Titulo:

EL PAPEL DEL PROFESIONAL EGRESADO DE PROGRAMAS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN FÍSICA, LAS CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA EN LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES Y LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA
.

Sumario:

Introducción: El presente artículo de revisión bibliográfica. Objetivo: Identificar el rol que el profesional egresado de los programas de educación superior asociados al entrenamiento deportivo, las ciencias del deporte, la cultura física y las licenciaturas en educación física, deporte y recreación de Bogotá, Colombia, desarrolla dentro de la formación de hábitos saludables y la educación alimentaria. Metodología: Se revisaron 13 perfiles profesionales de los programas universitarios ofertados en la ciudad, se analizaron las leyes que por normatividad del gobierno nacional fomentan la educación alimentaria en el país y se profundizó en la literatura que resalta la formación integral, como base fundamental de los procesos de educación form... Ver más

Guardado en:

2462-8948

6

2020-07-01

172

194

Anderson David Garzón-Sichaca, Johann Sebastián Rico-Ricaurte, José Manuel Valderrama-Tolosa, Andrés Guillermo García-Báez, Daniel Felipe Gacharna-Triviño - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_udca_revistadigital_actividadfisicaydeporte_58_article_1575
record_format ojs
spelling EL PAPEL DEL PROFESIONAL EGRESADO DE PROGRAMAS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN FÍSICA, LAS CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA EN LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES Y LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA
THE ROLE OF THE PROFESSIONAL GRADUATE OF PROGRAMS RELATED TO PHYSICAL EDUCATION, SPORTS SCIENCES AND PHYSICAL CULTURE IN THE PROMOTION OF HEALTHY HABITS AND FOOD EDUCATION
Introducción: El presente artículo de revisión bibliográfica. Objetivo: Identificar el rol que el profesional egresado de los programas de educación superior asociados al entrenamiento deportivo, las ciencias del deporte, la cultura física y las licenciaturas en educación física, deporte y recreación de Bogotá, Colombia, desarrolla dentro de la formación de hábitos saludables y la educación alimentaria. Metodología: Se revisaron 13 perfiles profesionales de los programas universitarios ofertados en la ciudad, se analizaron las leyes que por normatividad del gobierno nacional fomentan la educación alimentaria en el país y se profundizó en la literatura que resalta la formación integral, como base fundamental de los procesos de educación formal, de acuerdo con el ministerio de educación nacional y en general de la educación de Colombia. Resultados: Se concreta que no hay homogeneidad en los programas frente a la promoción de hábitos y la educación alimentaria, por lo que, se discute, sí, el currículo de estas carreras está comprometido con la formación integral de profesionales competentes en el desarrollo de la dimensión corporal. Conclusión: Por tal razón, se plantea, que hay, una educación alimentaria adecuada para fomentar hábitos saludables.
Introduction: The is bibliographic review article. Objective: To identify the rol of the professional graduated from physical education, physical culture and sports sciences university programs in Bogotá, Colombia, in promoting healthy habits, food and nutrition education. Methodology: This paper analyzed 13 graduated professional profiles offered by these university programs in the city.  It also takes into account colombian goverment normativity about food and nutrition education, besides literature related to integral formation as the base concept of all the national educational system. Results: That there is not a standard point among the university programs about the promotion of healthy habits, food and nutrition education. Conclusions: This leads to a discussion about whether the currículum is commited with the integral formation of professionals capable of promoting healthy habits through the development of the corporeal dimensión and nutrition education.
