Titulo:

El quehacer del futuro profesional en Ciencias del Deporte: perspectivas de otros campos de acción como la discapacidad
.

Sumario:

Introducción: este artículo de reflexión presenta una serie de cuestionamientos que, junto a la sustentación con literatura, muestran cómo los futuros profesionales en Ciencias del Deporte cuestionan el quehacer en su práctica profesional. Objetivo: develar las perspectivas de los futuros profesionales en Ciencias del Deporte en torno a su quehacer profesional en otros campos de acción, específicamente, en población con discapacidad. Materiales y métodos: se obtuvieron perspectivas por parte de 30 estudiantes que se encuentran en últimos semestres de pregrado y que finalizaron su práctica profesional, a cuestionamientos centralizados en participación ideal, aporte y participación real desde las Ciencias del Deporte, en el trabajo con person... Ver más

Guardado en:

2462-8948

10

2024-01-01

Jackelinne Daniela Cuervo-Ávila - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_2515
record_format ojs
spelling El quehacer del futuro profesional en Ciencias del Deporte: perspectivas de otros campos de acción como la discapacidad
The work of the future professional in Sports Science: Perspectives from other fields of action such as disability
Introducción: este artículo de reflexión presenta una serie de cuestionamientos que, junto a la sustentación con literatura, muestran cómo los futuros profesionales en Ciencias del Deporte cuestionan el quehacer en su práctica profesional. Objetivo: develar las perspectivas de los futuros profesionales en Ciencias del Deporte en torno a su quehacer profesional en otros campos de acción, específicamente, en población con discapacidad. Materiales y métodos: se obtuvieron perspectivas por parte de 30 estudiantes que se encuentran en últimos semestres de pregrado y que finalizaron su práctica profesional, a cuestionamientos centralizados en participación ideal, aporte y participación real desde las Ciencias del Deporte, en el trabajo con personas con discapacidad. Resultados y discusión: los futuros profesionales reconocen que las Ciencias del Deporte no se deben relacionar únicamente a los altos logros; además, se debe combatir el desconocimiento de los campos de acción poco trabajados, mediante la sensibilización y la participación real, concentrada en la operacionalización de los elementos y las herramientas que se podrían usar en otros campos de acción. Conclusiones: se hace necesaria la reflexión sobre el papel de los futuros profesionales en Ciencias del Deporte, para que consideren la inclusión de nuevos contextos, para que, de tal manera, pueda afianzar su vocación y contemplen otros intereses de profundización profesional y laboral.
Introduction: This reflection article presents a series of questions that, together with the support with literature, show how future professionals in Sport Sciences question the task in their professional practice. Objective: to reveal the perspectives of future professionals in Sports Sciences regarding their professional work in other fields of action, specifically in the population with disabilities. Materials and methods: Perspectives were obtained from 30 students who are already in their last semester of undergraduate studies and who have already completed their professional practice, to questions focused on ideal participation, contribution, and real participation from Sport Sciences in the work with people with disabilities. Results and discussion: The future professionals recognize that Sports Sciences should not be related only to high achievements, that the lack of knowledge of the fields of action that are little worked on should also be fought through awareness and that real participation should be focused on the operationalization of the elements and tools that could be used in other fields of action. Conclusions: It is necessary to reflect on the role of future professionals in Sports Sciences to consider the inclusion of new contexts, so that they can strengthen their vocation and contemplate other interests of professional and labor deepening.
Cuervo-Ávila, Jackelinne Daniela
Deporte adaptado
Discapacidad física
Formación universitaria
Inclusión de la discapacidad
Reducción de las desigualdades
Adaptive sports
Disability inclusion
Physical Disability
Reduced inequalities
University education
10
1
Núm. 1 , Año 2024 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2024-01-01T00:00:00Z
2024-01-01T00:00:00Z
2024-01-01
text/xml
application/pdf
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista digital: Actividad Física y Deporte
2462-8948
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2515
