Titulo:

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA BÁSICA PRIMARIA
.

Sumario:

Introducción: La educación física es vista como una materia relacionada únicamente con actividades de movimiento: práctica de deportes, ejercicios, recreación, actividades dentro del tiempo libre. Objetivo general: Identificar la presencia de una desvalorización de la asignatura de la Educación Física desde lo institucional, al aportar poco al desarrollo integral, además, asignar pocas horas a sus prácticas, presentando así, al contexto familiar una visión de un espacio académico, que en esencia es pérdida de tiempo. Metodología: La realidad es que esta asignatura posee poca carga horaria, dentro del plan de estudios y centralización de las instituciones, al cumplimiento de objetivos en otras asignaturas, esto produce la desvalorización de... Ver más

Guardado en:

2462-8948

6

2020-07-01

195

201

Sandra Milena Chaparro-Parada, Gladys Jaimes-Jaimes, Miguel Orlando Noy-Martínez - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_1576
record_format ojs
spelling LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA BÁSICA PRIMARIA
THE PHYSICAL EDUCATION IN PRIMARY BASIC
Introducción: La educación física es vista como una materia relacionada únicamente con actividades de movimiento: práctica de deportes, ejercicios, recreación, actividades dentro del tiempo libre. Objetivo general: Identificar la presencia de una desvalorización de la asignatura de la Educación Física desde lo institucional, al aportar poco al desarrollo integral, además, asignar pocas horas a sus prácticas, presentando así, al contexto familiar una visión de un espacio académico, que en esencia es pérdida de tiempo. Metodología: La realidad es que esta asignatura posee poca carga horaria, dentro del plan de estudios y centralización de las instituciones, al cumplimiento de objetivos en otras asignaturas, esto produce la desvalorización de una materia como Educación Física. Resultados: En realidad, esta asignatura es más que una práctica deportiva o ejercicio físico, debido a que, contribuye al desarrollo de competencias individuales y colectivas. Conclusión: Otorga para niños y niñas un desarrollo integral adecuado y pertinente, debido a que las formas jugadas, las formas de ejercicio y las formas técnicas, que se practican en clase, les garantiza formación hacia su individualidad, hacia el compartir con otros y, lo fundamental conocer a fondo sus capacidades y potencialidades físicas desde el nivel de la básica primaria.
Introduction: Physical education is seen as a subject related only to movement activities: sports, exercise, recreation, leisure activities. Objective: The presence of a devaluation of the matter from the institutional point of view has been detected by assigning few hours and from the family context that is seen as a waste of time. Methodology: The reality is that this subject has little time load within the curriculum and centralization of the institution to meet objectives in other subjects, produces the devaluation of a subject such as Physical Education. Results: This subject is more than a sports practice or physical exercise since it contributes to the development of individual and collective skills; It also allows consolidating knowledge belonging to other subjects and enables the integral development of the student. Conclusions: The present study will analyze the possible competences and abilities to develop through this subject in addition to establishing strategies to improve the subject within the basic primary and will identify the real contributions that this subject can grant for the integral development of children and Girls attending basic elementary level.
Chaparro-Parada, Sandra Milena
Jaimes-Jaimes, Gladys
Noy-Martínez, Miguel Orlando
educación física
primaria básica
desarrollo integral
habilidades y destrezas
physical education
primary basic
integral development
skills and abilities
6
2
Núm. 2 , Año 2020 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01
application/xml
application/pdf
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista digital: Actividad Física y Deporte
2462-8948
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1576
10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1576
https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1576
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Sandra Milena Chaparro-Parada, Gladys Jaimes-Jaimes, Miguel Orlando Noy-Martínez - 2020
195
201
BERDUGO, A.; LUNA, E. 2011. El aporte de la educación física al desarrollo de algunas competencias básicas de las ciencias sociales, matemáticas y ciencias naturales a cursar en el grado quinto de la educación básica primaria. Instituto de educación y pedagogía. Universidad del Valle. Santiago de Cali.
BUSTAMANTE, M. 2017. Desvalorización del área de educación física. (Tesis de grado). Universidad San Buenaventura, Medellín, Antioquia.
CAMACHO, H.; BOLÍVAR, C. 2004. Programas de Educación Física para la Básica Primaria. Editorial Kinesis. Armenia, Quindío.
CERA, E.; ALMAGRO, B.; CONDE, C.; SÁENZ-LÓPEZ, P. 2015. Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 27:8-13.
CIPAGAUTA, L.; RAMÍREZ, J. 2014. La importancia de la educación física en edades tempranas en el contexto escolar. Universidad Pedagógica nacional. Bogotá, D.C.
CRUM, B. 2012. La crisis de identidad de la Educación Física: Diagnóstico y explicación. Educación Física y Ciencia 14:61-72.
FIEP-MÉXICO. 2000. Manifiesto Mundial de Educación Física. Disponible en Internet desde: http://www.fiepmexico.com/manif.pdf
GALLO, L. 2010. Los discursos de la educación física contemporánea. Editorial Kinesis. Armenia.
GUÍO, F.; DÍAZ, J.; MEJÍA, M. 2010. Experiencia de clase en la enseñanza de la Educación Física en colegios oficiales de Bogotá. Revista educación Física y Deporte. 29(1):161-182.
HURTADO, D.; JARAMILLO, L. 2008. El encarnamiento deportivizado de la educación física. Sentidos que configuran la educación física como dualidad. Revista estudios pedagógicos, 34(2):99-114. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200006
JARAMILLO, L.; SEVILLA, E. 2006. La ley más fuerte: sentidos que configuran la educación como un proceso de exclusión. Editorial Kinesis. Armenia.
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1576/1954
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1576/1956