Garzón-Sichaca, Anderson David
Rico-Ricaurte, Johann Sebastián
Valderrama-Tolosa, José Manuel
García-Báez, Andrés Guillermo
Gacharna-Triviño, Daniel Felipe
perfil profesional
formación integral
educación alimentaria
formación de hábitos
dimensión corporal
professional profile
integral formation
food and nutrition education
healthy habits
corporeal dimensión
6
2
Núm. 2 , Año 2020 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01
application/xml
application/pdf
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista digital: Actividad Física y Deporte
2462-8948
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1575
10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1575
https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1575
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Anderson David Garzón-Sichaca, Johann Sebastián Rico-Ricaurte, José Manuel Valderrama-Tolosa, Andrés Guillermo García-Báez, Daniel Felipe Gacharna-Triviño - 2020
172
194
ABELLANEDA, M. 2019. Estrategías para la promoción de hábitos saludables en Educación infantil. Publicaciones Didácticas, 677-681.
ACODESSI. 2003. La formación integral y sus dimensiones. Kimpres Ltda. Bogotá, D.C.
ANDINA, F. S.F. Profesional en entrenamiento deportivo. Disponible desde Internet en: https://www.areandina.edu.co/es/content/profesional-en-entrenamiento-deportivo-bogota.
ARISMENDI, L.; CARMONA, I.; RODRÍGUEZ, L.; ALZATE, T. 2015. Validación del juego reglado "chefcitos", para promover hábitos de vida saludables y el consumo de frutas y verduras en escolares mayores de siete años. Colombia, 2014. Escuela de nutrición y dietética, Universidad de Antioquia, 67-76.
AULD, G.; BAKER, S.; HERNANDEZ-GARBANZO, Y.; INFANTE, N.; INGLIS-WIDRICK, R.; PROCTER, S.; YERXA, K. 2018. The expanded food and nutrition education program’s impact on graduate quality of life. J Nutr Educ Behav. 51(2):217-223. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2018.07.021
BARRÍAL, A.; BARRIAL, A. 2012. La educación alimentaria y nutricional desde una dimensión sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y nutricional. Universidad de Málaga. Málaga.
CAÑÓN S.; CASTAÑO, J.; DUQUE, D.; LLANO, V.; MARTÍNEZ, I.; MÉNDEZ, L.; ORTIZ, M.; OSORIO, J.; RAMÍREZ, W. 2014. Estudio multifactorial del estado nutricional y comparación tablas OMS/colombianas en niños de primero de primaria de 6 instituciones educativas de la ciudad de Manizales 2012-2014. Archivos de Medicina. Manizales, Caldas. 14(2):236-248. https://doi.org/10.30554/archmed.14.2.290.2014
COMISIÓN INTERSECTORIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, 2017. Lineamiento Nacional de educación alimentaria.
CONGRESO DE COLOMBIA. 1994. Ley general de educación.
CONGRESO DE COLOMBIA. 1995. Ley 181. Bogotá.
CONGRESO DE COLOMBIA. 2004. Ley 934. Bogotá.
CONGRESO DE COLOMBIA. 2009. Ley 1355. Bogotá.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA. S.F. Licenciatura en educación física, recreación y deportes. Descripción del programa. Disponible desde Internet en: http://www.cenda.edu.co/licenciatura-en.educacion-fisica/
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, S.F. Perfil profesional licenciatura en educación física, recreación y deportes. Disponible desde Internet en: http://www.uniminuto.edu/web/programasacademicos/universitarios
DEL CAMPO, M.; MARTINICH, É.; NAVARRO, A.; ALZATE, T. 2017. El nutricionista educador: Concepciones de estudiantes de la licenciatura en nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Universidad Y Salud, 19(2):215-225. https://doi.org/10.22267/rus.171902.84
DOMJAM, M. 2010. Principios de aprendizaje y conducta. Cengage Learning Editores. México D.F.
ESTADO DE COLOMBIA. 2011. Constitución Política de Colombia 1991. ATENEA LTDA. Bogotá.
FAO, ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, 2018. La importancia de la educación nutricional. Grupo de educación nutricional y comunicación de la FAO.
FERNÁNDEZ, E. 2012. Hábito y generalización. Linda Hall Library of science and technology. Disponible desde Internet en: https://www.lindahall.org/media/papers/fernandez/habit_and_generalization_esp.pdf
FOUCAULT, M. 1982. Hermenéutica del sujeto. Ediciones de la Piqueta. Madrid.
GALEANO, A.; SÁENZ, D.; SÁNCHEZ, E. 2015. Organización curricular por ciclos: Ruta para la consolidación de planes de estudio, en el marco del currículo para la excelencia académica y la formación integral. Jornada completa. Alcaldía Mayor de Bogotá (Secretaría de educación). Bogotá.
HAWES, G. 2005. Construcción de un perfil profesional. Universidad de Talca, proyecto Mecesup TAL. Santiago de Chile. 46p.
HERNÁNDEZ, D. 2015. Educación: Una visión desde las dimensiones del ser humano y la vida. Acta académica. 57:79-92.
HIERSHENEE, L.; CONTENTO, I. 2018. Context considerations for developing the in defense of food nutrition education curriculum. J Nutr Educ Behav. 51(3):370-378. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2018.10.010
LANZ, C. 2012. El cuidado del sí y del otro en lo educativo. Utopía y praxis latino-americana, 17(56):39-46.
LÓPEZ, J.; POZO, S.; FUENTES, A.; VICENTE, M. 2019. Los juegos populares como recurso didáctico para la mejora de hábitos de vida saludables en la era digital. Retos, 36:266-272.
MANTILLA, B.; OVIEDO, M.; HERNÁNDEZ, A.; HAKSPIEL, M. 2015. Intervención educativa con docentes: Fortalecimiento de habilidades psicosociales para la vida y hábitos saludables con escolares en Bogotá. Rev Fac Nac. Salud Pública, 33(3):406-413. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a10
MARC, E.; PICARD, D. 1992. La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Ediciones Paidos Ibérica. Barcelona.
MARTÍNEZ, F. 2009. Formación integral: Compromiso de todo proceso educativo. Docencia Universitaria. 10(1):123-135.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. S. F. 2016. Documento de orientaciones para la enseñanza de la educación. MEN. Bogotá.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. 2017. Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia: ENSIN. Minsalud
MUÑOZ, N. 2009. Reflexiones sobre el cuidado del sí, como categoría de análisis en salud. Salud colectiva. 5(3):391-401.
NIEMBRO, C.; SOSA, N. 2013. Juego y comida dan salud a tu vida. Evaluación de un programa escolar para la formación de hábitos alimentarios saludables. Revista Latinoamericana de estudios educativos (RLEE). 43(3):133-152.
PÉREZ, I.; RIVERA, E.; DELGADO, M. 2017. Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de ramificación. Nutrición hospitalaria. 34(4):942-951.
PISCOPO, S. 2018. Nutrition Education. University of Malta. Malta.
POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, 2007. Documento Conpes Social (PSAN). República de Colombia.
SANTIVÁNEZ, V. 2012. Diseño curricular a partir de competencias. Bogotá: Ediciones de la U.
SUMALLO, S.; ELIO, I.; DOMÍNGUEZ, I.; CALDERÓN, R.; GARCÍA, Á.; FERNÁNDEZ, F.; GRACIA, S.; DZUL, L.; BATTINO, M.; SOLANO, H. 2013. Valoración del perfil e ingesta de nutrientes de un grupo de estudiantes iberoamericanos de postgrados en nutrición. Nutr. Hosp. 28(2):532-540. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6242
TOBÓN, S. 2013. Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ecoe ediciones. Bogotá.
UNICEF, S.F. Formación de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. Ministerio de educación y deportes, Ministerio de Salud y Desarrollo Social e Instituto Nacional de Nutrición. Caracas, Venezuela.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA. 2008. ¿Qué entendemos por formación integral? Universidad Católica de Córdoba. Córdoba.