10.31910/rdafd.v10.n1.2024.2515
https://doi.org/10.31910/rdafd.v10.n1.2024.2515
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Jackelinne Daniela Cuervo-Ávila - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
ALMEIDA PEREIRA, A.P.; SILVA, M.I.; DE SOUSA CELESTINO, T.F.; BORGUES SARMENTO, H.; CARVALHO LEITÃO, J.C.G. 2023. Fatores influenciadores da excelência desportiva: estudo centrado em atletas brasileiros medalhados olímpicos. Retos. 47:539-546. 2. ÁVILA, R.; ALONSO PANIZO, J. 2023. Actividad física adaptada y deporte inclusivo, enfoques complementarios e indispensables para el desarrollo integral de las personas con discapacidad intelectual. Imagens da Educação. 13(2):85-104. https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v13i2.65526 3. CORREIA DE CAMPOS, L.F.; VALDERRAMA-PADILLA, S.; FERNÁNDEZ MUÑOZ, M.; GAMONALES, J.M.; VAN MUNSTER, M.A.; PÉREZ NORAMBUENA, J.S.; LUARTE ROCHA, C.; DOS SANTO, L.G. 2023. Efectividad de los programas de sensibilización hacia las personas con discapacidad, implementados en las clases de educación física: Revisión Sistemática. Revista Peruana de Ciencia de la Actividad Física y del Deporte. 10(3):1695-1715. 4. CUERVO AVILA, J.D. 2021. Aspectos explícitos de la ética, la bioética y la integridad científica en investigación (EBII) presentes en trabajos de grado de maestría en educación en tres universidades bogotanas. Trabajo de grado para obtener el título de Magister en Educación. Universidad Militar Nueva Granada. p.68. 5. GALLEGO AGUDELO, M.G.; SALINAS-ARANGO, N.A. 2019. El deporte como mecanismo de resiliencia para deportistas en situación de discapacidad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 11(1):117-135. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n1a05 6. GONZÁLEZ-RAMÍREZ, A.; TREJO-SILVA, A. 2021. La calidad del dato en la metodología observacional en el deporte. Ciencia, Docencia y Tecnología. Data quality in observational methodology in sport 32(62):7-8. https://doi.org/10.33255/3262/762 7. LÓPEZ-ALTAMIRANO, D.A.; PAREDES-ZHIRZHAN, Z.M.; PAREDES-SOLÍS, W.E.; PAUCAR-POMBOZA, A.B.; CHANGO-SIMBAÑA, J.M.; LLERENA-MEDINA, L.D.; SANCHEZ-AGUAGUIÑA, R.E. 2021. Necesidades educativas especiales: una mirada a la planificación de actividades según el grado de discapacidad. Dominio de las Ciencias. 7(4):719-730. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4 8. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. 2020. Glosario de términos sobre discapacidad. Oficina de Promoción Social Grupo Gestión en Discapacidad. p.21. Disponible desde Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/glosario-discapacidad-2020.pdf 9. ONU MUJERES; UNFPA; UNICEF. 2021. Análisis de la situación de las personas con discapacidad en Colombia 2021: Entre avances y retos. p.62. Disponible desde Internet en: https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/2022-05/Discapacidad.pdf 10. PALACIO-GONZÁLEZ, D.M.; PÉREZ-SIERRA, A.J.; SÁNCHEZ-OMS, A.B.; MORALES-CUELLAR, Y.; MONTES-BROWN, J. 2021. Potencialidades antropométricas físicas-condicionales de atletas con discapacidad intelectual para olimpiadas especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 5(4):4038. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.604 11. POSSO PACHECO, R.J. 2022. Transformación social del bienestar humano: una reflexión de la práctica deportiva. MENTOR Revista de Investigación Educativa Y Deportiva. 1(3):238-246. https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.4755 12. ROSERO DUQUE, M.F. 2022. Beneficios de la práctica de actividad física deportiva en personas con discapacidad física. Revista Científica Especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte. 20(55):152-172. 13. RUBINSTEIN, S.; FRANCO, V. 2020. El campo de la discapacidad desde la perspectiva de los docentes que cursan la especialización en actividad física adaptada y discapacidad del IUACJ. Revista Brasileira de Educação Especial. 26(1):17-34. https://doi.org/10.1590/s1413-65382620000100002 14. TORRES CAMPOS, E.; ORTIZ GUADALUPE, L.; CARMENATE FIGUEREDO, Y.; TOLEDO SÁNCHEZ, M. 2021. Estimulación motriz en niños con discapacidad intelectual. Propuesta de Actividades Motrices. Revista Universidad y Sociedad. 13(4):378-388.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/2515/2778
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/2515/2809
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title El quehacer del futuro profesional en Ciencias del Deporte: perspectivas de otros campos de acción como la discapacidad
spellingShingle El quehacer del futuro profesional en Ciencias del Deporte: perspectivas de otros campos de acción como la discapacidad
Cuervo-Ávila, Jackelinne Daniela
Deporte adaptado
Discapacidad física
Formación universitaria
Inclusión de la discapacidad
Reducción de las desigualdades
Adaptive sports
Disability inclusion
Physical Disability
Reduced inequalities
University education
title_short El quehacer del futuro profesional en Ciencias del Deporte: perspectivas de otros campos de acción como la discapacidad
title_full El quehacer del futuro profesional en Ciencias del Deporte: perspectivas de otros campos de acción como la discapacidad
title_fullStr El quehacer del futuro profesional en Ciencias del Deporte: perspectivas de otros campos de acción como la discapacidad
title_full_unstemmed El quehacer del futuro profesional en Ciencias del Deporte: perspectivas de otros campos de acción como la discapacidad
title_sort el quehacer del futuro profesional en ciencias del deporte: perspectivas de otros campos de acción como la discapacidad
title_eng The work of the future professional in Sports Science: Perspectives from other fields of action such as disability
description Introducción: este artículo de reflexión presenta una serie de cuestionamientos que, junto a la sustentación con literatura, muestran cómo los futuros profesionales en Ciencias del Deporte cuestionan el quehacer en su práctica profesional. Objetivo: develar las perspectivas de los futuros profesionales en Ciencias del Deporte en torno a su quehacer profesional en otros campos de acción, específicamente, en población con discapacidad. Materiales y métodos: se obtuvieron perspectivas por parte de 30 estudiantes que se encuentran en últimos semestres de pregrado y que finalizaron su práctica profesional, a cuestionamientos centralizados en participación ideal, aporte y participación real desde las Ciencias del Deporte, en el trabajo con personas con discapacidad. Resultados y discusión: los futuros profesionales reconocen que las Ciencias del Deporte no se deben relacionar únicamente a los altos logros; además, se debe combatir el desconocimiento de los campos de acción poco trabajados, mediante la sensibilización y la participación real, concentrada en la operacionalización de los elementos y las herramientas que se podrían usar en otros campos de acción. Conclusiones: se hace necesaria la reflexión sobre el papel de los futuros profesionales en Ciencias del Deporte, para que consideren la inclusión de nuevos contextos, para que, de tal manera, pueda afianzar su vocación y contemplen otros intereses de profundización profesional y laboral.
description_eng Introduction: This reflection article presents a series of questions that, together with the support with literature, show how future professionals in Sport Sciences question the task in their professional practice. Objective: to reveal the perspectives of future professionals in Sports Sciences regarding their professional work in other fields of action, specifically in the population with disabilities. Materials and methods: Perspectives were obtained from 30 students who are already in their last semester of undergraduate studies and who have already completed their professional practice, to questions focused on ideal participation, contribution, and real participation from Sport Sciences in the work with people with disabilities. Results and discussion: The future professionals recognize that Sports Sciences should not be related only to high achievements, that the lack of knowledge of the fields of action that are little worked on should also be fought through awareness and that real participation should be focused on the operationalization of the elements and tools that could be used in other fields of action. Conclusions: It is necessary to reflect on the role of future professionals in Sports Sciences to consider the inclusion of new contexts, so that they can strengthen their vocation and contemplate other interests of professional and labor deepening.
author Cuervo-Ávila, Jackelinne Daniela
author_facet Cuervo-Ávila, Jackelinne Daniela
topicspa_str_mv Deporte adaptado
Discapacidad física
Formación universitaria
Inclusión de la discapacidad
Reducción de las desigualdades
topic Deporte adaptado
Discapacidad física
Formación universitaria
Inclusión de la discapacidad
Reducción de las desigualdades
Adaptive sports
Disability inclusion
Physical Disability
Reduced inequalities
University education
topic_facet Deporte adaptado
Discapacidad física
Formación universitaria
Inclusión de la discapacidad
Reducción de las desigualdades
Adaptive sports
Disability inclusion
Physical Disability
Reduced inequalities
University education
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2024 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Enero-Junio
