actividad Física y Deporte |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/306 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Antivero, E. (2004). Consumo de oxígeno (vo2) directo en jugadores del fútbol profesional argentino, respuestas durante la aplicación de procedimientos indirectos en campo y laboratorio. Averhoff, R., León, M. (1981). Bioquímica de los ejercicios físicos. La Habana: Pueblo y Educación. pp. 36-48. Bosco, C. (1991). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Barcelona: Editorial Paidotribo. Bangsbo, J. (2002). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Traducido por Josep Padró.3 ed. Barcelona: Paidotribo. Barcroft, J. (1923). Observations upon the effect of high altitude on the physiological Process of the Human Body, carried out in the Peruan Andes, chiefly at "Cerro Pasco". Philos. The Roy Soc. London. Berglund, B. (1992). High altitude training. Aspects of hematological adaptation. Sports. Med. Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento de la teoría a la práctica. Barcelona: Editorial Paidotribo. Castello, A. (1966). La aclimatación del deportista a la altura. Resumen del 5to. Congreso de agrupamiento Latino de Med. Fis. e dos Desport. Lisboa: Edicao de Educ. Fis. Desp. Cerretelli, P., Prampero, P. (1985). Aerobic and anaerobic metabolism during exercise at altitude. Medicine and Sport Science. Cometti, G. (2002). "La preparación física en el fútbol". Barcelona: Editorial Paidotribo. Bangsbo, J. (2008). El yoyo test. Entrenamiento deportivo (un lugar de encuentro para profesionales del entrenamiento deportivo y la preparación física). Galeón. (2008). Cálculo del VO2 max. Barcelona: INDE. García, A. (2003). ¿Por qué y para qué entrenar en la altura?. Madrid: Gymnos. Grosser & Brügermann & Zintl. (1989). "Alto Rendimiento Deportivo". Barcelona: Editorial Martínez Roca. Gutiérrez, S. (1995). Entrenamiento con niños. Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Sevilla: Editorial Martínez Roca; pp. 275-290. Guyton, A. (1984). Tratado de Fisiología Médica. 6ta. ed. La Habana: Pueblo y Educación. pp. 645-650. Hein, L. (1998). Hipoxia. Madrid: Gymnos. Hernández, A. (2002). Altitud y entrenamiento. Barcelona: Martínez Roca. Hurtado, A. (1956). Mechanism of Natural Acclimatization. USA: School of Aviation Medicine Report. Hurtado, A. (1932). “Respiratory adaptation in the Indian natives of the Peruvian Andes. Hernández. (2000). Estudios analíticos, estudios cuasi-experimentales. Barcelona: INDE. Latorre, P. (2004). Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar (aspectos metodológicos, preventivos e higiénicos). 1 ed. Barcelona: Paidotribo. Levine, B. (1992). The effect of normoxic or hypobaric hypoxic endurance training on the hypoxic ventilatory response. Med. & Sc. in Sports & Exec. Lopategui, E. (1999). Sistemas/métodos de entrenamiento deportivo. Salud red. Zaragoza: INDE, Miranda, S. (2008). Consumo máximo de oxígeno en respuesta a la exposición a una altura moderada. Efecto del entrenamiento previo. Madrid: Morata. Navarro, F. (1998). Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la resistencia. Madrid: Editorial Gymnos. Parris, E. (2005). Preparación física, compilación de apuntes. Barcelona: INDE. Pérez, A. (2001) Entrenamiento en altitud. Barcelona: Hispano – Europea. Shephard, R. (1975). Campamentos de entrenamiento en altitud. Rev. Esp. Educ. Fisc. 37. pp. 71-86. Stephan, H. (1984). Rendimiento en altitud y rendimiento al volver a nivel del mar. cuadernos de atletismo. Nº 15, 85. pp. 87-96. Stephan, H. (2002). Entrenamiento en altitud. Barcelona: INDE. Solé, J. (2004). Entrenamiento de la resistencia en los deportes colectivos. Barcelona: Paidotribo. Terrados, N. (1994). El entrenamiento en altitud. INFOCOES. Vol I, nº 1,. pp. 26-38. González, J. (1992). Fisiología del Ejercicio en altitud. En: González Gallego J., ed. Fisiología de la actividad física y del Deporte. Madrid: Interamericana. McGraw-Hill. pp. 287-298. Trujillo, F. (2007). Propuesta para el entrenamiento de la potencia aeróbica en el fútbol. Buenos aires: Editorial Lumne Humanitas. Vialt, F. (1890). Argumentation do Nomre des Globules Rouges chez les Habitants des Monts Plateaux de L'Amerique du Sud. Compt. Revid. Acad. S. C. de París. p. 917. Wilmor, J. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Traducido por Josep padró. 6 ed. Barcelona: Editorial Paidotribo. Zucconi, G. (1975). Altura y Aclimatación. Rev. Prog. Med. Altitude. 16: pp. 605. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-07-01 |
date_accessioned |
2015-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/306 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rdafd.v1.n2.2015.306 |
eissn |
2462-8948 |
doi |
10.31910/rdafd.v1.n2.2015.306 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/306/252 |
url3_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/306/1571 |
_version_ |
1811200493008977920 |
spelling |
COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DEL VO2 MÁXIMO EN FUTBOLISTAS PREJUVENILES EN DIFERENTES ALTITUDES UPTAKE OXYGEN LEVELS PERFORMANCE IN YOUNG FOOTBALL PLAYERS AROUND DIFFERENT ALTITUDES Éste artículo explora el comportamiento de los niveles del VO2 máximo en futbolistas pre juveniles en diferentes altitudes. El campo de interés está centrado en caracterizar el comportamiento del consumo de oxígeno, en futbolistas jóvenes con respecto a diferentes alturas geográficas y si éste tiene efecto directo sobre el rendimiento deportivo. La ejecución de una prueba conocida como Yoyo test, cuyo objetivo es medir el consumo máximo de oxígeno y la concentración de ácido láctico en sangre, son la base para el desarrollo de la investigación.   This article explores the behavior of VO2 max levels in pre youth players at different altitudes. The field of interest is focused on characterizing the behavior of VO2 max of young players with respect to different altitudes and whether it has direct effect on athletic performance. A test known as Yoyo test, designed to measure the maximal oxygen uptake and taking the concentration lactic acid in the blood are the basis for the development of research. Mercado Ruíz, Hugo Andrés Sánchez Rodríguez, Diego Alonso Gutiérrez, Jairzinho Fútbol VO2 consumo de oxígeno altitud ácido láctico Football soccer VO2 uptake oxygen altitude acid lactic 1 2 Núm. 2 , Año 2015 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2015-07-01T00:00:00Z 2015-07-01T00:00:00Z 2015-07-01 application/pdf text/html Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista digital: Actividad Física y Deporte 2462-8948 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/306 10.31910/rdafd.v1.n2.2015.306 https://doi.org/10.31910/rdafd.v1.n2.2015.306 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. Antivero, E. (2004). Consumo de oxígeno (vo2) directo en jugadores del fútbol profesional argentino, respuestas durante la aplicación de procedimientos indirectos en campo y laboratorio. Averhoff, R., León, M. (1981). Bioquímica de los ejercicios físicos. La Habana: Pueblo y Educación. pp. 36-48. Bosco, C. (1991). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Barcelona: Editorial Paidotribo. Bangsbo, J. (2002). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Traducido por Josep Padró.3 ed. Barcelona: Paidotribo. Barcroft, J. (1923). Observations upon the effect of high altitude on the physiological Process of the Human Body, carried out in the Peruan Andes, chiefly at "Cerro Pasco". Philos. The Roy Soc. London. Berglund, B. (1992). High altitude training. Aspects of hematological adaptation. Sports. Med. Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento de la teoría a la práctica. Barcelona: Editorial Paidotribo. Castello, A. (1966). La aclimatación del deportista a la altura. Resumen del 5to. Congreso de agrupamiento Latino de Med. Fis. e dos Desport. Lisboa: Edicao de Educ. Fis. Desp. Cerretelli, P., Prampero, P. (1985). Aerobic and anaerobic metabolism during exercise at altitude. Medicine and Sport Science. Cometti, G. (2002). "La preparación física en el fútbol". Barcelona: Editorial Paidotribo. Bangsbo, J. (2008). El yoyo test. Entrenamiento deportivo (un lugar de encuentro para profesionales del entrenamiento deportivo y la preparación física). Galeón. (2008). Cálculo del VO2 max. Barcelona: INDE. García, A. (2003). ¿Por qué y para qué entrenar en la altura?. Madrid: Gymnos. Grosser & Brügermann & Zintl. (1989). "Alto Rendimiento Deportivo". Barcelona: Editorial Martínez Roca. Gutiérrez, S. (1995). Entrenamiento con niños. Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Sevilla: Editorial Martínez Roca; pp. 275-290. Guyton, A. (1984). Tratado de Fisiología Médica. 6ta. ed. La Habana: Pueblo y Educación. pp. 645-650. Hein, L. (1998). Hipoxia. Madrid: Gymnos. Hernández, A. (2002). Altitud y entrenamiento. Barcelona: Martínez Roca. Hurtado, A. (1956). Mechanism of Natural Acclimatization. USA: School of Aviation Medicine Report. Hurtado, A. (1932). “Respiratory adaptation in the Indian natives of the Peruvian Andes. Hernández. (2000). Estudios analíticos, estudios cuasi-experimentales. Barcelona: INDE. Latorre, P. (2004). Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar (aspectos metodológicos, preventivos e higiénicos). 1 ed. Barcelona: Paidotribo. Levine, B. (1992). The effect of normoxic or hypobaric hypoxic endurance training on the hypoxic ventilatory response. Med. & Sc. in Sports & Exec. Lopategui, E. (1999). Sistemas/métodos de entrenamiento deportivo. Salud red. Zaragoza: INDE, Miranda, S. (2008). Consumo máximo de oxígeno en respuesta a la exposición a una altura moderada. Efecto del entrenamiento previo. Madrid: Morata. Navarro, F. (1998). Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la resistencia. Madrid: Editorial Gymnos. Parris, E. (2005). Preparación física, compilación de apuntes. Barcelona: INDE. Pérez, A. (2001) Entrenamiento en altitud. Barcelona: Hispano – Europea. Shephard, R. (1975). Campamentos de entrenamiento en altitud. Rev. Esp. Educ. Fisc. 37. pp. 71-86. Stephan, H. (1984). Rendimiento en altitud y rendimiento al volver a nivel del mar. cuadernos de atletismo. Nº 15, 85. pp. 87-96. Stephan, H. (2002). Entrenamiento en altitud. Barcelona: INDE. Solé, J. (2004). Entrenamiento de la resistencia en los deportes colectivos. Barcelona: Paidotribo. Terrados, N. (1994). El entrenamiento en altitud. INFOCOES. Vol I, nº 1,. pp. 26-38. González, J. (1992). Fisiología del Ejercicio en altitud. En: González Gallego J., ed. Fisiología de la actividad física y del Deporte. Madrid: Interamericana. McGraw-Hill. pp. 287-298. Trujillo, F. (2007). Propuesta para el entrenamiento de la potencia aeróbica en el fútbol. Buenos aires: Editorial Lumne Humanitas. Vialt, F. (1890). Argumentation do Nomre des Globules Rouges chez les Habitants des Monts Plateaux de L'Amerique du Sud. Compt. Revid. Acad. S. C. de París. p. 917. Wilmor, J. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Traducido por Josep padró. 6 ed. Barcelona: Editorial Paidotribo. Zucconi, G. (1975). Altura y Aclimatación. Rev. Prog. Med. Altitude. 16: pp. 605. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/306/252 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/306/1571 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |