Titulo:

Percepción de pacientes con enfermedad cardiopulmonar hacia la adherencia al ejercicio físico y las terapias complementarias
.

Sumario:

Introducción: Los tratamientos integrales y terapias complementarias en pro de la mejora de calidad de vida, incluye movimientos que contribuyen a mejorar el aparato músculo esquelético y respiratorio, estimula la coordinación, el equilibrio, la fuerza, además de crear beneficios sobre los problemas cardiovasculares. Objetivo: El propósito de este estudio fue evidenciar la percepción de pacientes con enfermedad cardiopulmonar hacia la adherencia al ejercicio físico y las terapias complementarias. Metodología: Se utilizó un enfoque cualitativo. Participaron 9 pacientes (2 mujeres y 7 hombres), la edad promedio de los pacientes es de 69,5 ± 4 años, quienes pertenecen al proyecto de rehabilitación cardiopulmonar fase III, de la Escuela de Cien... Ver más

Guardado en:

2462-8948

7

2021-07-01

Jorge Salas-Cabrera, Evanny Andrea Calvo-Zúñiga, Hibsen Alonso Jiménez-Rodríguez, Diego Armando Fernández-Jiménez - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_1934
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title Percepción de pacientes con enfermedad cardiopulmonar hacia la adherencia al ejercicio físico y las terapias complementarias
spellingShingle Percepción de pacientes con enfermedad cardiopulmonar hacia la adherencia al ejercicio físico y las terapias complementarias
Salas-Cabrera, Jorge
Calvo-Zúñiga, Evanny Andrea
Jiménez-Rodríguez, Hibsen Alonso
Fernández-Jiménez, Diego Armando
Terapias complementarias
Adherencia al ejercicio físico
Percepción
Fase de mantenimiento o fase III
Complementary therapies
Adherence to physical exercise
Perception
Maintenance phase or phase III
title_short Percepción de pacientes con enfermedad cardiopulmonar hacia la adherencia al ejercicio físico y las terapias complementarias
title_full Percepción de pacientes con enfermedad cardiopulmonar hacia la adherencia al ejercicio físico y las terapias complementarias
title_fullStr Percepción de pacientes con enfermedad cardiopulmonar hacia la adherencia al ejercicio físico y las terapias complementarias
title_full_unstemmed Percepción de pacientes con enfermedad cardiopulmonar hacia la adherencia al ejercicio físico y las terapias complementarias
title_sort percepción de pacientes con enfermedad cardiopulmonar hacia la adherencia al ejercicio físico y las terapias complementarias
title_eng Perception of patients with cardiopulmonary disease towards adherence to physical exercise and complementary therapies
description Introducción: Los tratamientos integrales y terapias complementarias en pro de la mejora de calidad de vida, incluye movimientos que contribuyen a mejorar el aparato músculo esquelético y respiratorio, estimula la coordinación, el equilibrio, la fuerza, además de crear beneficios sobre los problemas cardiovasculares. Objetivo: El propósito de este estudio fue evidenciar la percepción de pacientes con enfermedad cardiopulmonar hacia la adherencia al ejercicio físico y las terapias complementarias. Metodología: Se utilizó un enfoque cualitativo. Participaron 9 pacientes (2 mujeres y 7 hombres), la edad promedio de los pacientes es de 69,5 ± 4 años, quienes pertenecen al proyecto de rehabilitación cardiopulmonar fase III, de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano de la Universidad Nacional. El peso promedio es de 76,57± 2kg y los problemas cardiacos, en general, son infarto MD, puentes coronarios y stents. Instrumento: Estos pacientes respondieron a una entrevista semiestructurada diseñada por el investigador y con validez de criterio de expertos. Se realizaron 5 preguntas comunes, acerca de aspectos relacionados a la percepción sobre adherencia al ejercicio físico y la realización de terapias complementarias. Análisis: Se realizó una triangulación de datos, utilizando las respuestas de los pacientes, aspectos relacionados a la teoría y al criterio del investigador, con base a lo revisado en la literatura. Resultados: Se puede determinar que la percepción de los pacientes respecto a la adherencia al ejercicio y a las terapias complementarias es muy buena y evidencias expresiones de satisfacción ante su ejecución, para mejora de la calidad de vida. Conclusión: Una estrategia eficaz para garantizar la adherencia al ejercicio en pacientes de un programa de rehabilitación cardiaca es la implementación de terapias alternas, que sean seguras y eficaz.
