Entrenamiento neuromuscular integrativo como herramienta para optimizar el rendimiento deportivo en diferentes grupos etarios y niveles competitivos. Revisión de literatura
.
Introducción: En la actualidad, existen diversos programas de entrenamiento neuromuscular destinados a la prevención de lesiones en deportistas jóvenes; sin embargo, el entrenamiento neuromuscular integrativo (INT) es un tipo de programa que ofrece una gama más amplia de beneficios, entre los cuales, mejorar el rendimiento deportivo, prevenir la aparición de lesiones y permitir ajustar los contenidos, los cuales, se estructuran de acuerdo con el nivel de rendimiento, la edad, los objetivos, la disponibilidad de tiempo y los materiales, integrando las habilidades específicas del deporte con capacidades, como la fuerza, la pliometría, la velocidad-agilidad, la resistencia a la fatiga, la coordinación y la estabilidad dinámica. Objetivo genera... Ver más
2462-8948
9
2022-01-01
Dayana Katherine Quemba-Joya - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Introducción: En la actualidad, existen diversos programas de entrenamiento neuromuscular destinados a la prevención de lesiones en deportistas jóvenes; sin embargo, el entrenamiento neuromuscular integrativo (INT) es un tipo de programa que ofrece una gama más amplia de beneficios, entre los cuales, mejorar el rendimiento deportivo, prevenir la aparición de lesiones y permitir ajustar los contenidos, los cuales, se estructuran de acuerdo con el nivel de rendimiento, la edad, los objetivos, la disponibilidad de tiempo y los materiales, integrando las habilidades específicas del deporte con capacidades, como la fuerza, la pliometría, la velocidad-agilidad, la resistencia a la fatiga, la coordinación y la estabilidad dinámica. Objetivo general: Analizar la literatura existente en cuanto al entrenamiento neuromuscular integrativo, sus beneficios y las oportunidades que brinda su aplicación, en diferentes grupos poblacionales, etarios y niveles de rendimiento. Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, donde se consultaron bases de datos, como Pubmed, Google Académico, Scopus, y ScienceDirect, de estudios publicados desde el 2011 hasta el 2022. Resultados y discusión: Se incluyeron un total de diez estudios, en los que se aplicaron programas de INT, en seis modalidades deportivas distintas, mostraron que, oscilando en edades desde los 7 hasta >18 años, con duraciones por sesión desde los 20 hasta 90 minutos por sesión, hubo mejoras en el rendimiento en cada uno de los estudios. Conclusión: Se concluyó que los programas de INT pueden mejorar el rendimiento, mitigar el riesgo de aparición de lesiones, ayudar a las deficiencias de habilidades básicas y específicas del movimiento, tanto en atletas jóvenes como deportistas de élite y niños.
|
---|