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA BÁSICA PRIMARIA
spellingShingle LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA BÁSICA PRIMARIA
Chaparro-Parada, Sandra Milena
Jaimes-Jaimes, Gladys
Noy-Martínez, Miguel Orlando
educación física
primaria básica
desarrollo integral
habilidades y destrezas
physical education
primary basic
integral development
skills and abilities
title_short LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA BÁSICA PRIMARIA
title_full LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA BÁSICA PRIMARIA
title_fullStr LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA BÁSICA PRIMARIA
title_full_unstemmed LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA BÁSICA PRIMARIA
title_sort la educación física en la básica primaria
title_eng THE PHYSICAL EDUCATION IN PRIMARY BASIC
description Introducción: La educación física es vista como una materia relacionada únicamente con actividades de movimiento: práctica de deportes, ejercicios, recreación, actividades dentro del tiempo libre. Objetivo general: Identificar la presencia de una desvalorización de la asignatura de la Educación Física desde lo institucional, al aportar poco al desarrollo integral, además, asignar pocas horas a sus prácticas, presentando así, al contexto familiar una visión de un espacio académico, que en esencia es pérdida de tiempo. Metodología: La realidad es que esta asignatura posee poca carga horaria, dentro del plan de estudios y centralización de las instituciones, al cumplimiento de objetivos en otras asignaturas, esto produce la desvalorización de una materia como Educación Física. Resultados: En realidad, esta asignatura es más que una práctica deportiva o ejercicio físico, debido a que, contribuye al desarrollo de competencias individuales y colectivas. Conclusión: Otorga para niños y niñas un desarrollo integral adecuado y pertinente, debido a que las formas jugadas, las formas de ejercicio y las formas técnicas, que se practican en clase, les garantiza formación hacia su individualidad, hacia el compartir con otros y, lo fundamental conocer a fondo sus capacidades y potencialidades físicas desde el nivel de la básica primaria.
description_eng Introduction: Physical education is seen as a subject related only to movement activities: sports, exercise, recreation, leisure activities. Objective: The presence of a devaluation of the matter from the institutional point of view has been detected by assigning few hours and from the family context that is seen as a waste of time. Methodology: The reality is that this subject has little time load within the curriculum and centralization of the institution to meet objectives in other subjects, produces the devaluation of a subject such as Physical Education. Results: This subject is more than a sports practice or physical exercise since it contributes to the development of individual and collective skills; It also allows consolidating knowledge belonging to other subjects and enables the integral development of the student. Conclusions: The present study will analyze the possible competences and abilities to develop through this subject in addition to establishing strategies to improve the subject within the basic primary and will identify the real contributions that this subject can grant for the integral development of children and Girls attending basic elementary level.
author Chaparro-Parada, Sandra Milena
Jaimes-Jaimes, Gladys
Noy-Martínez, Miguel Orlando
author_facet Chaparro-Parada, Sandra Milena
Jaimes-Jaimes, Gladys
Noy-Martínez, Miguel Orlando
topicspa_str_mv educación física
primaria básica
desarrollo integral
habilidades y destrezas
topic educación física
primaria básica
desarrollo integral
habilidades y destrezas
physical education
primary basic
integral development
skills and abilities
topic_facet educación física
primaria básica
desarrollo integral
habilidades y destrezas
physical education
primary basic
integral development
skills and abilities
citationvolume 6
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1576
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Sandra Milena Chaparro-Parada, Gladys Jaimes-Jaimes, Miguel Orlando Noy-Martínez - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references BERDUGO, A.; LUNA, E. 2011. El aporte de la educación física al desarrollo de algunas competencias básicas de las ciencias sociales, matemáticas y ciencias naturales a cursar en el grado quinto de la educación básica primaria. Instituto de educación y pedagogía. Universidad del Valle. Santiago de Cali.
BUSTAMANTE, M. 2017. Desvalorización del área de educación física. (Tesis de grado). Universidad San Buenaventura, Medellín, Antioquia.
CAMACHO, H.; BOLÍVAR, C. 2004. Programas de Educación Física para la Básica Primaria. Editorial Kinesis. Armenia, Quindío.
CERA, E.; ALMAGRO, B.; CONDE, C.; SÁENZ-LÓPEZ, P. 2015. Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 27:8-13.
CIPAGAUTA, L.; RAMÍREZ, J. 2014. La importancia de la educación física en edades tempranas en el contexto escolar. Universidad Pedagógica nacional. Bogotá, D.C.
CRUM, B. 2012. La crisis de identidad de la Educación Física: Diagnóstico y explicación. Educación Física y Ciencia 14:61-72.
FIEP-MÉXICO. 2000. Manifiesto Mundial de Educación Física. Disponible en Internet desde: http://www.fiepmexico.com/manif.pdf
GALLO, L. 2010. Los discursos de la educación física contemporánea. Editorial Kinesis. Armenia.
GUÍO, F.; DÍAZ, J.; MEJÍA, M. 2010. Experiencia de clase en la enseñanza de la Educación Física en colegios oficiales de Bogotá. Revista educación Física y Deporte. 29(1):161-182.
HURTADO, D.; JARAMILLO, L. 2008. El encarnamiento deportivizado de la educación física. Sentidos que configuran la educación física como dualidad. Revista estudios pedagógicos, 34(2):99-114. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200006
JARAMILLO, L.; SEVILLA, E. 2006. La ley más fuerte: sentidos que configuran la educación como un proceso de exclusión. Editorial Kinesis. Armenia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1576
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1576
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1576
citationstartpage 195
citationendpage 201
url4_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1576/1954
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1576/1956
_version_ 1811200506297581568