description_eng Introduction: Comprehensive treatments and complementary therapies for quality of life improvement include movements that contribute to improving the skeletal and respiratory muscle system, stimulates coordination, balance, strength and creates benefits over cardiovascular problems. Objective: The purpose of this study was to show the perception of patients with cardio-pulmonary disease towards adherence to physical exercise and complementary therapies. Methodology: A qualitative approach was used 9 patients (2 women and 7 men) participated, the average age of patients is 69.5 ± to 4 years, which belong to the phase III cardiopulmonary rehabilitation project of the School of Sciences of the Human Movement of the National University. The average weight is 76.57± 2 kg and the overall heart problems are MD infarction, coronary bridges and stents. Instrument: These patients responded to a semi-structured interview designed by the researcher and valid with valid expert judgment. Five questions were asked in general about aspects related to perception about adherence to physical exercise and the conduct of complementary therapies. Analysis: A triangulation of data was performed, using patient responses, aspects related to the theory and criterion of the researcher based on what was reviewed in the literature. Results: We can determine that patients' perception of adherence to exercise and complementary therapies is very good and evidences expressions of satisfaction in their execution to improve quality of life. Conclusion: An effective strategy to ensure adherence to exercise in patients in a cardiac rehabilitation program is the implementation of alternative therapies that are safe and effective.
author Salas-Cabrera, Jorge
Calvo-Zúñiga, Evanny Andrea
Jiménez-Rodríguez, Hibsen Alonso
Fernández-Jiménez, Diego Armando
author_facet Salas-Cabrera, Jorge
Calvo-Zúñiga, Evanny Andrea
Jiménez-Rodríguez, Hibsen Alonso
Fernández-Jiménez, Diego Armando
topicspa_str_mv Terapias complementarias
Adherencia al ejercicio físico
Percepción
Fase de mantenimiento o fase III
topic Terapias complementarias
Adherencia al ejercicio físico
Percepción
Fase de mantenimiento o fase III
Complementary therapies
Adherence to physical exercise
Perception
Maintenance phase or phase III
topic_facet Terapias complementarias
Adherencia al ejercicio físico
Percepción
Fase de mantenimiento o fase III
Complementary therapies
Adherence to physical exercise
Perception
Maintenance phase or phase III
citationvolume 7
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1934
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Jorge Salas-Cabrera, Evanny Andrea Calvo-Zúñiga, Hibsen Alonso Jiménez-Rodríguez, Diego Armando Fernández-Jiménez - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ACEVEDO, M.; KRAMER, V.; BUSTAMANTE, M.; YÁÑEZ, F.; GUIDI, D.; CORBALÁN, R.; GODOY, I.; VERGARA, I.; JALIL, J.; FERNÁNDEZ, M. 2013. Rehabilitación cardiovascular y ejercicio en prevención secundaria. Revista Médica De Chile. 141(10):1307-1314. 2. ANCHÍA UMAÑA, I.; REVUELTA SÁNCHEZ, I. 2017. Terapias complementarias, salud y calidad de vida en Costa Rica. In 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 13 al 17 de noviembre 2017 Ensenada, Argentina. Educación Física: construyendo nuevos espacios. Universidad Nacional de La Plata. 