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2515
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Jackelinne Daniela Cuervo-Ávila - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ALMEIDA PEREIRA, A.P.; SILVA, M.I.; DE SOUSA CELESTINO, T.F.; BORGUES SARMENTO, H.; CARVALHO LEITÃO, J.C.G. 2023. Fatores influenciadores da excelência desportiva: estudo centrado em atletas brasileiros medalhados olímpicos. Retos. 47:539-546. 2. ÁVILA, R.; ALONSO PANIZO, J. 2023. Actividad física adaptada y deporte inclusivo, enfoques complementarios e indispensables para el desarrollo integral de las personas con discapacidad intelectual. Imagens da Educação. 13(2):85-104. https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v13i2.65526 3. CORREIA DE CAMPOS, L.F.; VALDERRAMA-PADILLA, S.; FERNÁNDEZ MUÑOZ, M.; GAMONALES, J.M.; VAN MUNSTER, M.A.; PÉREZ NORAMBUENA, J.S.; LUARTE ROCHA, C.; DOS SANTO, L.G. 2023. Efectividad de los programas de sensibilización hacia las personas con discapacidad, implementados en las clases de educación física: Revisión Sistemática. Revista Peruana de Ciencia de la Actividad Física y del Deporte. 10(3):1695-1715. 4. CUERVO AVILA, J.D. 2021. Aspectos explícitos de la ética, la bioética y la integridad científica en investigación (EBII) presentes en trabajos de grado de maestría en educación en tres universidades bogotanas. Trabajo de grado para obtener el título de Magister en Educación. Universidad Militar Nueva Granada. p.68. 5. GALLEGO AGUDELO, M.G.; SALINAS-ARANGO, N.A. 2019. El deporte como mecanismo de resiliencia para deportistas en situación de discapacidad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 11(1):117-135. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n1a05 6. GONZÁLEZ-RAMÍREZ, A.; TREJO-SILVA, A. 2021. La calidad del dato en la metodología observacional en el deporte. Ciencia, Docencia y Tecnología. Data quality in observational methodology in sport 32(62):7-8. https://doi.org/10.33255/3262/762 7. LÓPEZ-ALTAMIRANO, D.A.; PAREDES-ZHIRZHAN, Z.M.; PAREDES-SOLÍS, W.E.; PAUCAR-POMBOZA, A.B.; CHANGO-SIMBAÑA, J.M.; LLERENA-MEDINA, L.D.; SANCHEZ-AGUAGUIÑA, R.E. 2021. Necesidades educativas especiales: una mirada a la planificación de actividades según el grado de discapacidad. Dominio de las Ciencias. 7(4):719-730. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4 8. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. 2020. Glosario de términos sobre discapacidad. Oficina de Promoción Social Grupo Gestión en Discapacidad. p.21. Disponible desde Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/glosario-discapacidad-2020.pdf 9. ONU MUJERES; UNFPA; UNICEF. 2021. Análisis de la situación de las personas con discapacidad en Colombia 2021: Entre avances y retos. p.62. Disponible desde Internet en: https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/2022-05/Discapacidad.pdf 10. PALACIO-GONZÁLEZ, D.M.; PÉREZ-SIERRA, A.J.; SÁNCHEZ-OMS, A.B.; MORALES-CUELLAR, Y.; MONTES-BROWN, J. 2021. Potencialidades antropométricas físicas-condicionales de atletas con discapacidad intelectual para olimpiadas especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 5(4):4038. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.604 11. POSSO PACHECO, R.J. 2022. Transformación social del bienestar humano: una reflexión de la práctica deportiva. MENTOR Revista de Investigación Educativa Y Deportiva. 1(3):238-246. https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.4755 12. ROSERO DUQUE, M.F. 2022. Beneficios de la práctica de actividad física deportiva en personas con discapacidad física. Revista Científica Especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte. 20(55):152-172. 13. RUBINSTEIN, S.; FRANCO, V. 2020. El campo de la discapacidad desde la perspectiva de los docentes que cursan la especialización en actividad física adaptada y discapacidad del IUACJ. Revista Brasileira de Educação Especial. 26(1):17-34. https://doi.org/10.1590/s1413-65382620000100002 14. TORRES CAMPOS, E.; ORTIZ GUADALUPE, L.; CARMENATE FIGUEREDO, Y.; TOLEDO SÁNCHEZ, M. 2021. Estimulación motriz en niños con discapacidad intelectual. Propuesta de Actividades Motrices. Revista Universidad y Sociedad. 13(4):378-388.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-01-01
date_accessioned 2024-01-01T00:00:00Z
date_available 2024-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2515
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v10.n1.2024.2515
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v10.n1.2024.2515
url4_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/2515/2778
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/2515/2809
_version_ 1811200513713111040