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA. S. F. Formación integral. Universidad de Antofagasta. Antofagasta.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES. S.F. Información del programa. Disponible desde Internet en: https://www.udca.edu.co/ciencias-del-deporte/
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA. S.F. Profesional en Ciencias del Deporte y Educación Física. Disponible desde Internet en: https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/programas/pregrado/facultad-de-ciencias-del-deporte-y-la-educacion-fisica/ciencias-del-deporte-y-la-educacion-fisica
UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA. S. F. Perfil del aspirante. Disponible desde Internet en: https://www.unincca.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=165&Itemid=297
UNIVERSIDAD LIBRE. 2016. Perfil del egresado-educación física. Disponible desde Internet en: http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/2390-perfil-del-egresado-educacion-fisica
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN, UMB. 2019. Conoce el programa de Profesional en Ciencias del deporte. Disponible desde Internet en: https://www.umb.edu.co/14-pregrados/29-licenciatura-en-ciencias-del-deporte.html
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE COLOMBIA. 2016. Perfil del aspirante y del egresado. Disponible desde Internet en: http://edufisica.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=512&idh=515&idn=7997
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE COLOMBIA. S.F. Perfil del aspirante y del egresado. Disponible desde Internet en: http://edufisica.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=512&idh=513&idn=10219
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. S.F. Perfil del aspirante y el egresado. Disponible desde Internet en: http://edufisica.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=512&idh=514&idn=8078
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. S.F. Presentación/información del programa. Disponible desde Internet en: https://facultadculturafisica.usta.edu.co/index.php/presentacion-del-programa-pregrado1
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA. S.F. Gestión deportiva perfil ocupacional. Disponible desde Internet en: https://www.usergioarboleda.edu.co/carreras-universitarias/gestion-deportiva/
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1575/1952
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1575/1953
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title EL PAPEL DEL PROFESIONAL EGRESADO DE PROGRAMAS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN FÍSICA, LAS CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA EN LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES Y LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA
spellingShingle EL PAPEL DEL PROFESIONAL EGRESADO DE PROGRAMAS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN FÍSICA, LAS CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA EN LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES Y LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA
Garzón-Sichaca, Anderson David
Rico-Ricaurte, Johann Sebastián
Valderrama-Tolosa, José Manuel
García-Báez, Andrés Guillermo
Gacharna-Triviño, Daniel Felipe
perfil profesional
formación integral
educación alimentaria
formación de hábitos
dimensión corporal
professional profile
integral formation
food and nutrition education
healthy habits
corporeal dimensión
title_short EL PAPEL DEL PROFESIONAL EGRESADO DE PROGRAMAS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN FÍSICA, LAS CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA EN LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES Y LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA
title_full EL PAPEL DEL PROFESIONAL EGRESADO DE PROGRAMAS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN FÍSICA, LAS CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA EN LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES Y LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA
title_fullStr EL PAPEL DEL PROFESIONAL EGRESADO DE PROGRAMAS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN FÍSICA, LAS CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA EN LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES Y LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA
title_full_unstemmed EL PAPEL DEL PROFESIONAL EGRESADO DE PROGRAMAS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN FÍSICA, LAS CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA EN LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES Y LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA
title_sort el papel del profesional egresado de programas relacionados con la educación física, las ciencias del deporte y la cultura física en la promoción de hábitos saludables y la educación alimentaria
title_eng THE ROLE OF THE PROFESSIONAL GRADUATE OF PROGRAMS RELATED TO PHYSICAL EDUCATION, SPORTS SCIENCES AND PHYSICAL CULTURE IN THE PROMOTION OF HEALTHY HABITS AND FOOD EDUCATION
description Introducción: El presente artículo de revisión bibliográfica. Objetivo: Identificar el rol que el profesional egresado de los programas de educación superior asociados al entrenamiento deportivo, las ciencias del deporte, la cultura física y las licenciaturas en educación física, deporte y recreación de Bogotá, Colombia, desarrolla dentro de la formación de hábitos saludables y la educación alimentaria. Metodología: Se revisaron 13 perfiles profesionales de los programas universitarios ofertados en la ciudad, se analizaron las leyes que por normatividad del gobierno nacional fomentan la educación alimentaria en el país y se profundizó en la literatura que resalta la formación integral, como base fundamental de los procesos de educación formal, de acuerdo con el ministerio de educación nacional y en general de la educación de Colombia. Resultados: Se concreta que no hay homogeneidad en los programas frente a la promoción de hábitos y la educación alimentaria, por lo que, se discute, sí, el currículo de estas carreras está comprometido con la formación integral de profesionales competentes en el desarrollo de la dimensión corporal. Conclusión: Por tal razón, se plantea, que hay, una educación alimentaria adecuada para fomentar hábitos saludables.
description_eng Introduction: The is bibliographic review article. Objective: To identify the rol of the professional graduated from physical education, physical culture and sports sciences university programs in Bogotá, Colombia, in promoting healthy habits, food and nutrition education. Methodology: This paper analyzed 13 graduated professional profiles offered by these university programs in the city.  It also takes into account colombian goverment normativity about food and nutrition education, besides literature related to integral formation as the base concept of all the national educational system. Results: That there is not a standard point among the university programs about the promotion of healthy habits, food and nutrition education. Conclusions: This leads to a discussion about whether the currículum is commited with the integral formation of professionals capable of promoting healthy habits through the development of the corporeal dimensión and nutrition education.
author Garzón-Sichaca, Anderson David
Rico-Ricaurte, Johann Sebastián
Valderrama-Tolosa, José Manuel
García-Báez, Andrés Guillermo
Gacharna-Triviño, Daniel Felipe
author_facet Garzón-Sichaca, Anderson David
Rico-Ricaurte, Johann Sebastián
Valderrama-Tolosa, José Manuel
García-Báez, Andrés Guillermo
Gacharna-Triviño, Daniel Felipe
topicspa_str_mv perfil profesional
formación integral
educación alimentaria
formación de hábitos
dimensión corporal
topic perfil profesional
formación integral
educación alimentaria
formación de hábitos
dimensión corporal
professional profile
integral formation
food and nutrition education
healthy habits
corporeal dimensión
topic_facet perfil profesional
formación integral
educación alimentaria
formación de hábitos
dimensión corporal
professional profile
integral formation
food and nutrition education
healthy habits
corporeal dimensión
citationvolume 6
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1575
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Anderson David Garzón-Sichaca, Johann Sebastián Rico-Ricaurte, José Manuel Valderrama-Tolosa, Andrés Guillermo García-Báez, Daniel Felipe Gacharna-Triviño - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ABELLANEDA, M. 2019. Estrategías para la promoción de hábitos saludables en Educación infantil. Publicaciones Didácticas, 677-681.
ACODESSI. 2003. La formación integral y sus dimensiones. Kimpres Ltda. Bogotá, D.C.
ANDINA, F. S.F. Profesional en entrenamiento deportivo. Disponible desde Internet en: https://www.areandina.edu.co/es/content/profesional-en-entrenamiento-deportivo-bogota.
ARISMENDI, L.; CARMONA, I.; RODRÍGUEZ, L.; ALZATE, T. 2015. Validación del juego reglado "chefcitos", para promover hábitos de vida saludables y el consumo de frutas y verduras en escolares mayores de siete años. Colombia, 2014. Escuela de nutrición y dietética, Universidad de Antioquia, 67-76.
AULD, G.; BAKER, S.; HERNANDEZ-GARBANZO, Y.; INFANTE, N.; INGLIS-WIDRICK, R.; PROCTER, S.; YERXA, K. 2018. The expanded food and nutrition education program’s impact on graduate quality of life. J Nutr Educ Behav. 51(2):217-223. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2018.07.021
BARRÍAL, A.; BARRIAL, A. 2012. La educación alimentaria y nutricional desde una dimensión sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y nutricional. Universidad de Málaga. Málaga.
CAÑÓN S.; CASTAÑO, J.; DUQUE, D.; LLANO, V.; MARTÍNEZ, I.; MÉNDEZ, L.; ORTIZ, M.; OSORIO, J.; RAMÍREZ, W. 2014. Estudio multifactorial del estado nutricional y comparación tablas OMS/colombianas en niños de primero de primaria de 6 instituciones educativas de la ciudad de Manizales 2012-2014. Archivos de Medicina. Manizales, Caldas. 14(2):236-248. https://doi.org/10.30554/archmed.14.2.290.2014
COMISIÓN INTERSECTORIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, 2017. Lineamiento Nacional de educación alimentaria.
CONGRESO DE COLOMBIA. 1994. Ley general de educación.
CONGRESO DE COLOMBIA. 1995. Ley 181. Bogotá.
CONGRESO DE COLOMBIA. 2004. Ley 934. Bogotá.
CONGRESO DE COLOMBIA. 2009. Ley 1355. Bogotá.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENDA. S.F. Licenciatura en educación física, recreación y deportes. Descripción del programa. Disponible desde Internet en: http://www.cenda.edu.co/licenciatura-en.educacion-fisica/
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, S.F. Perfil profesional licenciatura en educación física, recreación y deportes. Disponible desde Internet en: http://www.uniminuto.edu/web/programasacademicos/universitarios
DEL CAMPO, M.; MARTINICH, É.; NAVARRO, A.; ALZATE, T. 2017. El nutricionista educador: Concepciones de estudiantes de la licenciatura en nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Universidad Y Salud, 19(2):215-225. https://doi.org/10.22267/rus.171902.84
DOMJAM, M. 2010. Principios de aprendizaje y conducta. Cengage Learning Editores. México D.F.
ESTADO DE COLOMBIA. 2011. Constitución Política de Colombia 1991. ATENEA LTDA. Bogotá.
FAO, ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, 2018. La importancia de la educación nutricional. Grupo de educación nutricional y comunicación de la FAO.
FERNÁNDEZ, E. 2012. Hábito y generalización. Linda Hall Library of science and technology. Disponible desde Internet en: https://www.lindahall.org/media/papers/fernandez/habit_and_generalization_esp.pdf
FOUCAULT, M. 1982. Hermenéutica del sujeto. Ediciones de la Piqueta. Madrid.
GALEANO, A.; SÁENZ, D.; SÁNCHEZ, E. 2015. Organización curricular por ciclos: Ruta para la consolidación de planes de estudio, en el marco del currículo para la excelencia académica y la formación integral. Jornada completa. Alcaldía Mayor de Bogotá (Secretaría de educación). Bogotá.
HAWES, G. 2005. Construcción de un perfil profesional. Universidad de Talca, proyecto Mecesup TAL. Santiago de Chile. 46p.
HERNÁNDEZ, D. 2015. Educación: Una visión desde las dimensiones del ser humano y la vida. Acta académica. 57:79-92.
HIERSHENEE, L.; CONTENTO, I. 2018. Context considerations for developing the in defense of food nutrition education curriculum. J Nutr Educ Behav. 51(3):370-378. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2018.10.010
LANZ, C. 2012. El cuidado del sí y del otro en lo educativo. Utopía y praxis latino-americana, 17(56):39-46.
LÓPEZ, J.; POZO, S.; FUENTES, A.; VICENTE, M. 2019. Los juegos populares como recurso didáctico para la mejora de hábitos de vida saludables en la era digital. Retos, 36:266-272.
MANTILLA, B.; OVIEDO, M.; HERNÁNDEZ, A.; HAKSPIEL, M. 2015. Intervención educativa con docentes: Fortalecimiento de habilidades psicosociales para la vida y hábitos saludables con escolares en Bogotá. Rev Fac Nac. Salud Pública, 33(3):406-413. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a10
MARC, E.; PICARD, D. 1992. La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Ediciones Paidos Ibérica. Barcelona.
MARTÍNEZ, F. 2009. Formación integral: Compromiso de todo proceso educativo. Docencia Universitaria. 10(1):123-135.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. S. F. 2016. Documento de orientaciones para la enseñanza de la educación. MEN. Bogotá.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. 2017. Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia: ENSIN. Minsalud
MUÑOZ, N. 2009. Reflexiones sobre el cuidado del sí, como categoría de análisis en salud. Salud colectiva. 5(3):391-401.
NIEMBRO, C.; SOSA, N. 2013. Juego y comida dan salud a tu vida. Evaluación de un programa escolar para la formación de hábitos alimentarios saludables. Revista Latinoamericana de estudios educativos (RLEE). 43(3):133-152.
PÉREZ, I.; RIVERA, E.; DELGADO, M. 2017. Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de ramificación. Nutrición hospitalaria. 34(4):942-951.
PISCOPO, S. 2018. Nutrition Education. University of Malta. Malta.
POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, 2007. Documento Conpes Social (PSAN). República de Colombia.
SANTIVÁNEZ, V. 2012. Diseño curricular a partir de competencias. Bogotá: Ediciones de la U.
SUMALLO, S.; ELIO, I.; DOMÍNGUEZ, I.; CALDERÓN, R.; GARCÍA, Á.; FERNÁNDEZ, F.; GRACIA, S.; DZUL, L.; BATTINO, M.; SOLANO, H. 2013. Valoración del perfil e ingesta de nutrientes de un grupo de estudiantes iberoamericanos de postgrados en nutrición. Nutr. Hosp. 28(2):532-540. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6242
TOBÓN, S. 2013. Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ecoe ediciones. Bogotá.
UNICEF, S.F. Formación de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. Ministerio de educación y deportes, Ministerio de Salud y Desarrollo Social e Instituto Nacional de Nutrición. Caracas, Venezuela.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA. 2008. ¿Qué entendemos por formación integral? Universidad Católica de Córdoba. Córdoba.
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA. S. F. Formación integral. Universidad de Antofagasta. Antofagasta.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES. S.F. Información del programa. Disponible desde Internet en: https://www.udca.edu.co/ciencias-del-deporte/
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA. S.F. Profesional en Ciencias del Deporte y Educación Física. Disponible desde Internet en: https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/programas/pregrado/facultad-de-ciencias-del-deporte-y-la-educacion-fisica/ciencias-del-deporte-y-la-educacion-fisica
UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA. S. F. Perfil del aspirante. Disponible desde Internet en: https://www.unincca.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=165&Itemid=297
UNIVERSIDAD LIBRE. 2016. Perfil del egresado-educación física. Disponible desde Internet en: http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/2390-perfil-del-egresado-educacion-fisica
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN, UMB. 2019. Conoce el programa de Profesional en Ciencias del deporte. Disponible desde Internet en: https://www.umb.edu.co/14-pregrados/29-licenciatura-en-ciencias-del-deporte.html
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE COLOMBIA. 2016. Perfil del aspirante y del egresado. Disponible desde Internet en: http://edufisica.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=512&idh=515&idn=7997
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE COLOMBIA. S.F. Perfil del aspirante y del egresado. Disponible desde Internet en: http://edufisica.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=512&idh=513&idn=10219
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. S.F. Perfil del aspirante y el egresado. Disponible desde Internet en: http://edufisica.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=512&idh=514&idn=8078
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. S.F. Presentación/información del programa. Disponible desde Internet en: https://facultadculturafisica.usta.edu.co/index.php/presentacion-del-programa-pregrado1
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA. S.F. Gestión deportiva perfil ocupacional. Disponible desde Internet en: https://www.usergioarboleda.edu.co/carreras-universitarias/gestion-deportiva/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1575
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1575
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1575
citationstartpage 172
citationendpage 194
url4_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1575/1952
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1575/1953
_version_ 1811200506192723968