16p. 3. ANDAGOYA, E. 2017. Guía de actividades lúdicas para mejorar la coordinación en niños con síndrome de Down en edades de 9 –10 años del Centro de Salud CRIEG de la ciudad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil. 4. AZOFEIFA, C. 2018. Revisión de los beneficios de la intensidad y modalidades de ejercicio físico sobre el estrés psicológico. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud. 16(1):1-21. 5. BUENO, D. 2017. Neurociencia. En: Bueno, D. Neurociencia. Octaedro - Rosa Sensat (España). p.11. 6. CARBALLO, R.; TÉLLEZ, Z.; GARCÍA, L.; MASSIP, J. 2015. Adhesión al ejercicio físico de los pacientes incorporados al Programa de Prevención y Rehabilitación del Corazón. Rev Cub de Med Fis y Rehab. 7(1):25-41. 7. CARBALLO, R.; TÉLLEZ, Z.; GARCÍA, L.; MASSIP, J. 2015. Adherencia al ejercicio físico de los pacientes incorporados al programa de prevención y rehabilitación cardiaca. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 7(1):25-41. 8. CASTILLO, L.; ALVARADO, A.; SÁNCHEZ, M. 2006. Enfermedad Cardiovascular en Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Pública. 15(28):3-16. 9. CHABBAR, M.; CUKO, G.; GARZA, F.; ALBARRÁN, C.; BUSTAMANTE, E.; AMO, A. 2019. Prevención secundaria tras un síndrome coronario agudo. Resultados a medio plazo de un programa de rehabilitación cardiaca. Revista Colombiana de Cardiología. 26(5):264-271. 10. EXPÓSITO, J.; LÓPEZ, A.; AGUILERA, A.; VALLEJO, J.; PRAENA, J.; ECHAVARÍA, C. 2017. Impacto de la adherencia a las recomendaciones de hábitos de vida cardiosaludables en la capacidad funcional a largo plazo en pacientes que han completado un programa de rehabilitación cardíaca. Rehabilitación. 51(1):22-29. 11. FERNÁNDEZ, L.; SALINERO, M.A.; DEL RÍO, P. 2002. Prevención Secundario isquémica tipo ángor de miocardio en atención primaria. SEMERGEN - Medicina de Familia. 28(7):359-362. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(02)74086-0 12. FRANKLIN, B.; BONZHEIM, K.; GORDON, S. 1998. Rehabilitación del paciente cardíaco en el siglo XXI. Cambiando Paradigmas y percepciones. Revista de Actualización Ciencias del Deporte. 13. GARCÍA, J. 2019. Eficacia de una intervención educativa en la adherencia al ejercicio físico de pacientes al finalizar un programa de Rehabilitación Cardíaca. Universitat de Valencia. 14. LIM, S.; CHEONG, K. 2015. Regular Yoga Practice Improves Antioxidant Status, Immune Function, and Stress Hormone Releases in Young Healthy People: A Randomized, Double-Blind, Controlled Pilot Study. The Journal of Alternative and Complementary Medicine. 21(9):530538. 15. LÓPEZ RODRÍGUEZ, M.; ROMÁN LÓPEZ, P.; CORTÉS RODRÍGUEZ, A.E. 2017. Las técnicas complementarias. concepto y desarrollo. terapias complementarias en enfermería. En: Cortés Rodríguez, A.E.; López Rodríguez, M del M.; Román López, P. (eds). Técnicas complementarias en cuidados de enfermería. 16. MEJÍA, R. 2020. Calidad de vida percibida por los adultos mayores de un establecimiento de salud, Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 17. METCALF, R.; JAMES, M.; GIBSON, R.; EDWARDS, J.; STUBBERFIELD, J.; STUKLIS, R.; ROBERTS, K.; YOUNG, G.; CLELAND, L. 2007. Effects of fish-oil supplementation on myocardial fatty acids in humans. Am J Clin Nutr. 85(5):1222-1228. 18. OMS. 2018. Informe sobre la Actividad Física. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. 19. PETRO, J. 2010. Beneficios de un programa de rehabilitación cardiaca en la capacidad funcional y la calidad de vida relacionada a la salud con pacientes con cardiopatía coronaria. PubliCE. 20. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2018. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Disponible desde Internet en: https://dle.rae.es. 21. ROCHA-NIETO, L.; HERRERA-DELGADO, C.; VARGAS-OLANO, M. 2017. Adherencia al tratamiento en rehabilitación cardíaca: diseño y validación de un programa de intervención biopsicosocial. Revista Colombiana de Psicología. 26(1):61-81. https://doi.org/10.15446/rcp.V26n1.53610 22. RIVAS, E. 2011. El ejercicio en la prevención de la rehabilitación cardiovascular. Science Direct Journal. 11(5):18-22. 23. RYAN, J.; PETERSON, M.; RYAN, N.; SMITH, O.; O´CONNEL, N.; LIVERANI, S.; ANOKYE, N.; VÍCTOR, C.; ALLEN, E. 2019. Mortality due to cardiovascular disease, respiratory disease, and cancer in adults with cerebral. Developmental Medicine & Child Neurology. 61(8):924-928. 24. ZAMBRANO, R.; DUITAMA, J.; POSADA, J.; JORGE, I.; FLÓREZ, J. 2012. Percepción de la adherencia a tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 30(2):163-174 25. ZURITA, K.; VERGARA, K. 2019. Beneficios del Hatha Yoga y la Neuroeducación del movimiento en los adultos mayores que asisten al programa de “Envejecimiento Activo” del Hospital Básico Durán. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1934
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1934
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1934
url4_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1934/2172
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1934/2173
_version_ 1811200508123152384
spelling Percepción de pacientes con enfermedad cardiopulmonar hacia la adherencia al ejercicio físico y las terapias complementarias
Perception of patients with cardiopulmonary disease towards adherence to physical exercise and complementary therapies
Introducción: Los tratamientos integrales y terapias complementarias en pro de la mejora de calidad de vida, incluye movimientos que contribuyen a mejorar el aparato músculo esquelético y respiratorio, estimula la coordinación, el equilibrio, la fuerza, además de crear beneficios sobre los problemas cardiovasculares. Objetivo: El propósito de este estudio fue evidenciar la percepción de pacientes con enfermedad cardiopulmonar hacia la adherencia al ejercicio físico y las terapias complementarias. Metodología: Se utilizó un enfoque cualitativo. Participaron 9 pacientes (2 mujeres y 7 hombres), la edad promedio de los pacientes es de 69,5 ± 4 años, quienes pertenecen al proyecto de rehabilitación cardiopulmonar fase III, de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano de la Universidad Nacional. El peso promedio es de 76,57± 2kg y los problemas cardiacos, en general, son infarto MD, puentes coronarios y stents. Instrumento: Estos pacientes respondieron a una entrevista semiestructurada diseñada por el investigador y con validez de criterio de expertos. Se realizaron 5 preguntas comunes, acerca de aspectos relacionados a la percepción sobre adherencia al ejercicio físico y la realización de terapias complementarias. Análisis: Se realizó una triangulación de datos, utilizando las respuestas de los pacientes, aspectos relacionados a la teoría y al criterio del investigador, con base a lo revisado en la literatura. Resultados: Se puede determinar que la percepción de los pacientes respecto a la adherencia al ejercicio y a las terapias complementarias es muy buena y evidencias expresiones de satisfacción ante su ejecución, para mejora de la calidad de vida. Conclusión: Una estrategia eficaz para garantizar la adherencia al ejercicio en pacientes de un programa de rehabilitación cardiaca es la implementación de terapias alternas, que sean seguras y eficaz.
Introduction: Comprehensive treatments and complementary therapies for quality of life improvement include movements that contribute to improving the skeletal and respiratory muscle system, stimulates coordination, balance, strength and creates benefits over cardiovascular problems. Objective: The purpose of this study was to show the perception of patients with cardio-pulmonary disease towards adherence to physical exercise and complementary therapies. Methodology: A qualitative approach was used 9 patients (2 women and 7 men) participated, the average age of patients is 69.5 ± to 4 years, which belong to the phase III cardiopulmonary rehabilitation project of the School of Sciences of the Human Movement of the National University. The average weight is 76.57± 2 kg and the overall heart problems are MD infarction, coronary bridges and stents. Instrument: These patients responded to a semi-structured interview designed by the researcher and valid with valid expert judgment. Five questions were asked in general about aspects related to perception about adherence to physical exercise and the conduct of complementary therapies. Analysis: A triangulation of data was performed, using patient responses, aspects related to the theory and criterion of the researcher based on what was reviewed in the literature. Results: We can determine that patients' perception of adherence to exercise and complementary therapies is very good and evidences expressions of satisfaction in their execution to improve quality of life. Conclusion: An effective strategy to ensure adherence to exercise in patients in a cardiac rehabilitation program is the implementation of alternative therapies that are safe and effective.
Salas-Cabrera, Jorge
Calvo-Zúñiga, Evanny Andrea
Jiménez-Rodríguez, Hibsen Alonso
Fernández-Jiménez, Diego Armando
Terapias complementarias
Adherencia al ejercicio físico
Percepción
Fase de mantenimiento o fase III
Complementary therapies
Adherence to physical exercise
Perception
Maintenance phase or phase III
7
2
Núm. 2 , Año 2021 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01
application/xml
application/pdf
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista digital: Actividad Física y Deporte
2462-8948
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1934
10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1934
https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1934
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Jorge Salas-Cabrera, Evanny Andrea Calvo-Zúñiga, Hibsen Alonso Jiménez-Rodríguez, Diego Armando Fernández-Jiménez - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
ACEVEDO, M.; KRAMER, V.; BUSTAMANTE, M.; YÁÑEZ, F.; GUIDI, D.; CORBALÁN, R.; GODOY, I.; VERGARA, I.; JALIL, J.; FERNÁNDEZ, M. 2013. Rehabilitación cardiovascular y ejercicio en prevención secundaria. Revista Médica De Chile. 141(10):1307-1314. 2. ANCHÍA UMAÑA, I.; REVUELTA SÁNCHEZ, I. 2017. Terapias complementarias, salud y calidad de vida en Costa Rica. In 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 13 al 17 de noviembre 2017 Ensenada, Argentina. Educación Física: construyendo nuevos espacios. Universidad Nacional de La Plata. 16p. 3. ANDAGOYA, E. 2017. Guía de actividades lúdicas para mejorar la coordinación en niños con síndrome de Down en edades de 9 –10 años del Centro de Salud CRIEG de la ciudad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil. 4. AZOFEIFA, C. 2018. Revisión de los beneficios de la intensidad y modalidades de ejercicio físico sobre el estrés psicológico. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud. 16(1):1-21. 5. BUENO, D. 2017. Neurociencia. En: Bueno, D. Neurociencia. Octaedro - Rosa Sensat (España). p.11. 6. CARBALLO, R.; TÉLLEZ, Z.; GARCÍA, L.; MASSIP, J. 2015. Adhesión al ejercicio físico de los pacientes incorporados al Programa de Prevención y Rehabilitación del Corazón. Rev Cub de Med Fis y Rehab. 7(1):25-41. 7. CARBALLO, R.; TÉLLEZ, Z.; GARCÍA, L.; MASSIP, J. 2015. Adherencia al ejercicio físico de los pacientes incorporados al programa de prevención y rehabilitación cardiaca. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 7(1):25-41. 8. CASTILLO, L.; ALVARADO, A.; SÁNCHEZ, M. 2006. Enfermedad Cardiovascular en Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Pública. 15(28):3-16. 9. CHABBAR, M.; CUKO, G.; GARZA, F.; ALBARRÁN, C.; BUSTAMANTE, E.; AMO, A. 2019. Prevención secundaria tras un síndrome coronario agudo. Resultados a medio plazo de un programa de rehabilitación cardiaca. Revista Colombiana de Cardiología. 26(5):264-271. 10. EXPÓSITO, J.; LÓPEZ, A.; AGUILERA, A.; VALLEJO, J.; PRAENA, J.; ECHAVARÍA, C. 2017. Impacto de la adherencia a las recomendaciones de hábitos de vida cardiosaludables en la capacidad funcional a largo plazo en pacientes que han completado un programa de rehabilitación cardíaca. Rehabilitación. 51(1):22-29. 11. FERNÁNDEZ, L.; SALINERO, M.A.; DEL RÍO, P. 2002. Prevención Secundario isquémica tipo ángor de miocardio en atención primaria. SEMERGEN - Medicina de Familia. 28(7):359-362. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(02)74086-0 12. FRANKLIN, B.; BONZHEIM, K.; GORDON, S. 1998. Rehabilitación del paciente cardíaco en el siglo XXI. Cambiando Paradigmas y percepciones. Revista de Actualización Ciencias del Deporte. 13. GARCÍA, J. 2019. Eficacia de una intervención educativa en la adherencia al ejercicio físico de pacientes al finalizar un programa de Rehabilitación Cardíaca. Universitat de Valencia. 14. LIM, S.; CHEONG, K. 2015. Regular Yoga Practice Improves Antioxidant Status, Immune Function, and Stress Hormone Releases in Young Healthy People: A Randomized, Double-Blind, Controlled Pilot Study. The Journal of Alternative and Complementary Medicine. 21(9):530538. 15. LÓPEZ RODRÍGUEZ, M.; ROMÁN LÓPEZ, P.; CORTÉS RODRÍGUEZ, A.E. 2017. Las técnicas complementarias. concepto y desarrollo. terapias complementarias en enfermería. En: Cortés Rodríguez, A.E.; López Rodríguez, M del M.; Román López, P. (eds). Técnicas complementarias en cuidados de enfermería. 16. MEJÍA, R. 2020. Calidad de vida percibida por los adultos mayores de un establecimiento de salud, Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 17. METCALF, R.; JAMES, M.; GIBSON, R.; EDWARDS, J.; STUBBERFIELD, J.; STUKLIS, R.; ROBERTS, K.; YOUNG, G.; CLELAND, L. 2007. Effects of fish-oil supplementation on myocardial fatty acids in humans. Am J Clin Nutr. 85(5):1222-1228. 18. OMS. 2018. Informe sobre la Actividad Física. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. 19. PETRO, J. 2010. Beneficios de un programa de rehabilitación cardiaca en la capacidad funcional y la calidad de vida relacionada a la salud con pacientes con cardiopatía coronaria. PubliCE. 20. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2018. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Disponible desde Internet en: https://dle.rae.es. 21. ROCHA-NIETO, L.; HERRERA-DELGADO, C.; VARGAS-OLANO, M. 2017. Adherencia al tratamiento en rehabilitación cardíaca: diseño y validación de un programa de intervención biopsicosocial. Revista Colombiana de Psicología. 26(1):61-81. https://doi.org/10.15446/rcp.V26n1.53610 22. RIVAS, E. 2011. El ejercicio en la prevención de la rehabilitación cardiovascular. Science Direct Journal. 11(5):18-22. 23. RYAN, J.; PETERSON, M.; RYAN, N.; SMITH, O.; O´CONNEL, N.; LIVERANI, S.; ANOKYE, N.; VÍCTOR, C.; ALLEN, E. 2019. Mortality due to cardiovascular disease, respiratory disease, and cancer in adults with cerebral. Developmental Medicine & Child Neurology. 61(8):924-928. 24. ZAMBRANO, R.; DUITAMA, J.; POSADA, J.; JORGE, I.; FLÓREZ, J. 2012. Percepción de la adherencia a tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 30(2):163-174 25. ZURITA, K.; VERGARA, K. 2019. Beneficios del Hatha Yoga y la Neuroeducación del movimiento en los adultos mayores que asisten al programa de “Envejecimiento Activo” del Hospital Básico Durán. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1934/2172
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1934/2173
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication